Tecnología, Internet y juegos
392 meneos
4227 clics
Adiós a los focos halógenos

Adiós a los focos halógenos

Europa jubila los focos halógenos por su escasa eficiencia energética y fomenta el uso de luces LED, con un ahorro del 80% respecto a las lámparas convencionales.

| etiquetas: iluminación , led , halógeno , bombilla , ahorro energético
152 240 0 K 443
152 240 0 K 443
  1. Aun no se han amortizado los reguladores de flujo de los alumbrados públicos en los pequeños municipios y ahora ya se van a quedar obsoletos, que cosas... :troll:
  2. Una pregunta, me han dicho que aunque los led consumen menos que un fluorescente, grandes superficies como por ejemplo el corte ingles, no cambia a leds, por que los leds consumen energia reactiva mientras que los fluerescente usan energia activa, que es mas barata que la reactiva. y entonces como a grandes empresas la factura de la luz se cobra de forma diferente no les es rentable pasarse a la luz led, alguien sabe algo mas del tema? no estoy muy seguro de lo que digo y si es correcto
  3. #3 Así es. A los grandes consumidores se les cobra la activa y reactiva por separado, de ahí que miren el factor de potencia (coseno de phi)

    Desconocía que ECI no lo hiciera por eso, pero puede tener su lógica. Yo trabajé en una empresa en la que se usaban tiristores para regularlo y cada vez que se quemaban eran 20000€ la broma
  4. #5 No tiene nada que ver con lo que comenta #3
  5. #3 No cambia basicamente porque la inversion en LED es carisima, entonces no se plantean sustituir los equipos antiguos hasta que no dan mas de si por el uso.
    Es decir, el ahorro generado por el LED no amortiza la inversion debido al coste de los equipos.

    Respecto a lo de la activa o reactiva, generalmente los equipos fluorescentes eran muy malos con el tema de la energia reactiva, los equipos mas recientes llevan reactancias electronicas que lo arreglan. Asi que supongo que los LEDs tambien y eso no es ya un problema en temas de iluminacion.
  6. #3 Recuerdo haber estudiado algo de eso (potencia activa y reactiva) y sobre las baterías de condensadores para compensar eso, pero nunca he sabido como se facturan esas potencias a las empresas.

    En una búsqueda rápida he encontrado esto, que explica algunas cosas que desconocía:

    blog.gesternova.com/energia-reactiva-en-la-factura-de-la-luz-de-tu-emp
  7. #3 La reactiva es cara si no la "tratas". Con una batería de condensadores solucionas el problema de la reactiva, que no es que te la cobren, es que te penalizan por inyectar en la red esta energía que genera armónicos y joden los transformadores de compañía, en casos extremos.
    La reactiva se genera por los motores y por lamparas de descarga, tipo alogenuros y lamparas de vapor de sodio o mercurio.
  8. #2 España no tiene competencias para fijar sus aranceles.
  9. #1 son compatibles con los leds, sin problemas.
    #8 el retorno de la inversión es de menos de dos años, para un uso de más de 12 horas al día.
    #3 la reactiva se trata, no es problema.
  10. No me gustan las imposiciones a base de decreto, en todo se debe gravar con un impuesto especial. Ahora no dispondremos de repuestos a partir de 2018.

    Hay muchas situaciones donde no merece la pena poner fluorescente o led... lugares de uso esporádico... garajes, trasteros, vestidores, lugares de paso, de seguridad con sensor de presencia.

    Las lámparas de bajo consumo de alta potencia son muy caras. Me gustaría saber qué alternativa hay a un foco halógeno de 500 W. que no multiplique x10 su coste.
  11. #3 Los leds no usan bobinas (reactancia inductiva), que es lo que produce el desfase entre tensión y corriente que produce que parte de la energia se disipe en el generador (reactiva), si acaso tendrán algo de reactancia capacitiva pero creo que será ínfima.
    En cualquier caso un led es un diodo que funciona polarizado directamente , supongo que como se alimentan con corriente alterna estarán alternados en polaridad en la bombilla para que se enciendan la mitad en un semiciclo y la otra mitad en el otro a 25 por segundo cada semiciclo.
  12. Por no hablar de la toxicidad hogares-verdes.blogspot.com.es/2013/01/lamparas-de-bajo-consumo-que-ha Como indica en uno de los comentarios del enlace, hay un documental de la noche temática (que ya no está disponible) que hablaba del tema.
  13. Sigo pensando que LED (Light-Emitting Diode, Diodo Emisor de Luz) es un nombre demasiado genérico para una tecnología. Ya sé que los científicos somos muy dados a las nomenclaturas claras pero, en este caso, quizá sea necesario utilizar una definición más precisa. Diodos hay de muchos tipos.
  14. #17 hablan de las halogenas, no de las de bajo consumo con vapor de mercurio, esas se van a seguir vendiendo.
  15. Luego vas buscando bombillas para reguladores de potencia y no encuentras mas que las tradicionales...(ni en bajo consumo)
    En fin.
  16. Eso después de colar el timo de las bombillas de bajo consumo.
  17. #19 ok, fallo mio. Gracias por la puntualización. Entonces no nos libramos ni de eso.
  18. Joer qué susto, acabo de encender las luces del pasillo y no han desaparecido. :troll:
  19. #23 este gobierno o el venidero se inventará un impuesto para ti y lo sabes, así que vete cambiándolas jajaja
  20. #15 El decreto es para iluminación domestica y de cercanía, los focos industriales y para exterior seguirán vendiéndose sin problema. Yo ruego mucho corto y un par de butanitos de 500/600w siguen siendo lo mas basico. Luego tengo un par de paneles led de 300€, que no iluminan ni la mitad, eso si, son frios y la luz es brutal (para corta distancia, rellenos y retrato son perfectos). Pero ya existen el típico proyector de exterior en LED equivalente a un 200/300w y que cuesta 20-30€, el doble que el tradicional de halogeno pero compensa (aparte de quitarnos de fachadas ese horrible amarillo).
  21. #1 Reguladores de fluzo.  media
  22. #16: También depende del "driver", hay unos que están basados en un condensador en serie con un puente rectificador para reducir el voltaje. No se cómo se comportarán luego.

    Aunque se puede optar por tener un circuito de DC a 48 v (por ejemplo), y transformar la energía desde la alterna o bien alimentar ese circuito con energía solar de forma directa si hay sol.
  23. #20 yo tengo una lampara sin interrupt or, se enciende al tocarla. De rompió la bombilla (clásica ) y ahora me es imposible encontrar otra (no en España). Co n las led, las de gas y las halógenas no funciona :-(
  24. #21 ¿Por qué son un timo?
  25. Hay que avivar el consumo ecologista.
  26. #25 Si me acuerdo os pongo un par de capturas de paneles luminosos de carretera(supongo que led) que deslumbran más que un coche de cara por la noche, menudos idiotas los que dieron el visto bueno a instalar eso en las carreteras.
  27. #25 Bueno, ya se hace y hay quién hace negocio de ello www.ephesuslighting.com
  28. #29 Todo lo que dices es cierto, pero sólo si hablamos de lámparas fluorescentes (la que llaman "de bajo consumo" lo son).
    Pero en el caso de los LED no ocurre lo de la radiación ultravioleta, ni hay riesgo de vapor de mercurio si se rompen. Lo único es que cuestan bastante más (se supone que irán bajando de precio).
  29. Yo de ecología no entenderé demasiado pero en las luces de mi casa tengo, contando rápido, 11 bombillas halógenas de diferentes tipos. Las más viejas tienen 9 años, y las más nuevas 6. Sólo he sustituído una vez una de las bombillas, hace 6 años (recuerdo el momento perfectamente porqué se fundió al montar la lámpara tras una mudanza). Mención especial además a 2 bombillas incandescentes que todavía tengo y llevan 12 años funcionando.

    Por otro lado, tengo otras 11 bombillas de bajo consumo. Diría que en los pasados 6 años (desde que me mudé), las he sustituído todas entre 2 y 3 veces. En el caso concreto de la cocina, me harté el año pasado y suistituí las 4 bombillas por LEDs. Resultado? al cabo de 1 año y medio se habían fundido 3 de 4. La única ventaja respecto al bajo consumo es que, al menos, pude repararlos soldador mediante por un coste irrisorio (algo al alcance de todo el mundo, porqué todo el mundo sabe soldar como bien sabemos aquí).

    Así a bote pronto, no sé si antes gastaba especialmente más luz ni la contaminación que producía por ello, pero tengo clarísimo que producía menos mierda y que me gastaba menos dinero. No podría afirmarlo, pero me juego además una pierna que estoy contaminando más ahora que cuando usaba halógenas, aunque sea por la de bombillas que tiro y hay que volver a fabricar.
  30. #31 En la práctica no duran más que las incandescentes, y cuestan mucho más.
    Y además son contaminantes (vapor de mercurio).
  31. #36 Eres un cachondo, me has recordado a un amigo ingeniero en electrónica que un día entró a mi taller, estaba yo soldando con la unidad de aire caliente. Se quedó petrificado como si yo estuviera haciendo magia o algo sobrenatural.

    Le digo: ves este componente que he torcido un poco queriendo, ¡pues se va a poner solito en su sitio!.

    Despies de contar esta pequeña anécdota te comento, dudo yo mucho que los meneantes sepan soldar, la mayoría son ingenieros, ¡aquí todo el mundo es ingeniero de algo!. xD
  32. #13 dejale, la mentira está ya dicha y quizá entre en el argumentario de otro desinformado más adelante para echar pestes de ZP (aunque no sea de mi agrado).
  33. Alguien me explica por qué si cada vez usamos más Leds y más electrodomésticos eficientes, cada vez pago más en luz? Gracias
  34. #9 En realidad el problema que tenía la reactiva es que no te la podían cobrar por estar retrasada de la fase con lo cual ellos producían y además de no usarse esa energía no la cobraban. Ahora que las redes son mucho más avanzadas y existen los contadores inteligentes te ponen el concepto mucho más caro y a funcionar.
  35. #38 Bueno... yo en realidad no sé soldar, simplemente le pongo ganas. Me compré el soldador del LIDL (quién puede resistirse a comprar un soldador por 12.95, aunque no sepas para qué lo quieres!) y hago pegotes de estaño como puedo, básicamente.

    En todo caso, fué suficiente para reparar dichas bombillas.
  36. que cosa es esito .....
  37. #42 Quizás los pegotes los haces porque el soldador tiene una punta mala de cojones.

    Haces bien, lo importante es la intención.
  38. Por mucho que digan, la electrónica que lleva cualquier led producido en masa no está preparada para aguantar lo que si aguanta cualquier bombilla incandescente o halógena.

    Lo que te ahorras en gasto de un led, te lo gastas de sobra en lo poco que te va a durar cuando se queme o estropee su transformador/driver.
  39. #3 En corriente alterna la energía inductiva es la que gastan los fluorescentes (llevan una reactancia de carga), o los motores eléctricos, la energía resistiva es la que gastan las bombillas normales y los leds, es lo que tú llamas "energía activa", y la energía capacitiva es lo que gastan los condensadores, que justamente se usan para compensar el consumo inductivo de los motores electricos. Todo esto te da al final el factor de potencia, en corriente resistiva el factor siempre es 1, con lo que no se desperdicia potencia, las cargas inductivas siempre tienen un factor de corrección de potencia menor de 1, con lo que si se desperdicia potencia.
    No se porque las grandes superficies no cambian a iluminación LED, supongo que la inversión inicial será muy grande.

    www.buenastareas.com/ensayos/Reactancia-Inductiva-Reactancia-Capacitiv
  40. Explicación sobre energía reactiva (con inexactitudes poco preocupantes).
    La Potencia es Intensidad por Potencial, si estas dos ondas van de la mano, el aprovechamiento de la Potencia es total (toda la Potencia es útil o "activa"). Sin embargo, hay aparatos en los circuitos eléctricos que alteran este equilibrio (bajan el "factor de potencia", olvida esta expresión):
    1. Las bobinas generan un campo magnético que ("autoinduce") afecta a la intensidad del circuito, "ralentizándola", se queda atrás respecto al Potencial.
    2. Los condensadores generan un campo eléctrico extra que ayuda a la intensidad, "azuzándola", adelanta al Potencial.
    Son efectos contrarios que se anularían entre sí de no ser porque, en general, en los circuitos eléctricos hay muchas más bobinas que condensadores, con lo que la Intensidad se retrasa respecto al Potencial y provoca que, para realizar el mismo trabajo útil que antes, necesite más Potencia (por eso para corregirlo se recurre a baterías de condensadores).
    A este desfase lo llamamos "energía reactiva", que no es una energía en sí misma, no se disipa en forma de calor, sólo es una pérdida de utilidad o potencia desaprovechada (inútil) por efectos magnetoeléctricos que (normalmente) ralentizan a la Intensidad.
    Las empresas son las grandes "GENERADORAS" de potencia reactiva (la usan para crear campos magnéticos de motores o transformadores), una losa inútil que hay que "transportar" por la red y tratar de eliminar (ya que la red eléctrica es un "gran hilo de cobre cerrado").
    Por culpa de estas empresas la red tendrá que satisfacer demandas energéticas mayores (una red para soportar mayores intensidades, ya que las empresas para reponer su caída de trabajo útil demandarán más intensidad) y un aparataje para corregir dicho desfase. Por eso el operador eléctrico le cobra a cada empresa por la "energía" reactiva que ésta va a necesitar "crear" (en los hogares esta creación de reactiva es poco significativa por eso no la cobran).

    Pd: Para que no me machaquen demasiado los puristas pongo "transportar" entre comillas. En corriente alterna no existe el transporte como tal. Los electrones no circulan por el gran hilo de la red eléctrica como lo harían sobre un circuito de formula 1, más bien están moviéndose en un sentido durante 0,008s y hacia el sentido contrario durante otros 0,008s, oscilando en torno a una posición. Son estas oscilaciones las que generan ondas electromagnéticas hacia uno y otro sentido (la carga eléctrica en movimiento genera campos magnéticos), que viajan a velocidades parecidas a la luz en dicho material (la propia luz es una onda/radiación electromagnética). Estas ondas son, realmente, la "corriente eléctrica".
    Si la transmisión de electricidad dependiera del desplazamiento físico de un electrón, tendríamos que "esperar a que llegase físicamente" y sería desesperadamente lenta (del orden de un milímetro por segundo, en función de la conductividad del material). Realmente es una vibración que se transmite en forma de onda (hay que verlo como una cadena de sopapos o una bañera que desborda, donde la transmisión de la "vibración/energía" se realiza a velocidades jodidamente altas).
  41. #40 se llama contadores inteligentes.
  42. #46 totalmente cierto. Los leds no se funden casi, los transformadores cada dos por tres
  43. #44 pués podría ser... no entiendo mucho de calidades de soldador. Para el uso que le doy, cumple... así que de momento no gastaré más.
  44. #2 Es lo que tiene cuando centras toda tu economía en el ladrillo, y en el turismo de sol y playa, y te olvidas totalmente de la industria. Que luego todo lo tienes que comprar fuera porque no tienes capacidad para hacerlo.
  45. #3 Hay un montón de LEDs hoy día con factores de potencia de 1 o casi. Yo diría que los fluorescentes tienen bastante más problemas con la reactiva.
  46. #54 Un error puede ser una mentira. Mira la segunda definición de la RAE a cerca del término mentira. 2. f. Cosa que no es verdad.

    No digo que lo hayas hecho a mala intención, que no lo sé.
  47. #15 El tema es que, aunque cuesten 10 veces más, también consumen 10 veces menos (muy aproximadamente), por lo que en realidad son más baratas. Pero bueno, está claro que siempre escuece más hacer una inversión inicial gorda que "repartirla" durante toda la vida útil.

    De todas formas yo también veo mejor gravar a lo bestia lo que quieras desincentivar. Consigues el mismo efecto, y los que deciden derrochar lo compensan ingresando dinero para el estado, que siempre va bien.
  48. #20 Cualquier LED un poco pija es regulable. Las OSRAM de 7-8 eur lo son, y las Philips también. Las chinorris de Aliexpress no, cierto, pero tampoco se puede tener todo.
  49. #37 Aunque no duren más, durante el tiempo que duran gastan un 80% menos de energía que las incandescentes, por lo que el sobrecoste lo compensan de sobras a lo largo de su vida útil.
  50. #36 Es que las bombillas de bajo consumo y LED son más "sensibles" a la calidad. Si compras el pack de 3 del Leroy Merlin por 3 eur, está claro que 10 años no te van a durar, igual que los LEDs del chino tampoco.

    Pero una bombilla LED Osram que en vez de 3 eur valga 7 eur ya está certificada para 25.000 horas (bastantes más que las 1.000-5.000 de las incandescentes, excepciones aparte), y vienen con 4 años de garantía directa. Al final, eso de que lo barato sale caro va a ser verdad.
  51. #53 Más bien se llama subida de tarifas.

    Imaginaos lo que pagaríamos si no hubiéramos cambiado a todo eso tan eficiente.
  52. #46 Los LEDs chinorris no, claro. Los LEDs de buena marca, que te vienen garantizados por 3-4 años fácil, pues sí. Al final obtienes lo que pagas.
  53. #51 Vaya... responder a esa pregunta es sorprendentemente difícil. Estaba pensando en algo como mantener el término "bombilla" o algo similar. Mi argumento estaba orientado a que no se usase tanto el término "tecnología LED" como reclamo publicitario para vender cualquier cosa (porque la mayoría de la gente desconoce el significado de las siglas... o que son unas siglas para empezar), pero lo cierto es que no veo una forma más sencilla de denominarlo. "Luz de Diodo" no es bonito que digamos.

    (Suspiro) En fin, positivo para tí por pillarme en un argumento sin salida.
  54. #71 A mi también me han dado varios zascas compañero, no lo decía a mala intención, un saludo.
  55. #68 Osram no son... pero tampoco chinas.

    También venían certificadas por 3 millones de horas, como las de bajo consumo que petan al año.

    Aún me acuerdo de 4 bombillas de bajo consumo Philips que compré una vez. En 10 días habían muerto las 4. Al menos me devolvieron la pasta (no sin discutir antes y amenazar con denunciar).
  56. #74 Una cosa es lo que ponga en la caja, y otra la realidad :-)

    No es raro que las bombillas LED chinas (o las de marca blanca de gran superficie, que vienen a ser lo mismo) digan que duran 50.000 o 100.000 horas, y luego las abres y resulta que no llevan disipador, o que los LEDs están clavados en un trozo de cartón. Y claro, luego resulta que esas supuestas 100.000 horas son más bien 1.500. Y que las bombillas más caras, que "sólo" duran 25.000 horas, al menos lo cumplen.

    Yo creo que, dado que lo del número de horas no lo controla ni el tato y cada cuál dice lo que le parece, lo más fiable es mirar directamente cuánta garantía te da el fabricante. Si Osram te da 4 años de garantía será que realmente pueden, por lo que yo me fío más que de otra bombilla que supuestamente tenga más horas de uso, pero que me da la garantía legal, y gracias. De hecho la marca sola tampoco es 100% fiable, porque incluso las marcas buenas tienen las líneas baratas de bombillas, que al final son bombillas chinas con el logo encima.

    Aquí hay un blog muy interesante en el que diseccionan bombillas comunes de todo tipo de marcas (algunas muy conocidas, tampoco cosa tipo Osram/Philips como las de marca blanca de IKEA, Carrefour y compañía), y miran a ver cuáles realmente están bien hechas (y no siempre son las más caras):

    bombillasdebajoconsumo.blogspot.com.es/
  57. #3 Eso no tiene sentido. Los fluorescentes, al incorporar una bobina para su alimentación, consumen reactiva. Desde hace ya muchos años, todos llevan incorporado además de la bobina un condensador, que transforma la reactiva en activa. Los leds también lo llevan y si no lo llevaran, estamos hablando de una pieza que cuesta céntimos y se coloca con un destornillador.
  58. #56 Véndelas como estufas, para su uso en invierno :-D
  59. Obsolescencia programada para snobs de las luces.Vamos de timo en timo...
  60. #52 ¿Qué habitación tienes para que con 480W de luz incandescente "estaba apenas iluminada"?
  61. #58 Admitiras que tener conocimientos facilita el hecho de soldar, conocer lo que vas a usar (tipos de estaño, malla, fundente, el propio soldador), en un vídeo de YouTube no te explican nada y tú te preguntas ¿porque mi soldadura no sale como la del vídeo?. :shit:
  62. A mi los leds me danan los ojos mucho. Los que ponen en el suelo o en sitios oscuros, no iluminan solo danan, los leds de las farolas o focos me impiden pasear por esa zona. Le pasa a alguien mas?
  63. #46 Muy cierto. Me he fijado que no aguantan nada los ciclos de encendido y apagado. Según dónde los uses son un sumidero de dinero jodiendose cada 3 - 6 meses.
  64. #10 Jeje, leí hace tiempo que había una empresa en Galicia que importaba ataúdes de China y los vendía como hechos aquí.
  65. los leds no son la solución a todo

    hay que saber bien lo que se compra para no tirar el dinero, porque es una lotería.

    antes comprabas una bombilla de 60 o 100W y sabias exactamente lo que alumbraba, ahora compras una bombilla led y no sabes como te saldrá ni si te durará más que una incandescente.

    guardar los tickets y las cajas de todas las bombillas que compréis y si os petan antes de los 2 años ir a que os las cambien, a lo mejor así dejan de vender la porquería que se puede encontrar en muchos sitios.

    más información en:

    bombillasdebajoconsumo.blogspot.com.es/
  66. Hay unas bombillas led en el Alcampo de 1500 lumenes (12w) (9.99€), que son mano de santo, pusimos una en la cocina y en el salón, iluminan muchisimo.

    PD: Antes de que me cosais a negativos, no soy comercial del Alcampo
comentarios cerrados

menéame