Sobre política y políticos.
23 meneos
261 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El informe que predijo hace 50 años el colapso de la sociedad actual

En 1972 El Club de Roma, una institución privada formada por economistas, científicos y políticos de todo el planeta, encargó a un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) un informe que respondiera a la siguiente pregunta: ¿puede el crecimiento económico y material continuar indefinidamente en un planeta finito?. El grupo de expertos liderados por la doctora y científica ambiental Donella Meadows presentó el informe titulado Los límites del crecimiento cuyos resultados estaban apoyados por un nuevo modelo mate

| etiquetas: club de roma , mit , 1972 , informe , predicción , donella meadows
  1. Ah, pero la sociedad ha colapsado ya?

    Edit: me acabo de asomar a la ventana y no veo todo en plan MadMax...
  2. Creo que es dupe.
  3. Si esto lo estudiaron hace cincuenta años ¿Que estarán estudiando ahora?
  4. #2 Pues no la encuentro y tu?
  5. #3 Me imagino que estaran planteado escenarios mas o menos hipoteticos en funcion de las variables actuales. En gran medida es lo que han estado haciendo, el informe del 72 no se quedo ahi y se ha actualizando.

    es.wikipedia.org/wiki/Los_límites_del_crecimiento

    Eso si. Tengo la certeza que mientras en los 70 y decadas posteriores se creia en un cambio de paradigma ;en la actualidad me parece que hemos asumido que no habria alternativa posible y antes acabamos con el mundo que abondonar el sistema en si mismo.
  6. #1 No dice que el colapso se haya producido ya, si no que la sociedad actual está abocada al colapso:

    "
    la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales se alcanzará los límites en cien años».


    Lo que no se es si contaban con el brutal aumento de recursos que supuso la globalización.
  7. #6 cuando dices "predijo" das a entender que acertó.

    No dices que "Manolito" predijo el número de la lotería de Navidad cuando no ganó nada.

    Técnicamente es correcto, por supuesto, pero su significado coloquial está muy lejos del técnico
  8. #7 Lo de si "acertó" o no está por ver, pero de momento todas las previsiones de sus cálculos se han ido cumpliendo y nada indica ninguna variación, en todo caso aceleración en varios aspectos, sobre todo en consumo energético.
  9. #8 claro que está por ver.
    Lo único que digo es que cosas menos inciertas que estás se llenan de comentarios de |podríame , pero como esta mola, pues nada, pa'la te
  10. #4 No, pero ya la vi publicada.
  11. #10 Si no la encuentras creo que lo suyo sería decir que no es duplicada. No dejarlo ahí como que no quiere la cosa.
  12. #6 Lo que no se es si contaban con el brutal aumento de recursos que supuso la globalización.

    Lo que es obvio es que se equivocaron. El problema actual no es de escasez de recursos, sino de mala gestión económica, burbujas financieras, déficits exagerados y problemas geopolíticos - guerras.

    50 años después no hay ni un solo recurso en el planeta del que se diga: "Quedan recursos para 3 años"

    Ni siquiera para 10 o 20.
  13. #1 El informe si no recuerdo mal ponía como fecha para el colapso 2100.
  14. #13 eso se lleva diciendo desde siempre.

    Ten en cuenta que gran parte del negocio de los bancos es la especulación pura y dura, así que les interesa difundir la idea de que los recursos son escasos
  15. #15 Pues lo que tú digas entonces. Agur.
  16. #1 si lees las actualizaciones verás que todo lo que decían se ha ido cumpliendo, desgraciadamente.
  17. #12 En realidad no funciona así.

    Los recursos no se "agotan" en el sentido de que se terminan, si no que cada vez son más difíciles de conseguir, y necesitan más energía para obtenerlos.
  18. #18 a raíz del precio de la mayoría no hay una gran diferencia entre la energía necesaria hace cincuenta años y la de ahora.
  19. #19 No hablaba de precio que depende de mi choa factores, y que en cualquier caso se ha multiplicado.
  20. #20 el precio se ha multiplicado pero los sueldos también, y los pibs de los países
  21. #21 Por eso el precio no es referencia.
  22. #22 el precio también refleja la energía es que dices.

    Si fuera más la energía que se mete que la que se extrae no sería rentable, directamente
  23. #23 El precio no siempre es referencia de escasez, como tú mismo has visto.

    "Si fuera más la energía que se mete que la que se extrae no sería rentable, directamente"


    Eso también depende de subvenciones y deudas, pero yo no he dicho eso.
  24. #24 es obvio que no queda por ejemplo petróleo infinito, pero de aquí a 100 años consumiremos mucho menos petróleo
  25. #25 De eso no te quepa duda.
comentarios cerrados

menéame