Tecnología, Internet y juegos
5 meneos
176 clics

Alta resolución en audio: mitos y realidades

El sonido de alta resolución está de moda. Buena parte de los fabricantes de equipos de música, y cada vez más sellos discográficos, sobre todo los que venden a través de Internet, parecen empeñados en convencernos de que el audio de alta resolución es al que todos los que adoramos la música debemos aspirar si queremos disfrutarla con la máxima calidad posible.

| etiquetas: música , audio , música , alta resolución , alta fidelidad
  1. Qué despropósito muchos se vuelven locos con el bitrate y la frecuencia de muestreo exagerados para luego usar una puta mierda de auriculares, cajas o conversores A/D.

    Por cierto, dejo esto por aquí. Las matemáticas son muy tozudas y por mucho que subas el muestreo y el numero de bits no tienes más calidad

    es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_muestreo_de_Nyquist-Shannon
  2. #1 Eso iba a decir. Para escucharla en auriculares en el ampli de un móvil no vale la pena tanta resolución.
  3. #1 Sin quitarte razón, quería puntualizar algo, a riesgo de que no os parezca que tenga que ver con el tópic, pero bueno, allá voy:

    Cuando realizas un proceso a un archivo de audio, vamos a poner como ejemplo que le aplicamos una "reverb", si ese proceso lo realizamos a un muestreo 96.000, tendremos que dentro del espectro audible (aprox 60 - 15.000 Hz) se van a generar muchísimos más armónicos (o mejor dicho, los que se crean, no se "des-armonizan") derivados de ese proceso, lo cual resulta en mejor calidad aunque ese audio luego lo pases a MP3 o cualquier formato...

    Es decir, que aunque el destino general de la música sea a dispositivos donde no se ofrece la mejor calidad de reproducción, es en la "generación de ese proceso" donde se puede marcar la diferencia entre calidades. Es como si dices que no merece la pena gastarse un pastizal en cromas, iluminación, cámaras con sensores y resoluciones astronómicas (y esto es literal), 3Ds, si luego vas a ver esa peli en NETFLIX en el móvil...

    Quizás no me explico muy bien, pero lo entenderás en este artículo de Hispasónic, en el apartado de EL PROCESADO DE AUDIO:

    www.hispasonic.com/tutoriales/merece-pena-grabar-altas-frecuencias-mue

    :-)
  4. #3 Evidente
  5. #4 Lo decía porque la expresión "...y por mucho que subas el muestreo y el numero de bits no tienes más calidad", no es cierta.
  6. #5 En audición sí, que es de lo que trata el artículo
  7. #6 Bueno, solo queria ampliar un poco el contexto, es un tema muy interesante más allá del MP3 malo/WAV bueno, debatir sobre estos temas no es muy común por aqui y lo ví como una oprtunidad. :-)
  8. #2 Te puedo asegurar que por cascos (malos), la misma canción a 48.000 tiene un ancho estéreo muchísimo mas pronunciado que a 44.100, hay gráficos que muestran esta comparación en el artículo que he pegado por aquí. Ten en cuenta que al tener en la imagen estéreo mucho mas "espacio 3D", hace que la mezcla de los distintos instrumentos tengan más espacio entre ellos y se escuchen mucho más nítidos. Sobre esto hay una técnica de microfonía que luego se ha usado en mezcla/mastering que se llama "MID/SIDE" que explica este fenómeno.

    Totalmente de acuerdo con que los dispositivos en los que actualmente se reproducen los contenidos audiovisuales son de una calidad pésima, que hay mucha mentira con lo del HI-FI, pero a veces esas corrientes no te dejan ver estos detalles que también pueden ser interesantes...
comentarios cerrados

menéame