La sequía y sus consecuencias ☔

encontrados: 157, tiempo total: 0.022 segundos rss2
5 meneos
6 clics

La lluvia del último año en Barcelona iguala los registros del "año del hambre" (1817) [CAT]

En los últimos 365 días han caído en Barcelona 216.5 mm, récord en el centenario Observatorio Fabra, con datos desde 1913, un registro más propio de la zona más desértica de la Penínsual Ibérica, Almería, que de la media climática de la ciudad (620 mm). La lluvia caída en el último año empata con la del "año del hambre", 1817, en el que gracias al trabajo del Dr. Francesc Salvà i Campillo, que realizó observaciones meteorológicas en la ciudad desde 1780, y de Marc Prohom, Mariano Barriendos i Arturo Sanchez-Lorenzo, que reconstruyeron la serie meteorológica; sabemos que cayeron sólo 215.6 mm. Un registro que sigue estando lejos del período más seco de la historia, de septiembre de 1816 a agosto de 1817, en el que sólo se recogieron 158.8 mm, y que podría llegar a igualarse si no lloviera nada hasta septiembre.
5 meneos
16 clics

Un experto en ecología advierte sobre la fecha de caducidad del trasvase

Fernando Maestre Gil asegura que existe la posibilidad de desertización de zonas de España si continúa sin llover y "si seguimos utilizando el agua como lo venimos haciendo". El biólogo y ecólogo Fernando Maestre Gil, premiado con el Premio Nacional de Investigación 'Alejandro Malaspina' en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales 2022 y Premio Rei Jaume I en Protección del Medio Ambiente 2020, considera que el trasvase Tajo-Segura "tiene fecha de caducidad".
9 meneos
102 clics
El Gobierno solo garantiza el abastecimiento del agua de las cuencas hasta septiembre

El Gobierno solo garantiza el abastecimiento del agua de las cuencas hasta septiembre  

Prevé cortes en "zonas aisladas". Los territorios con peores perspectivas son Andalucía y Cataluña. La reserva hídrica se encuentra por debajo de la mitad, pero en las cuencas internas catalanas es del 25,6%. En la del Guadalquivir, del 24,4% y en la de Guadalete, del 26,8%.
13 meneos
108 clics
Aumenta el agua destinada al regadío y desciende el consumo humano: dónde se libra la batalla del ahorro

Aumenta el agua destinada al regadío y desciende el consumo humano: dónde se libra la batalla del ahorro

"80 de cada 100 litros del agua se lo traga el regadío y eso es un porcentaje altísimo que no podemos permitir", asegura Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Los llamamientos al ahorro de agua doméstico son continuos, pero con las cifras en la mano, se puede comprobar que la batalla está en otro tejado. El agua suministrada para abastecimiento urbano se ha reducido de forma significativa. Sin embargo, para esta bióloga los regadíos "no han hecho los deberes como sí hemos hecho el resto".
1 meneos
 

Uruguay sufre la falta de agua y en Montevideo hay reservas para diez días

El principal embalse trabaja al 10 por ciento de su capacidad. La disminución de sus reservas obligó a mezclar los suministros con agua del estuario del Río de la Plata, lo geneó niveles inusualmente altos de sodio y cloruros. Hay falta de agua y además agua que no es potable.
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
19 meneos
108 clics
La crisis climática llega a los grifos de media España

La crisis climática llega a los grifos de media España

Las restricciones en Catalunya y Andalucía ilustran la realidad que la alteración del clima depara para España: hay menos agua para satisfacer la demanda intensiva que se ha creado. Ambos gobiernos autonómicos han activado restricciones de algún tipo para los grifos de las casas, algo sumamente inusual porque la Ley de Aguas deja claro cuál es el orden de preferencia a la hora de usarla: la prioridad número uno es “el abastecimiento a la población”. Es lo último que se toca cuando escasean los recursos hídricos.
12 7 1 K 98
12 7 1 K 98
12 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Tras una semana lloviendo sin parar, España se enfrenta a la gran pregunta: qué hacemos con todo este agua

Tras una semana lloviendo sin parar, España se enfrenta a la gran pregunta: qué hacemos con todo este agua

Tras una semana de lluvias casi ininterrumpidas, los embalses españoles están por encima del 60% de su capacidad. Eso es un 9% más que el año pasado y un 4% más que la media de los últimos 10 años. Seguimos por debajo de la media de la década, sí; pero, a falta de que se actualice el Boletín Hidrológico, casi todo son buenas noticias.
1567» siguiente

menéame