Tecnología, Internet y juegos
24 meneos
68 clics

Airbnb y sus rivales preparan la batalla legal para tumbar las barreras que impone España

Estamos dispuestos a llegar hasta el final”. Lo dice muy serio José Luis Zimmermann, director general de Adigital, la patronal que agrupa a medio millar de empresas digitales que operan en España. Y se refiere a la batalla que sus asociados están dispuestos a dar para defenderse de los obstáculos legales que las Administraciones Públicas españolas, singularmente las comunidades autónomas, están poniendo al desarrollo de la economía colaborativa.

| etiquetas: airbnb , alquiler turístico , anuncios , legislación
  1. No es economía colaborativa, por mucho que lo digan los dueños de éstas plataformas.
  2. Qué malas las autoridades, que se oponen al desarrollo de la economía colaborativa.
  3. José Luis Zimmermann

    Zimmermann
     media
  4. #1 "economía colaborativa se define como una interacción entre dos o más sujetos, a través de medios digitalizados o no, que satisface una necesidad real o potencial, a una o más personas."

    Yo creo que sí, a no ser que economía colaborativa sea solo lo que a ti te guste.
  5. Si thiel ha hundido gawker, Mariano es más barato.
  6. #4 Es economía sumergida, ya que la gente se saca un sueldo de esto y no cotiza ni paga impuestos, lo que hace que los negocios que si pagan impuestos se vean en desventaja, recordemos que los impuestos son los que nos proporcionan los servicios públicos que tenemos a día de hoy.
  7. #6 En todo caso, es economía sumergida para algunos. Yo he utilizado tanto Blablacar como airBnb y en ninguno de los dos casos se podría decir que conseguían sacar un "sueldo".
  8. #6 Entonces el problema es otro. Que las administraciones y estas empresas establezcan mecanismos para que se pagen los impuestos pertinentes de una forma facil y sencilla.
  9. #4 Las condiciones legales de Airbnb, esas que no lee nadie, tienen un fin claramente lucrativo no colaborativo
  10. #9 En la definición de economía colaborativa no se especifica que no pueda ser lucrativo.
  11. Podíamos crear "telecoca" y dedicarnos únicamente a poner en contacto oferta y demanda.
    Podrás valorar al camello, compartir códigos con descuentos a tus amigos de redes sociales y poner tarifas dinámicas.
    Responsabilidad cero, cada usuario que oferte o demande será responsable de lo que haga, nosotros solo plataforma y llevarnos comisión; eso si, la sede de la empresa en Panamá.
  12. #10 No es cierto, Blablacar es colaborativa mientras que cobres el km a un precio inferior a 0.19 cent, por ejemplo.
  13. #11 Se llamaba SilkRoad y ya la cerró la DEA. Date una vuelta por la deepweb y encontrarás unos cuantos clones.
  14. #10 Ya, por eso tienen sus filiales en Irlanda para esquivar el impuesto sobre beneficios locales, y canalizan desde allí los beneficios a paraísos fiscales como la isla de Jersey para no tener que repatriarlos a Estados Unidos.

    Supongo que será economía colaborativa 2.0
  15. #4 Esa definición es tan amplia que no sirve para nada. Toda la economía entera sería colaborativa bajo esa definición.
  16. #6 Eso es como decir que la albañilería o la fontanería son economía sumergida, cuando no lo es. Hay quien paga sus impuestos y hay quien no lo hace, como en todos los ámbitos de la economía.
  17. #1 Ya y tampoco está liberalizado el sector del taxi y el transporte público, por mucho que digan los taxistas que están en un semi-monopolio protegido por el Estado.

    Salu2
  18. #4 esto es economia p to p "peer to peer", pero no tiene porque ser colaborativa.
    Le puede llamar colaborativa, gratis, o chupi guat, pero en el fondo es mas de lo mismo pero usando internet
  19. #7 blablacar es para compartir gastos: en principio, ni puedes obtener beneficio cobrando mas con los gastos ni haces un trayecto que tu solo no harias si fueses solo
  20. #12 efectovamente, es lo mas parecido a que el autostopista contribuya algo con la gasolina o el peaje
comentarios cerrados

menéame