Sobre política y políticos.
417 meneos
2890 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Otra forma de medir la productividad que tira por tierra la versión neoliberal

Otra forma de medir la productividad que tira por tierra la versión neoliberal

"No se podía subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y crear puestos de trabajo. No se podía financiar los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo) sin entrar en una crisis de deuda pública. No se podían subir los sueldos para aliviar el daño de la inflación sin retroalimentar las subidas de precios. No se podía poner un tope al gas... Por supuesto, tampoco se puede reducir la jornada laboral porque la productividad está estancada."

| etiquetas: dogmas , neoliberalismo
141 276 16 K 280
141 276 16 K 280
12»
  1. #100 no hago apología de la realidad, me dedico a describirla tal y como es. La realidad esque los trabajos no son para siempre y puede que tengas que trabajar en otro sitio, aunque sea dentro de la misma ciudad. En ese sentido, alquilar sería una ventaja.

    Que ojo, yo creo que comprar la primera vivienda sigue siendo una buena inversión.
  2. #101 La realidad es que quien se mete en la compra de la primera vivienda es porque pretende tener estabilidad. Poca gente se lo plantea sólo por 'ser buena inversión'.
  3. Claro que se pueden hacer todas esas cosas. Que tienen como consecuencia que la economía española no crezca todo lo que podría. Lo que es difícil de cuadrar es que la regulación ayuda a la creación de riqueza. Cuando precisamente los países que más rápido crecen son aquellos con menos regulación, y más estable.
     
    Como trabajador español, quiero estar en un marco normativo atractivo en el que los inversores puedan hacer cuentas y apostar su capital. Lo que hace que yo tenga trabajo bien pagado. La diferencia del trabajo que realiza un camarero en EEUU o en España es mínima, sin embargo el primero cobra 4 veces más por lo mismo. ¿Por qué? Vive en una economía con mucha inversión. El camarero español vive en una economía muy regulada para “protegerle”.
  4. #87 ah, bueno... entonces eres el imbécil de turno que se cree con derecho a criticar a los demás aún sin conocerles de nada.
  5. #102 yo diría que el 90% es porque quieren dejar "de pagarle el alquiler a otro".

    Supongo que habrá gente que le parezca un drama mudarse a otro piso dos calles más allá cada... 7 años? Pero no sé, me parece un argumento flojo.

    Otra cosa esque el argumento sea: "Ya pero el nuevo alquiler será más caro". Pero eso es un argumento económico, lo cual justifica la compra como inversión económica.
  6. #105 Yo diría que ese 90% del que hablas sólo se lo plantea si pretenden 'estabilizar su vida' y para eso no vale sólo la 'intención', se necesita tener trabajo estable y perspectiva de futuro. Alguien sin trabajo estable, no va a meterse en una hipoteca si en un par de años no sabe si seguirá currando en el mismo sitio o 'el mercado' habrá decidido que se tiene que mudar a saber dónde.

    Habrá gente que no le parezca un drama tener que estar mudándose cada pocos meses. Supongo que serán seguidores de la filosofía zen y los entornos minimalistas.
  7. #106 hombre ya. Necesitas tener trabajo estable y plan de estar en el mismo sitio al menos 5 años. Pero eso es más bien un requerimiento, no una ventaja.
  8. #107 Será lo que quieras, pero, volvemos a lo mismo, la gente no piensa en su 'primera vivienda' como 'oye, voy a hacer una inversión a sacarme unos durillos'. La gente normal adquiere su vivienda para VIVIR. Evidentemente tiene ventajas económicas, pero no es el principal motivo ni de lejos.
  9. #108 si pero volviendo al tema. No deja de tener un retorno económico. No es equivalente a endeudarte para comer.

    Y como digo, el año que coges la hipoteca estás en déficit. Pero los 20 años siguientes estás en un superávit constante.
  10. #109 Estarás en superávit o no, dependerá de lo que ganes y lo que gastes, como siempre. Lo único seguro es que tienes unos gastos mínimos constantes que vas a tener durante 30 años o los que sean. La vivienda, por mucho que se empeñen muchos, no es un bien como otro cualquiera y no se comporta como tal.
  11. ¿Pero a que no me he equivocado?
  12. #110 hombre ya, estoy asumiendo que te mantienes al día de los pagos de la hipoteca. Que es el caso más habitual.

    Por lo general, cuanto más tiempo hayas estado pagandola más fácil se te va a hacer debido al efecto de la inflación.
  13. #112 Depende de la inflación, de los tipos de interés, del tipo de hipoteca que tengas, de que mantengas tu empleo, de cómo se incremente tu sueldo y de multitud de factores. Hay hasta 'hipotecas inversas'. Así que suponer, puedes suponer lo que quieras.
  14. #113 como general es así. No es lo mismo pagar 500€ ahora que 500€ en 2034.

    Al margen de eso. Cuando reduces la deuda hipotecaria, aparecen más alternativas de pago. Por ejemplo imaginate que te bajan el sueldo, pues siempre puedes pedirle al banco que te "alargue" los años de hipoteca y así pagar menos cada mes. Ese efecto se notará más cuanto menos importe te quede de hipoteca.

    Vamos que por lo general, cuanto más años pase más fácil se te va a hacer.
  15. #114 Se te hará más fácil, mientras tus circunstancias no cambien. Por eso la gente no se hipoteca sin tener cierta estabilidad, por mucho que haya 'ventajas económicas' frente al alquiler.
  16. #115 si correcto, pero esos problemas los tendrias igualmente con el alquiler. Incluso peores porque el alquiler va subiendo año.

    Pero bueno, creo que nos entendemos los dos.
12»
comentarios cerrados

menéame