Sobre política y políticos.
17 meneos
88 clics

El sistema de pensiones no quiebra

Tienes que saber que los Estados no quiebran y como nuestro Sistema público de Seguridad Social y de Pensiones, son mandatos constitucionales artículos 41 y 50 de la Constitución española, que obligan a los poderes públicos, sea cual sea el color del legislativo (gobiernos de turno), el Estado viene obligado a proveer recursos anualmente, para que nuestro sistema público de Seguridad Social y de Pensiones, siempre garantice la asistencia sanitaria y pensiones suficientes y adecuadas a toda la población que reside en el Estado Español.

| etiquetas: pensiones , seguridad social , constitución , legislación
  1. #0 Tienes que saber que los Estados no quiebran

    Ya para empezar eso es una estupidez.

    Los Estados quiebran, como Grecia, en cuyo caso los acreedores ponen condiciones, a veces muy duras, para recuperar su dinero.

    O como Argentina, en cuyo caso su moneda se devalúa (en el caso de Grecia no era posible y en Argentina ni sé las veces que van ya) y se empobrece el país de forma general

    A partir de ahí, las pensiones no, no son sostenibles tal y como están planteadas.
  2. La Constitución está sólo para lo que nos da la gana.
  3. #1 Como no son sostenibles es con los sistemas neoliberales, como el de Chile. Cualquier sistema de pensiones que no sea público es un timo para que se hagan ricos unos pocos a costa de los trabajadores.
  4. Todo gira entorno a cómo quieras gastarte la pasta común. La prioridad política en España es el funcionariado partidista, las automonías, para poder colocar miles de cargos de sus empresas con la cosa de la diversidad, generando virreinatos. Luego viene todo lo demás.
  5. #3 Hola, vengo a que me expliques cómo puede ser sostenible un sistema piramidal que, de momento solo está sustentando por la brutal emisión de deuda. Gracias.
  6. #3 puede ser público y privado, o público y realista.

    Aquí un jubilado que haya cotizado durante 36 años ganando 20.000 euros (descontada la inflación) cotiza 204.000 y recibe una media de 350.000 euros si muere a los 83
  7. #5 Hola, y yo quiero que antes expliques tú qué le ves de piramidal a un sistema público de pensiones, que igual es que partes de premisas absurdas o que te has equivocado de concepto, o no sé :roll:
  8. los pensionistas no reciben lo que cotizaron sino mucho más y lo que pagan los de ahora
  9. #7 Es sencillo. Si hacen falta 2,5 trabajadores para pagar una pensión pública, en el momento en el que esos dos trabajadores se jubilen harán falta 6.25 trabajadores para pagar su pensión. Cuando éstos se jubilen harán falta 15,625 trabajadores para pagar su pensión.; y cuando estos 15,6 trabajadores se jubilen harán falta 39 trabajadores para pagar su pensión. Esto sin tener en cuenta el aumento de la esperanza de vida que puede hacer aumentar esta relación. Por tanto si quieres mantener este sistema público de pensiones necesitas una población trabajadora (la base) que crezca exponencialmente. Lo que es un sistema piramidal de toda la vida.

    ¿Tú crees que en un sistema de recursos limitados un crecimiento exponencial es sostenible? Por no hablar de la baja natalidad, el trabajo precario, el paro estructural, etc.
  10. #3 En Chile fuero muy listos los miilitares , negociaron un sisteme de pensiones publicas, y Pinochet se los concedio, el sistema privado alli esta por el suelo ...
  11. #6 Es normal que los jubilados reciban más de lo que ingresaron porque el dinero no vale lo mismo. Si lo hubieran invertido bien también recibirían más dinero del que depositaron.

    El problema no esta en que sea público o privado. El problema es el actual sistema; que no se sostiene a no ser que se emita deuda y supone un gasto brutal para el estado y para las próximas generaciones que pagarán esa deuda.
  12. #9 Es que sustentas la supuesta piramidalidad en otra premisa gratuita, la de que los contribuyentes tienen que aumentar de forma exponencial, lo que no tiene sentido. ¿Sabes qué sí es piramidal? las prácticas monopolísticas que el liberalismo no consigue evitar.
  13. #11 descontada la inflación, tampoco es sostenible
  14. #12 La premisa de que los contribuyentes tienen que aumentar no es gratuita. Me baso en el siguiente hecho: la población dentro de la tercera edad con derecho a pensión aumenta de forma exponencial. A no ser que niegues que los pensionistas aumentan, tienes que aceptar que han de aumentar los contribuyentes. Porque si aumentan los pensionistas aumenta el gasto. Si aumenta el gasto tenemos que aumentar la recaudación. ¿Cómo aumentamos la recaudación? Con más contribuyentes, con más impuestos o mejorando la economía. Lo primero es una quimera, como te he explicado, lo segundo no garantiza el aumento de la recaudación y lo tercero es inalcanzable para ciertas ideologías. ¿Solución? Emitir deuda y que el marrón se lo coma otro.
  15. #13 En que es insostenible estoy de acuerdo.
  16. #14 Número de habitantes de 65 años o más en España de 2002 a 2020:

    ¿Dónde ves tú la exponencialidad en esa gráfica?

    es.statista.com/estadisticas/630678/poblacion-de-espana-mayor-de-65-an  media
  17. #1 Parece ser que tu sabes más que los expertos que han redactado el artículo.
    Dame algún ejemplo de un Estado quebrado, y aunque así fuera, la Constitución en los términos que está redactada no es factible que desaparezca todo lo concerniente al sistema público de pensiones-
    Y respecto a Grecia, el tema era si continuar en la Comunidad Europea o no, que de hecho mejor les hubiera ido si se hubieran ido de esa comunidad de elites que lo único que hacen es extorsionar a las clases bajas.
  18. #16 Bonita gráfica, que pena que abarque tan pocos años. Ojalá se pudieran consultar datos mas antiguos.

    Mi gráfica es del instituto nacional de estadística. Aquí tienes el crecimiento desde 1975.

    Edit: El enlace mnmstatic.net/v_149/cache/tmp/tmp_thumb-584341-cobimrarra-5fabe02f1c6b

    Me alegra ver que tú única crítica es al termino exponencial. ¿Te molesta? Lo cambio por su sinónimo: crecimiento continuo. Ahora dame algún argumento que respalde la sosteniblidad de las pensiones con el sistema actual.  media
  19. #18 Esa gráfica muestra el mismo crecimiento que la mía, claramente lineal, no sé qué crees que aporta. Si critico tu uso del término "exponencial" es porque basas tu argumentación en él pero no sabes qué significa. Y desde luego no es sinónimo de "continuo".
  20. #17 no es factible que desaparezca todo lo concerniente al sistema público de pensiones

    El artículo 50 de la Constitución que es el de las pensiones es más que interpretable. Que tiene que haber pensiones sí, claro ya lo sabemos.

    Grecia fuera del euro??? Para empezar, fuera del euro no tendría acceso a los mercados ni al pago de las pensiones.

    Así que más les vale pensárselo
  21. #19 Mi argumento se basa en decir que un crecimiento continuado es insostenible con el sistema de pensiones actual.

    Podemos seguir discutiendo sobre el término exponencial, ya que no quieres defender tu posición. De hecho voy a admitir que tienes razón, reconozco el error terminológico, el crecimiento de la población envejecida no es exponencial, es otro tipo de crecimiento. ¿Qué cambia eso? ¿Acaso con el sistema actual no necesitas incrementar la recaudación cuanto más pensionistas tienes? ¿No hay cada vez más pensionistas? ¿Cómo se puede mantener un sistema así en el tiempo?
  22. #21 Ayudaría revertir la financiarización de la economía y la polarización de las rentas, es decir abandonar el modelo liberal que desde los años ochenta ha esquilmado a la clase trabajadora que sostenía el modelo social para crear un puñado de superricos cuya riqueza no les es útil ni siquiera a ellos mismos.
  23. #22 No sé a qué modelo liberal te refieres. Lo que está funcionando en Europa es un modelo socialdemócrata basado en políticas sociales que, ellos si, han esquilmado a las clases trabajadoras para financiar estados titánicos y repartir las migajas en el llamado estado del bienestar, que a base de políticas proteccionistas y de politización se ha vuelto tremendamente ineficiente.
  24. #23 Ese discurso destila dogma y carece de una base razonada, la lógica discursiva requiere un manejo fluido de los conceptos básicos como por ejemplo "crecimiento exponencial" siquiera para poder empezar a discutir.
  25. #24 Voy a presentarte un discurso dogmático sin base razonada:

    "abandonar el modelo liberal que desde los años ochenta ha esquilmado a la clase trabajadora que sostenía el modelo social para crear un puñado de superricos cuya riqueza no les es útil ni siquiera a ellos mismos.".

    ¿Sabes por qué es dogma sin base razonada tu argumento? No porque lo diga yo, como haces tú, si no porque si vamos a ver qué sucede en países y regiones liberales, vemos que los datos económicos y de calidad de vida son mejores que la de países socialdemócratas. Pero el tema no va de qué sistema económico es más eficaz o justo, ni mucho de mi error de concepto. Hablamos del sistema de pensiones actual en España. Para mí claramente es insostenible y hay que reformarlo, pero si tú estás tan convencido de que sí es viable dame tus motivos y sácame de mi error.
  26. #25 No hemos tenido tiempo de razonar mi discurso, estamos todavía con el tuyo, antes decías que Europa es socialdemócrata, ¿entonces a qué países liberales con mejores datos de calidad de vida te refieres? No será EEUU desde luego.
  27. #26 No hemos tenido tiempo para el tuyo ni para el mío. Pero veo que estás mucho más interesado en escuchar que en hablar. No pasa nada.

    No, desde luego, en este caso EEUU no sería un ejemplo de nada. Nueva Zelanda es un buen ejemplo.
  28. #27 Pues Nueva Zelanda así sola es un ejemplo bastante exiguo, tal vez ellos y la Commonwealth... que de hecho son los herederos de la vieja visión mercantilista británica que triunfó basándose en el colonialismo y la esclavitud. Un modelo agotado.
  29. #28 ¿Es exiguo porque lo dices tú o tienes algún argumento que respalde tu afirmación? Porque de momento lo único que te he leído son afirmaciones absolutas. Si te consideras en posesión de la verdad, haznos el favor a los humanos imperfectos y compártela. ¿Qué país es un ejemplo con las pensiones según tú?
  30. #29 Exiguo significa escaso, insuficiente. Nueva Zelanda no tiene ni cinco millones de habitantes y carece de influencia geopolítica, además de que sus particularidades evidentes alejan la posibilidad de seguir su ejemplo .

    Noruega:
    www.meneame.net/story/secreto-pensiones-noruegas-fondo-vikingo-genera-
  31. #30 Voy a ir por partes porque no sé si me estás vacilando o directamente no sabes de qué hablas.

    Nueva Zelanda y Noruega son ejemplos equivalentes. NZL tiene 4,8 millones de habitantes y NO tiene 5,4, una diferencia escasa. Tienes razón, NZL tiene particularidades evidentes, igual que las tiene NO. De hecho si te vasa poner a descartar países por tener "particularidades" me gustaría disponer de una lista de países que, según tú, no tengan "particularidades". Busca lo que significa esa palabra, tan quisquilloso que eres.

    De todas forma el ejemplo de Noruega también es válido para lo que estamos discutiendo. Es cierto que al ser el séptimo exportador de petroleo del mundo, por lo que hay que tener esto muy en cuenta cuando se analiza. Sin embargo, de los diez mayores exportadores del mundo, creo que ambos coincidiremos en que es el más atractivo.

    Noruega tiene un fuerte estado del bienestar y un tipo impositivo alto. Dejando de lado el petróleo, Noruega ha podido desarrollar sus políticas sociales y sus altos impuestos a la población porque primero se preocupó de generar riqueza con medidas liberales. Para que te hagas una idea Noruega ocupa el puesto 25 en el índice de libertad económica de la Fundación Heritage y el puesto 9 en facilidad para hacer negocios del Banco Mundial. Noruega tiene un mercado de trabajo muy flexible y un sistema legal que protege y tiene en gran estima la libertad individual y la separación de poderes. De hecho es la democracia mejor valorada por el Índice de democracia elaborado por The Economist.

    En cuanto a su sistema de pensiones, que es de lo que estamos hablando, no te olvides; Noruega tiene un sistema de pensiones público con muy buena salud gracias a la riqueza del petróleo y a la baja tasa de paro, resultante de su política económica liberal. Una de las grandes diferencias entre el sistema de pensiones Noruego y el Español es que en Noruega tú cotizas para pagar tu pensión. El estado actúa como gestor de tu plan de pensiones. Mientras, en España las pensiones se basan en el principio de reparto, mediante el cual las prestaciones de los contribuyentes activos sirven para financiar las pensiones activas en ese momento, no para financiar su futura pensión. Por si no te ha quedado claro, es esto lo que yo crítico por dos motivos: es sumamente injusto y es insostenible en el tiempo.
  32. #31 No esperaba que a estas alturas de la conversación negativizarías todos mis comentarios. Es entre infantil y cobarde.
  33. #32 Tienes negativos en los que dices tonterías y positivos en los que planteas cosas interesantes. Te doy por cerrado. Que te vaya bien.
  34. #33 No sabes ni discutir ni votar, siento haber perdido el tiempo contigo.
  35. Una nueva afirmación sin fundamento por tu parte. Te espero para debatir cuando aprendas ha hacerlo. Un abrazo
comentarios cerrados

menéame