Sobre política y políticos.
15 meneos
78 clics

Decálogo de conclusiones de un proceso vasco «atípico»

Teresa Whitfield apareció en el escenario público vasco en el décimo aniversario de la Conferencia de. Esta consultora, que ha trabajado para el Departamento de Consolidación de Paz de la ONU y en diversas ONG y procesos de resolución, dio aquel día algunas pinceladas sobre la complejidad del conflicto vasco y su proceso de construcción de paz: «Cuando llegué aquí me sorprendió que no había consenso siquiera sobre lo que era el conflicto. Me daban a entender que intentar comprender el conflicto ya era justificar el terrorismo"

| etiquetas: teresa whitfield , eta , libro , proceso , paz
  1. Pero también añade el «papel central de los propios votantes de la izquierda abertzale» en la medida en que las encuestas mostraban «cada vez mayores dudas sobre la eficacia» de esa estrategia armada.

    O sea, que para los votantes de la izquierda abertzale el problema no era que pegarle un tiro en la nuca a un concejal de pueblo en plena calle fuese una atrocidad vil, sino que el problema estaría en la ineficacia de semejante acto.
  2. Algo muy parecido a lo ocurrido con muchísimos votantes "constitucionalistas" que no veían, ni ven, problema en que el Estado y las FSE vulneraran toda ley , se torturara,y se ejecutara extrajudicialmente.

    Es lo que tiene dejar que las cosas se pudran,que huelen y hacen que se pudra todo lo que les rodea.
  3. #1 Evidentemente, la sensación de los abertzales es que se vivía en guerra y en cierta medida era verdad, detenciones y torturas generalizadas por parte de la policía nacional y la guardia civil, disparos a civiles desarmados, yo aun recuerdo, cuando era niño, a los grises disparando en los columpios y los toboganes o, ya de adolescente, una bala que pasó a menos de un metro de mi cabeza e incrustándose en un tubo blindado de la alarma de un banco, mi crimen era ir a por el pan, pero bueno, o tomando potes en lo viejo y recibir un pelotazo de goma en una pierna por que era viernes, al menos fue de rebote y no fue nada que un par de vinos curase.

    Cuando por fin llegó la transición allá por los '90 a Euskadi, unos veinte años tarde, y las barrabasadas de las policías españolas dejaron de ser diarias, fue entonces cuando se dejó de ver como enemigo a España y si a una ETA que seguía matando igual que en la parte más dura de la dictadura y que eso no llevaba a ninguna parte, un punto de inflexión fue el asesinato de Miguel Angel Blanco y, a pesar de Aznar, el desapego del mundo nacionalista radical fue cada vez a más, eso y la infiltración de la policía en ETA y la voluntad política acabó con esos cafres.
  4. #3 y la droga, para mí, la marihuana y el hachis consiguieron un efecto pacificador entre la juventud vasca, un efecto que potenció la policía con su permisividad.
  5. #2 Recuerdo cuando los constitucionalistas de Logroño hacia el sur me llamaban etarra por estar en contra de los GAL, antes incluso de saber que yo era vasco.
  6. Me daban a entender que intentar comprender el conflicto ya era justificar el terrorismo de estado.
  7. #4 A ver, en la época más dura de ETA lo que había mucho era heroína, creo que es un poco más fuerte que el canabis, eso si, el canabis tenía y tiene más adeptos que la heroína, pero viendo otras regiones de España no se si Euskadi es de las que más consume.
  8. #7 la heroína sería de los 80. Yo me refiero a finales de los 90 y entre la Kale Borroka, que en Euskadi reinaban los porros y empezaba a pegar fuerte el speed.
  9. #1 Pese a la eficaz propaganda, nunca han sido los políticos las principales víctimas de ETA. Las listas de víctimas de ETA son públicas.
    Y no, no se percibía igual matar un Guardia Civil que un concejal. Por cierto, el primer concejal asesinado en "democracia" fue Tomas Alba, de Herri Batasuna, y no fue ETA, aunque intentaron decir que sí. Todavía hoy se le cuenta como víctima de ETA en algunas listas.
    Y cuando en tu entorno ves eso, cierras filas. Los tuyos, y los otros.
  10. #9 ¿Quién fue, Batallón Vasco Español?

    Gracias por la perspectiva, majo.
  11. #10 En este caso, "Grupos Armados Españoles". Franquistas con la colaboración de la Guardia Civil.
comentarios cerrados

menéame