Tecnología, Internet y juegos
45 meneos
58 clics

Por una Administración digital abierta

Propongo a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial comenzar un plan de conversión del software de la Administración a código abierto, Transparencia: Gracias a la publicación del código, podemos auditar el código y estar seguros que la aplicación realmente hace lo que el gobierno dice que hace. Seguridad: Cuantos más ojos observen el código más probabilidades de detectar vulnerabilidades. Colaboración ciudadana: Cualquier ciudadano puede encontrar un problema y enviar una solución.

| etiquetas: transparencia , seguridad , colaboración , administración abierta
  1. Con que funcione la Certificación digital y no tengas que tirarte un mes para obtener el certificado digital en un organismo público, me conformo.
  2. #1 A mi me lo dieron en 2 gestiones. Una hora o así me llevó. El tiempo de ir de la gestoria al Ayuntamiento y esperar que me atendiesen.
  3. #2 ¿Vives en un pueblo? En las grandes poblaciones, te exigen cita previa. Un mes en Madrid y fuera de tu zona.
  4. Hay algo que se podría hacer. Qué cualquier software pagado con dinero público pase a ser automáticamente de dominio público. Si a alguien no le gusta que no venda su software al Estado.
  5. #3 Es un pueblo dormitorio.
  6. Y que prohiban usar Java.
  7. #1 yo pongo un ejemplo.. todas las consejerías de educación de las CCAA. La mayoría de las webs tienen software vulnerables , o aplicaciones hechas en Flash ( C. Valenciana ).
    El resto también se han abierto de piernas a Microsoft o Google para toda la infraestructura de clases.
  8. #4 y lo mismo para las fuentes de ese software.
  9. #7 En Cataluña hemos ido tras Educació para que sacaran a Google y software privativo y no hacen más que echar balones fuera o simplemente desatienden, incluso a expertos. Se hacen los locos y no hacen más que marear la perdiz para no encontrarse dando una serie de explicaciones que en realidad no podrían argumentar. En cuanto a algunos centros educativos, estos dicen que pensarán cambiar pero todo sigue igual y es más, los padres no son conscientes de que en alguno de estos centros los vídeos de sus hijos son enviados a Youtube, y aunque se traten de cuentas privadas es Google y al margen de sus políticas sospechosas de espionaje ya ha sido sancionada por vulnerar la privacidad.

    La plataforma en defensa del SW libre X-NET consiguió algo en Barcelona:
    www.meneame.net/story/plataforma-xnet-tres-colegios-barcelona-sacan-go

    Pero a nivel autonómico ni locos mientras Convergencia (con una barbaridad de casos de corrupción a sus espaldas) gobierne. Les importa un rábano la privacidad.
  10. #4 normalmente lo que se paga es una licencia de uso, no el código
  11. #10 De lo que se trata es de publicar la fuente, más que un precio por licencia aunque es normal y evidente que los desarrolladores de software ganen su dinero, pero que ese software esté bien abierto y, de poder ser, libre.
  12. #10 Lo preferible sería que tuvieran obligación de poner en dominio público los fuentes. Sin embargo puede que alcanzara con que si la licencia se pagó con dinero público, entonces todos los contribuyentes tienen automáticamente licenciado el software y pueden usarlo cuando quieran.

    Se trataría más bien de desalentar cualquier software de licencia cerrada, ya que haría invisible ese negocio desde el momento en que vendieran algo al Estado.
comentarios cerrados

menéame