Sobre política y políticos.
23 meneos
88 clics

España gasta cada año en incentivos fiscales el equivalente al 50% de las ayudas que llegarán de la UE

Los incentivos fiscales en España están en el punto de mira después de que la Airef recogiese recientemente que hasta 35.000 millones de euros que se destinan cada año a estas desgravaciones podrían estar cayendo en saco roto o no cumpliendo con el fin para el que fueron concebidos. Ahora bien, estos son una parte de las ventajas tributarias que ofrece nuestro país y que según Funcas se elevará el próximo año hasta los 77.000 millones de euros entre el IRPF, el IVA y Sociedades.

| etiquetas: incentivos fiscales , irpf , iva , impuesto de sociedades. ue
  1. El iva debería reducirse o desaparecer. Es un impuesto monstruoso: penaliza más a quien menos tiene. Quien lo inventó merece el infierno.

    Habrá que leer el informe del fincas, pero parece que las deducciones de sociedades las ha subestimado.
  2. El artículo hay que cogerlo con pinzas porque de los 35.000 millones que atribuye a incentivos fiscales:

    "En cuanto al IVA, los beneficios fiscales generados por los tipos reducidos del IVA suponen 29.597 millones de euros, de los cuales un 30% están generados por bases gravadas a tipo superreducido y el 70% restante a tipo reducido. "

    Vamos que quieren que paguemos el pan y demás productos básicos al 21% y eso precisamente penaliza más a las rentas más bajas. Y 1.818 millones de Euros son a bonificaciones del empleo (desgravaciones para la contratación)

    Ya me parecía raro un artículo de El economista que se metiera con las desgravaciones fiscales.

    Conclusión: España deja de recaudar por incentivos fiscales a empresas y planes de pensiones 3.500 millones de Euros anuales.
  3. El IVA penaliza más a quien más gasta y a quien gasta en productos más caros.

    Estas navidades van a pagar el mismo IVA quienes compren un jamón barato y quienes compren un 5J, pero la recaudación por IVA de los segundos será mucho mayor.
  4. #2 Es que la concepción de la fiscalidad es muy torticera.

    El que se desgrava algo lo ve como un derecho justo. El que ve como se lo desgrava el otro, lo ve como un privilegio injusto.
  5. #2 pero la siguiente frase también hay que leerla:

    En este sentido, se detecta que podría conseguirse una recaudación próxima a la existente actualmente con un tipo único próximo al 10% si se eliminasen las exenciones.
  6. El IVA penaliza igual a todos, es un porcentaje. El porcentaje de 1M€ es el mismo que de 1000€.
  7. #5 Me temo que esa frase va más para ilustrar el tipo efectivo que otra cosa. Habría cola en la UE para solicitar la suspensión de las ayudas si se pusiera en marcha una medida como esa.
  8. #6 El tipo del IVA sí es igual para todos. Pero como no todos gastan lo mismo, la recaudación no es igual para todos.
  9. #5 La he leido y sigo manteniendo lo mismo. Con lo que tu dices le subes el IVA a los bienes basicos y se lo bajas a los articulos de consumo y asi siempre son mas penalizados los que menos tienen.

    Supongo que te parecera bien que se pague el mismo tipo de IVA por una barra de pan que por un yate. :roll:

    PD: Todos los paises de Europa tiene ivas reducidos y normales. Asi que no se venga ahora a descubrir la polvora....
  10. lo mejor que puede hacer este gobierno es volver a subir los impuestos a la clase trabajadora para dar paguitas a los vagos y subvenciones y excenciones fiscales a los millonarios.
  11. #1 totalmente de acuerdo
    El tipo nominal del IVA debería ser más bajo y el IRPF más progresivo
  12. #3 Si tengo 3 hijos, a los que alimento decentemente, es probable que, en el día a día, ganando menos, pague más IVA que aquel que no tiene y gana 10 veces más que yo.
  13. #12 En el día a día es probable. Si lo concretamos más y solo nos referimos a material de enseñanza, es prácticamente seguro.

    Pero es que esto no va del día a día, va de una sociedad en la que el día a día global lo incluye todo, comprase casa, coche, irse de vacaciones, darse un homenaje y tantos gastos más. Si no lo hace una persona hoy, lo habrá hecho otra, porque todos los días se compran casas y coches.

    El tipo que gana 10 veces más pagará muchísimo más IVA por la vivienda, por el coche, probablemente por las copas y restaurantes, etc. Eso es así porque si gana 10 veces más gastará en consonancia. Alguien podría decir que en conjunto pagará 10 veces más que el de los 3 hijos en IVA, pagará un móntón más en IRPF (cierto que no he hablado de este impuesto antes, pero sí lo cita la noticia) y es probable que aporte algo más a la SS.
  14. #9 pero es que un IVA general del 10% ya es un iva reducido. Para todo....
  15. #14 Y supondria subir 6 puntos el iva de los productos mas basicos y necesarios.
  16. #13 Para mí el problema sigue siendo que el que gana 1000€ tiene que pagar 100€ en IVA, mientras que, con el mismo consumo, exacto, el que gana 100000€, pagaría 100€ de IVA también. Ahí no hay redistribución de la riqueza.

    Es decir, ese impuesto no es progresivo; no podemos asumir que por ganar más, vas a despilfarrar el dinero y pagar, por ello, más IVA.
    En mi humilde caso personal, cuando he ganado menos de 1000€ al mes he gastado lo mismo que cuando he ganado 4000€.
  17. #16 Y el que gana 1.000 pero quiere gastar 10.000 y consigue un crédito y se lo gasta todo, paga tanto IVA como el que gana 10.000.

    Poner condiciones que nos favorezcan lo sabemos hacer todos.

    Si usted gasta lo mismo cobre más o cobre menos, no se preocupe, para eso está el IRPF.

    Pero cuando hablamos de un impuesto al consumo, al gasto y no al ingreso, pagar lo mismo gastando lo mismo es lo justo. Otro tema sería si un impuesto al consumo es justo o no. Claro que si quitamos el impuesto al consumo, alguien habrá que proteste porque el que gana 10.000 se gasta lo que quiera sin aportar ni un euro a las arcas.

    Así que nos queda la solución final: uno paga pocos impuestos porque gana poco, aunque gaste lo mismo que otro que gana mucho. A este último se le ponen muchos impuestos. Al final, el que gana poco puede vivir exactamente igual que el que gana mucho. Ahora bien, si esa es la situación, el que gana mucho y tiene responsabilidades no querrá esas responsabilidades porque si, por ejemplo, es un médico y tiene un error, deberá indemnizar al paciente, mientras que si es un reponedor y se le cae un bote de garbanzos, lo podrá pagar. Así tendremos una sociedad en la que el médico ganará 10.000 y podrá ir a la cárcel, mientras que el reponedor ganará 1.000 y no tendrá problemas. Como a ambos el dinero les dará para vivir exactamente igual, divine dónde habrá puestos vacantes y estarán los más inútiles, mientras que los que tengan la posibilidad de elegir, no habrán dejado un puesto de reponedor libre.
  18. #17 Claramente no. Aunque se subieran mucho más los impuestos, la diferencia económica sería notable. No solo eso, ¿conoces a alguien que quiera ganar mucho menos haciendo un trabajo con menos responsabilidad, menos reconocimiento social, menos estabilidad laboral, más riesgos físicos, etc.?
  19. #18 De lo que le estoy leyendo deduzco que su planteamiento es que quien gana menos deberá pagar no solo menos impuestos, sino que tambien, o como origien de ello, menores tipos de un impuesto. Entiendo que, por ejemplo, alguien que gana 1.000 € pueda tener un IVA del 10 % y quien gane 2.000 € un tipo de IVA del 20%. Supongo que además se mantendrían los tipos marginales ascendentes para el IRPF, lo que supone que quien gana 1.000 € tendría un tipo de retención del IRPF (me los voy a inventar) de 0 % y quien gana 2.000 € un tipo del 20 %. Eso implica que el de 1.000 seguiría cobrando eso y el de 2.000 ingresaría 1.600.

    El de 1.000 pagaría en IVA 100 €, por lo que le quedarían 900 sin impuestos y para el de 2.000 le quedarían 1.280 €.

    Con este simple ejemplo ya vemos que un teórico salario del doble, 1.000 € de diferencia se quedarían en 380 €.

    Podemos ajustarlo un poco más. Con un 25% de IRPF y un 40% de IVA ya tenemos que el gasto que pueden hacer ambos es el mismo. Es un ejemplo extremo, pero si le damos la vuelta y hablamos de un 40% de IRPF y un 25% de IVA magicamente vemos unas cifras que ya no están tan lejos de la realidad ya que el 40% de IRPF está dentro del porcentaje real y el 25% de IVA es solo un 3% más del actual.

    Por tanto mi ejemplo de que trabajos de más responsabilidad y más salario quedarían con el mismo poder de compra que salarios más bajos. Si lo que se puede gastar es lo mismo, no hay ningún incentivo a ganar más dinero, pero sí a tener menos responsabilidad.

    Tiene usted razón en parte porque también influye el reconocimiento y el riesgo o penosidad (no incluya la estabilidad ya que hablaríamos de cambiar totalmente el mercado de trabajo y dejo el reconocimiento, pero considero que podría verse influido por cuestiones como las que planteo en el sentido de que más escala social no implicarían trabajos más reconocidos) pero no me negará que se verían afectados otros aspectos.

    Esto no es un chicle que se estira pero no se rompe. No se pueden aumentar los impuestos a alguien sin pensar que en algún momento esa persona se va a replantear si le merece la pena esa situación.
  20. #19 Actualmente, el IRPF funciona por tramos, por lo que los primeros 12450 euros están en el escalón de 19% para todos, los que ganan poco y los mas ricos de España, los siguientes, 7750€, están en el del 24%, los siguientes 15000 en 30%, etc.

    Remarco esto porque nadie paga un 45%, aunque si alguien ganara infinito, sí que estaría cerca de ello.

    Según lo que hay para 2019 (www.rankia.com/blog/irpf-declaracion-renta/3527053-cuales-son-tramos-i):

    Desde   Hasta  
    0€   12,450€  19%
    12,450€   20,200€  24%
    20,200€   35,200€  30%
    35,200€   60,000€  37%
    60,000€   -   45%

    Algunos ejemplos, sin tener en cuenta deducciones y otros "descuentos":
    10,000€ => 1,900€
    20,000€ => 4,177.5€
    40,000€ => 9,418.5€
    80,000€ => 22,269€
    160,000€ => 45,265€

    Como podemos ver en este ejemplo más realista, el IRPF no penaliza tanto como se dice desde algunos púlpitos, a aquellos que supuestamente ganas más porque aportan más a la sociedad.
comentarios cerrados

menéame