Tecnología, Internet y juegos
439 meneos
3261 clics
Con 0.4 gr de mucílago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

Con 0.4 gr de mucílago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

La innovación es mucílago o baba de nopal deshidratado que purifica el agua prácticamente al instante. “Solo se necesita agregar el polvo, agitar, esperar 10 minutos y filtrar, si se desea; asi queda listo el líquido para beber. Además, por cada litro de agua se ocupa 0.4 gramos de mucílago”, detalló la bióloga Blanca Esthela Olguín Gálvez, investigadora del CECyTE. El desarrollo, que ya cuenta con patente, es económico porque se aprovecha la gran producción de nopal que tiene México. Por cada kg de nopal se obtiene 1.2 gramos de mucílago puro

| etiquetas: purificacion , agua , nopal , mexico
139 300 6 K 370
139 300 6 K 370
  1. Batman seal of approval
  2. Eso por no usar grafeno, que entonces...
  3. ¿10 minutos es prácticamente al instante?
  4. Mucilago, mucielago... No me entero
  5. O sea, un kilogramo de nopal purifica tres litros de agua. 15 kilogramos para 45 litros de agua por persona y día. Un metro cúbico son 1000 litros -> una tonelada de nopal purifica tres metros cúbicos de aguas residuales. Viendo todo el proceso de principio a fin no creo que solucionemos el problema de la potabilización en las zonas donde existe un déficit crítico de agua potable. Algo puntual para supervivencia quizá.

    Quiero decir, los resíduos son prácticamente los mismos kilos de nopal que se necesitan para obtener el mucílago.
  6. #1 yo también lei murciélago :-D
  7. #8 El tema es que tu estas pensando que una persona va a utilizar 45 litros por dia. Y no se trata de eso. Se trata de no utilizar agua embotellada de la que normalmente 1 persona consume 2 litros diarios.

    Aparte de un pequeño detalle que no tienes en cuenta se producen unas 330 mil toneladas anuales de nopal. ;)

    Si es rentable para esto aparte de uso comestible, biomasa, etc, igual se plantan mas.
  8. #8 Realmente, según la entradilla, son 0.4 grs. por litro, osea con un gramo serían 2,5 litros de agua, asi que con un kilo se purificarian 2500 litros de agua.
    Edito, tienes razón, no había,leido bien tu comentario.
  9. #11 Claro, pero el uso tradicional del nopal no se si es compatible con todo este proceso de extracción del mucílago, es decir, no tengo claro si el resíduo es reutilizable o no. Aparte que para cuestiones de supervivencia y prevención de enfermedades gastrointestinales está genial.
  10. #13 Ahí si te tengo que dar la razón por que eso la noticia no lo indica.
  11. #3 En México sí {0x1f4ab}
  12. #5 Al revés: La chumbera es el nopal de toda la vida.

    Se trajo a España desde México. Pasa que aquí se le ponen los nombres a las cosas como se ponían títulos de películas o series de los 90's.
  13. Y si no lo filtras, puedes hacer el mejor tequila de la historia. ;)
  14. #3 Si estás en medio del desierto ... si. :-)
  15. #18 El tequila se hace con agave, no?
  16. Que esta mierda llegue a portada dice mucho de la capacidad científica del meneante medio.
  17. Poesía en alza.
  18. #20 si pero hay variedades que llevan nopal. nopal tequilero si no recuerdo mal se llama ?
  19. #11 ¿Y cuánto litros de agua hacen falta para hacer crecer un kg de nopal?
  20. #19 llevará algo q mata las bacterias. Pero tambien matará las bacterias intestinales.
  21. #17 y menos mal que ponemos nombres imaginate decir licenciado, celular, placticar, torta de huevo.....nopal.
  22. #4 no no lo q se usa para limpiar la plata es napalm, pon un poquito y le metes fuego ya verás q bien te queda.
  23. Mocos.
    Son mocos.
  24. #17 ¿y qué fruto dan? ¿higos nopales?

    Ya sé que les llaman tunas
  25. #21 Este verano creo que hemos batido records :ffu:
  26. Y los murciélagos estos de Nepal, ¿filtran entonces el agua con las orejas o cómo lo hacen?
  27. #19 Si estás en medio del desierto, ¿dónde encuentras "aguas residuales"?
  28. #20 Agave azul
  29. #8 quizás se pueda sintetizar
  30. #26 Sobre todo nombres "correctos": patata, chapapote, cacahuete...
  31. #33 en el oasis del PP xD
  32. #37 Son pesos. 22,25€. :-)
  33. #26 Mi frase preferida es : - chiclear en el chiclozapote.Me parece que viene a ser algo asi como extraer caucho.
  34. #34 Nada que ver, el agave azul es otro tipo de planta más cercana al aloe vera, mientras que el nopal es más cercano a los cactus.
  35. #41 Solo he dicho que el tequila se hace con agave azul
  36. #42 Cierto, me he liado con #23 que lo llama "nopal tequilero". Lo siento!
  37. #36 yo a patata le digo papa, cacahuete seria avellana y chapapote marea negra o petróleo en la playa.
  38. Murcielago y napal
  39. y asi irán todos nopaldos y les sancionarán
  40. #10 Me uno al club
  41. No pude evitarlo  media
  42. #8 #11 lo importante es saber el coste de convertir la planta nopal en el subproducto mucilago.
    Si el mucilago en si es un subproducto que antes no se aprovechaba o hay que sembrar nuevos campos para producir más cantidad de nopal.

    Son 0.4 gramos por litro.
    Son 400 gramos de mucilago al metro cúbico.

    Lo considero cómodo de llevar a nivel senderistas o militar.
  43. #29 pero ¿"tuna" no es un pescado?
  44. #44 El cacahuete es el cacahuete y la avellana, la avellana.
  45. #52 En eso estaba pensando... :-S
  46. #51 Eso es en inglés.
  47. #54 pero los mexicanos fresotas que son medio gringos, si piden un helado de tuna...

    ¿Les traen un helado de atún o de higo chumbo?

    Y si piden uno de nopal ¿les traen un helado solitario?

    No haces más que liarme.
  48. #7 mucílago.
  49. #44 como le digas tú en tu casa es irrelevante. Como si le llamas guachipuche.
    En el lenguaje oficial, a la patata se llama patata, y al cacahuete, cacahuete.

    Otra cosa sería usar engrudo, cuando te refieres a chapapote, ya que la marea negra no es exclusivamente causada por éste, aunque se haya popularizado ese término tras la catástrofe del Prestige. :-P
  50. Hola guapa ¿Has probado el jugo de mípalo?
  51. #26 No habría que poner nombre a esas cosas, ya que esas palabras las hemos exportamos nosotros. Hablamos de cosas traidas de sudamérica que no tenían una palabra aquí.

    #44 En mi tierra patata es patata, cacahuete es cacahuete (allí es maní), y chapapote es hilillosh de plashtilina. :calzador:
  52. #57 no es como lo digo en mi casa, en algunos sitios de Andalucía se suele usar esos términos, el que tu no lo sepas no implica que no exista.
  53. #17 No sé si sean la misma variedad. El nopal se come mucho en México, y en España nada. Que por cierto, es una verdura bastante saludable
  54. #33 Si te lees algo llamado noticia a la que se llega haciendo clic en el titular de arriba del todo, lo indica.
  55. #52 depende del sitio se llama de una forma u otra.
  56. #59 No, cacahuete es cacahuate, patata es papa, chapapote es igual, el tomate rojo es jitomate y el verde tomate a secas.
    No seáis cerrados lingüísticamente. México ya es el doble de la población de España, así que hay más hispanohablantes que dicen esos términos que los de España.
  57. #13 Pues si se obtiene de la baba del nopal (que tiene cantidades enormes) entonces es perfectamente compatible. El uso principal del nopal es como comida, y lo que es la baba (similar a la aloe vera) se descarta. Si fuera así es una reutilización de un subproducto, y estaría genial
  58. #48 Y otro más al club. Estaba preguntándome qué le harían al pobre animal extrayéndole las babas.
  59. ¿Pero cómo es posible que elimine "sales minerales y metales pesados como selenio y plomo"? Vale que mate bacterias, pero ¿eliminar metales?
  60. #25 Si contamos que en el estómago también se producen reacciones químicas que desactivan varios de los productos desinfectantes. Además que siempre es mejor matar unas cuantas bacterias intestinales (como las que podría matar el Cloro del agua potable) antes que morir de una deshidratación o peor aún de una intoxicación...
  61. #57 de hecho el nombre es cacahuate (en México, país de origen), es en España solo donde se le llama cacahuEte.
  62. #60 por mucho que se use algo de forma incorrecta no significa que esté bien dicho. Si yo lo conozco o no es irrelevante en la cuestión. Tu mismo conoces las palabras verdaderas y me intentas vender algo que no voy a comprar.

    Si en tu casa llamáis elefante a un gato, me parece bien. Pero no te quejes si nadie te entiende fuera de ese entorno o te llaman raro...

    Por supuesto, los elefantes seguirán siendo elefantes y los gatos seguirán siendo gatos.
  63. #70 por mucho que te guste a ti querer que municipios de españa llame las cosas como tu quieres no quita que lleve razón.

    Es como la anchoa y el boquerón o sándwich mixto o jamón y queso.
  64. #71 lo que dices ahora es totalmente diferente de llamar cacahuete a las avellanas.

    Y no es lo que yo opine. Es sentido común y tú mismo has explicado que el resto del mundo lo llama de otra forma. Tu explicación de por si ya incide en que sabes que lo hacéis mal.

    No discutas por deporte si sabes que no tienes razón.
  65. #64 cerrados? No hijomio, aquí el único que manda obligar cosas y dedtruir otras eres tu...

    Estamos hablando un lenguaje que tiene un vocabulario y unas normas. Los españoles tb tenemos muchas variaciones para diferentes palabras y no quiere decir que ahora vayamos a meterlas a la fuerza en el idioma y hacérselas decir a la gente de México o a Cuba.
    A todo esto, un colega argentino, me dijo prácticamente lo mismo... Eso que dices no tiene ningún sentido, por muchos mexicanos o argentinos que haya en el planeta.

    Si quieres tener tus propias normas y palabras en tu lengua, haz un "fork" y móntate la academia de la lengua mexicana, con todo lo que ello conlleve.

    Nunca llamaré pancaque a una tortita, omelete a una tortilla ni jitomate a un tomate. Y tampoco te obligaré a que cojas un autobús. :-P
  66. #61 La verdad es que no lo son. En México hay muchas variedades, y las que se usan para consumir la "pala" suelen ser de siembra, y son suaves, cortando la pala cuando aún está tierna con lo cual es aún más suave y fácil de limpiar (quitar las espinas).

    Las variedades que he visto aquí son muy grandes (quizá porque no se podan) y las palas son muy grandes y duras, incluso las tiernas. Aún así, diría que son aptas para criar cochinilla (insecto que produce un tinte natural muy apreciado) por lo que puede ser rentable. Pero claro, al ser una cuestión de costumbre pues la gente aquí no se acabará de convencer, supongo.
  67. #55 Y si piden uno de nopal pequeñito no se reproducen (no-palito) :troll:
  68. #59 Allá la patata es papa. El nombre de patata al parecer vino de la confusión con otro tubérculo (batata). Entre que los tubérculos se parecen y los nombres también
  69. #59 Allá la patata es papa. El nombre de patata al parecer vino de la confusión con otro tubérculo (batata). Entre que los tubérculos se parecen y los nombres también y que venía todo de nuevo pues me parece bastante normal el lío. Creo que en Canarias lo tienen mas claro esto.

    El cacahuete allá es cacahuate (con "a"), que es el nombre precolombino original de la planta. La terminación "ete" no creo que sea adecuada porque significa "árbol" u esta planta es más bien un arbustillo. La terminación "ate" sería más adecuada porque podría provenir de "atl" (agua) o "tlalli" (tierra); la planta requiere bastante agua y los frutos se recogen de la tierra, por lo que podría venir de cualquiera de las palabras. Lo de maní no lo he escuchado en México, me parece que se usa en el Caribe.

    Y lo de chapapote pues casi que mejor lo de los hilillosh de plashtilina porque es "chapOpote", pues la terminación "popote" es la pronunciación castellanizada de "popotl" que significa negro. Conozco otras palabras que se parecen a como se pronuncia aquí: Papalote, Papaloapan, pero vienen de "papalotl" que significa "mariposa", y pues como que no.
  70. #39 Meca es verdad! Y eso que estuve de viaje de novios en Méjico. Jajajaja. :palm:
  71. #78 genial, ahora #64 podrá diferenciar entre tomate y jitomate sin molestar a otros idiomas! :->

    www.academia.org.mx/Jitomate
  72. #73 #77 #64 etc Y a quien le importa como le llamaban un puñado de indios del desierto a ese cacto de mierda. Ni es bonito, ni bueno para comer, ni provechoso para plantar en ningún sitio donde pueda crecer otra cosa.
    Pimientos, tomates, maíz y patatas, por no hablar de la pavos, o los aguacates, o la vainilla o el cacao, todo eso, si que valió la pena traerlo...
    Por un buen pavo si me molesto en pronunciar guajolote.
  73. #82 :wall:

    Busca en google "recetas nopal" o similar, a ver si sacamos algo de provecho del selebro...
  74. #83 Esa porquería no vale ni para dar de comer a los animales, hasta los higos están llenos de espinas jodidas. Lo usarán para cocinar en provincias donde pasaban tanta hambre que no tenían otra opción. Y se dice cerebro, al menos en castellano.
  75. #84 Justamente estás demostrando que tienes "selebro" y no otra cosa. Anda y deja que los demás coman lo que les venga en gusto. Que no tengas ni idea no tiene por qué demeritar en nada a la planta.

    Por desgracia quienes pondrán de moda este alimento serán veganos y hipsters. Al tiempo.
  76. #61 Muy saludable que es. Lástima que ciertos "selebros" no tengan la apertura para, al menos, dejar que los demás lo prueben. Estoy seguro que lo mismo le pasó al maíz cuando llegó aquí, que cazurros como # 82 no tuvieron ni p-idea y lo destinaron a consumo animal, con lo nutritivo que es.
  77. #21 #30 Para romper la media científica de menéame ya tenemos a tontolabas racistas y homófobos como vosotros, que os salís de las gráficas sin necesidad de hacer nada especial más que abrir la boca. Por cierto, ¿la NASA cómo va? ¿ya habéis llegado a la Luna o seguís rodando? :troll:
comentarios cerrados

menéame