Sobre política y políticos.
13 meneos
21 clics

Gobierno y PP retoman la negociación para un reparto al 50% del CGPJ

Gobierno y PP Volverían a las condiciones de julio, cuando estuvieron a punto de cerrar un pacto, para que PSOE proponga a diez vocales y el nombre del presidente y el PP, a otros diez. Las conversaciones también se orientan a la renovación del Tribunal Constitucional. Entre los vocales propuestos por el PSOE se incluiría el nombre de un vocal propuesto a su vez por PNV y dos vocales de tendencia progresista, opción con la que contentarían a Podemos, que no participaría en la negociación directamente.

| etiquetas: justicia , jueces , psoe , pp , cgpj , acuerdo , reparto
  1. Si entre los dos suman más de 3/5, se pueden follar al pueblo como quieran.
  2. Barato barato. Tu tener que regatear tu ser buen comprador
  3. Y otra vez la burra para el trigo. Al final tanto PP como PSOE ponen a sus colegas para "afinar" sus verguanzas y seguimos sin una separacion de poderes medio decente.
  4. Que los politicos elijan el CGPJ es una vergüenza que prostituye la separación de poderes.
  5. "Justicia" y "reparto" no deberían ir en la misma frase... nunca.
  6. Pregunta sin ninguna doble intención: se supone que los tres poderes del Estado deben emanar del "pueblo español". Así lo hacemos con el legislativo, así lo hacemos con el ejecutivo (que pasando de unas elecciones presidenciales lo elije directamente el legislativo), pero con el judicial queremos que sean los mismos jueces quienes elijan su cúpula, sin influencias políticas y por tanto, sin que "el pueblo español" participe. ¿No son un poco contradictorias las máximas de "separación de poderes" con la de "los poderes deben emanar del pueblo español"?
  7. #4 Recordemos que la actual Constitución Española no incluye Separación de Poderes.
    Es algo que venimos recordando desde hace muchos años, décadas.

    Y el CGPJ/TS/TC/JEC/etc son, por tanto, una selección de jueces corruptos/amigos, ya que para llegar a ser elegido, has tenido que ser elegido por ser "de confianza" de una gente a la que vas a juzgar por casos de malversación y corrupción, y vas a tener que interpretar las leyes que han escrito según su interés político o personal.
  8. #6 Es contradictorio.
    España no tiene Separación de Poderes (que es lo correcto en un estado de derecho).
    El poder judicial no debe emanar del pueblo español, ni directa (elecciones de jueces, turbas con antorchas, etc) ni indirectamente (elegidos por el parlamento) sino que debe ser un funcionariado lo mas objetivo y neutral posible que se limite a leer e interpretar unas reglas de juego previamente escritas y aprobadas para todos por el parlamento. Un poder independiente.
  9. #8 Ya. Pero es la Constitución la que dice que "debe emanar del pueblo español". Una reforma donde los jueces se elijan entre ellos podría ser hasta anticonstitucional. Y creo que a estas alturas todos hemos visto que los jueces no son unos autómatas que se limitan a ejecutar la ley, sino que la interpretación de la norma que haga el juez de turno puede ser determinante.

    Lo dicho, no lo tengo tan tan claro.
  10. #9 Es que hay que cambiar la constitución:
    Que los jueces se elijan entre ellos sería la peor opción posible. Sería politizar la justicia desde su raíz, y no solo en la cúpula, como está ahora.
    Los jueces son humanos, hay que evitar que los políticos, personas, votantes, u otros jueces, los seleccionen según sus intereses.

    La forma de conseguir independencia judicial sería con una elección por sorteo puro de la cúpula.

    De ese modo, te puede tocar un juez con sus opiniones, pero si estas distan mucho de lo razonable, puedes apostar por llegar al Tribunal Supremo que estaría compuesto de 12 jueces elegidos al azar (y por tanto, un grupo heterogéneo y en su conjunto, bastante neutral) te daría una cierta confianza de que tu caso se revisará con mayores garantías.

    En estos momentos, un TS elegido por políticos como está (o jueces o politizado de algún modo) es de muy poca confianza. Por ejemplo, si el PP+PsoE eligen al TS por medio del CGPJ, entonces el TS que es quien los juzga, los juzgará benévolamente (si no puede esconder sus crímenes directamente).
  11. #6 el ejecutivo no emana del pueblo cuando lo elige el legislativo (no está separado),.ni siquiera el legislativo: el pueblo no elige a los miembros de las listas.
    La clave es "poder" y para ello no debes rendir cuentas a nadie. Por eso en USA el tribunal Supremo son vitalicios aún siendo elegidos por otros poderes. El problema del judicial es que es técnico, una parte elecciones (fiscales, ..) y otros entre ellos por carrera.
  12. No se que es lo correcto en este caso, pero parece olvidarse que la judicatura, por cuestiones sociológicas, es en su gran mayoría conservadora, si se eligen entre ellos siempre saldrán mayorías conservadoras, ahora hay cierto "turnismo". El PP apoya esta postura por que le favorece. La solución no es tan fácil como se nos quiere hacer pensar.
  13. Se les ha votado y deciden en nuestro nombre. Alomejor si empezamos votando distinto cambiaría algo! Debería ser por sorteo entre todos los jueces y al que le toque pues obligado cómo ir a las mesas electorales.
  14. #4 los jueces tuvieron su oportunidad desde 1978 hasta 1985 cuando se publicó la Ley Orgánica del Poder Judicial, de demostrar que a pesar de haber entrado en la carrera judicial durante una dictadura (lo que les inhabilitaría para ejercer el cargo en cualquier democracia seria), eran independientes y demostraron sobradamente que seguían como las cabras, tirando al monte, o mejor dicho a su monte.

    Hoy ese ramalazo sigue existiendo, de hecho sólo hay que ver la alta proporción de jueces/magistrados y fiscales que pertenecen al Opus Dei. En su día leí, aunque no puedo aportar el enlace, que la cifra asciende al 33% cuando los miembros del Opus en España no llegan al 0,1% de la población, echa cuentas, no es un un problema estadístico, es un escándalo.

    Es un signo evidente que la tan manida transición ejemplar que hubo en España, no fue tal.
  15. #9. Y haces bien en no tenerlo claro. Es muy evidente que los altos magistrados provienen de una extracción social minoritaria, Elpozo del tío Raimundo ha dado pocos jueces a la judicatura, como de las 3.000 viviendas salen pocos ministros.

    Yo creo más en la representación por sorteo, y si no quieres que un 'iletrado' te juzgue, o te gobierne, preocúpate de que no existan esas bolsas de pobreza, o minimiza la posibilidad.

    La cantidad de políticos corruptos (presuntos, dígase con acento portugués) tan elevada debería darnos pistas.
  16. Solo por ésto merece la pena hacer algo
comentarios cerrados

menéame