Tecnología, Internet y juegos
6 meneos
17 clics

Alemania lanzó District Heating Networks 4.0, un nuevo esquema de subsidios para redes de calefacción[ENG]

District Heating Networks 4.0, un nuevo esquema de subsidios para redes que utilizan energía solar, biomasa o calor residual para satisfacer al menos el 50% de la demanda anual de sus clientes. Desde el 1 de julio de 2017, las empresas de servicios públicos y las cooperativas han podido solicitar una subvención que cubre hasta el 60% del costo de los estudios de viabilidad y hasta el 50% de la inversión en nuevas redes.

| etiquetas: alemania , energía solar , balance neto , calefacción , calefacción distrito
  1. Como ha sido el caso con otros programas de subvenciones alemanas, el nuevo esquema es administrado por la Oficina Federal de Asuntos Económicos y Control de Exportaciones, BAFA. Además de financiar estudios de viabilidad y subsidiar los costos de inversión, BAFA también apoya actividades de promoción con hasta 200,000 EUR para aumentar la base de clientes conectados a una red de calefacción urbana. Las empresas de servicios pueden solicitar adicionalmente una subvención de hasta 1 millón de euros para supervisar u optimizar los sistemas o para actividades relacionadas con la I + D.

    Se enumera todos los requisitos técnicos para la elegibilidad:
    -Al menos 100 clientes conectados o 3 GWh de suministro de calor anual
    -La temperatura máxima de suministro de la red no debe exceder el 95% en cualquier momento del año
    -Mínimo 50% de la demanda de calor se reunió mediante el uso de energías renovables; la biomasa, sin embargo, no debe cubrir más de la mitad de esa cantidad
    -Monitoreo en línea para todos los datos relevantes

    El monto básico cubre el 20% de los costos de inversión elegibles (30% en el caso de pequeñas y medianas empresas). Se pagará un incentivo de sostenibilidad de hasta el 10% de la inversión si la red de calefacción urbana muestra una mayor cantidad de energía renovable o calor residual que el 50% requerido; los solicitantes recibirán 0.2% por cada punto porcentual completo por encima del umbral.

    El tercer componente es un incentivo de costo-efectividad para ofrecer precios de calor particularmente bajos. Si la utilidad alcanza un precio calculado inferior a 100 €/MWh, recibirá un incentivo adicional de hasta el 10% de la inversión. El precio del calor se controlará durante los primeros cinco años después de que se haya pagado el incentivo. Si no se puede mantener la rentabilidad, el dinero tendrá que ser devuelto.
  2. ¿Tienen un limite presupuestario de cantidad total asignada a este asunto y cuando se alcance paran de aceptar planes de viabilidad y proyectos?

    ¿Si hay un limite, aceptan los planes y los proyectos basandolos en primero los mas eficientes, y despues con menor prioridad en la cola, los otros?

    ¿Como evitan el inflado de costes por parte de empresas de creación de planes de viabilidad no realmente independientes de las empresas "constructoras" que harán el proyecto?
    (si todos inflan costes, pierde el estado por subvención mas abultada y el cliente, el que paga, pero ganan siempre las empresas de estudios de viabilidad y las constructoras de los proyectos, que pueden montar una especie de cártel o sistema corrupto informal de inflado artificial de precios)
  3. Tienen que hacer todo eso porque no tienen sol gratis como nosotros. Oh, wait...
  4. #2 está en la documentación, en alemán, pero lo interesante no es tanto lo legal como van a ser los proyectos a manejar la estacionalidad, si se balancea la demanda con poco sobredimensionamiento solar o se almacena.

    A modo de contrato privado ya hay otros proyectos viables, pero a partir de la fecha de aplicación es una regulación general.
  5. #2 Lo digo porque me ha recordado al incentivo de solar fotovoltaica de Zapatero (ministro Miguel Sebastian) que tantos problemas nos ha dado, y nos está dando, porque no se limitó el riesgo y el dinero que se metió, y ahí entró la especulación en masa, sin limite.
  6. #5 Supongo que siempre pueden aparecer problemas aunque no parece que el problema sea el de pagar el calor a precio disparado, sí el que se pongan demasiadas instalaciones que al final no aporten calor al distrito aprovechando que financian parte. Para el precio de venta de calor ahí entra regulaciones locales si permiten la instalación de calderas que eviten tener que comprar calor por distrito para que exista «competencia», no es un mercado con precio regulado donde se tenga que comprar si o si el calor, si venden calor caro puede suplirse con otras instalaciones.

    Un componente es un incentivo de costo-efectividad para ofrecer precios de calor particularmente bajos. Si la utilidad alcanza un precio calculado inferior a 100 €/MWh(puede parecer caro, pero 100 €/MWh con disponibilidad total si el máximo precio del año no caro), recibirá un incentivo adicional de hasta el 10% de la inversión. El precio del calor se controlará durante los primeros cinco años después de que se haya pagado el incentivo. Si no se puede mantener la rentabilidad, el dinero tendrá que ser devuelto.
comentarios cerrados

menéame