Tecnología, Internet y juegos
14 meneos
95 clics

El autoconsumo funciona

Un club náutico, un matadero, una fábrica de piensos, un almacén de congelados, un ayuntamiento de Alicante, una familia de Lleida, una casa rural en Navarra... El autoconsumo existe, como Teruel y Zamora, como Nadal y Soria.

| etiquetas: fotovoltaica , energias , renovables , autoconsumo
  1. #0 Si añades un "sí" al titular (ojo al microblogging) lo mejor es ponerle acento o los primero s20 comentarios sólo hablarán del maldito acento :troll:
  2. #1 Solucionado, gracias!
  3. #1 ¿Tú crees que llegará a los 20 comentarios? :troll:
  4. A ver, yo misma he realizado desde 2011 varios autoconsumos en Euskadi, y eso que no hay sol. El problema viene ahora, que CON EFECTOS RETROACTIVOS se les quiere cobrar un peaje de respaldo, algo que hace 2 meses no existía.

    Los periodos de recuperación en inversiones en fotovoltaica pasan de 14 a 20 años. Si con 14 años estábamos en el límite porque iban bajando, con 20 ni dios invierte.

    El umbral de rentabilidad para este tipo de instalaciones es de 12 años, que es el periodo real (no el ficticio de los que vendían humo) que tenían las instalaciones fotovoltaicas instaladas bajo el RD 661/2007. Sin embargo, mientras que aquellas instalaciones estaban orientadas a ser un negocio único (se producía y vendía la energía), en este caso están vinculadas a otro (que tal y como están las cosas quizá no duren el período de recuperación de la inversión en fotovoltaica) por lo que si además por vía impositiva se aumenta el periodo de recuperación, apaga y vámonos.

    Tengo clientes que han decidido desconectar su central de autoconsumo y conectarla a la red para venta de energía pura y dura. Les sale más rentable vender a 5-6 c€ el 100% de la producción que ahorrar 7-8 c€ en el 60% de esa producción.
  5. #4 tú eres la de las eléctricas.

    Ni de coña se amortiza una instalación de autoconsumo en 14 años. Ni de coña.

    Ponle 5, y según la zona, a lo mejor me estoy pasando.
  6. #5 ¿En 5? Permite que me ría

    JA JA JA

    Una instalación de 2 kW cuesta 4.000 €, y produce entre 2.400 y 3.000 KWh al año.

    Con un índice de autoconsumo del 70% (que es mucho) ahorras al año, a 12c€/kWh, 250 €.

    Esto te da una recuperación de 16 años.
  7. #6 ese es el peor de los casos. Así no vale, si pones 5 kw la instalación será más barata, si es una fábrica o un pequeño taller seguro puede aprovechar más de ese 70%, un máximo de 1500 horas me parece muy pobre y si se pudiera vender el excedente...

    Ah, que se han encargado de que no se pueda!! :-D
  8. #7 Vendiendo excedentes bajas como mucho a 12 años. Entra en PV-GIS y verás que como mucho, en España, en Almería, llegas a las 1600 horas equivalentes.

    Una instalación de menos de 20 KW es difícil bajarla de los 1'8-2€/wp.

    Los talleres tienen menos índice de autoconsumo porque cierran un mes en verano y todos los fines de semana.

    Las fábricas que trabajan 24 horas al día 7 días a la semana, 12 meses al año, tienen la energía más barata, a 9c€/kWh y la rentabilidad baja.

    Es lo que tiene la realidad
  9. #8 tampoco cuesta la electricidad 12 c/KWh. Entre impuestos, ivas y demás gaitas, no baja de 20 c/KWh.

    Vamos, de 16, a 9 años

    Eso es casi el doble de lo que pones.
  10. #9 Sólo término de energía, y sin IVA
  11. #10 hay que ponerlo todo :-D
  12. #11 No, porque no reduces la potencia contratada
  13. #12 vamos, que si está difícil el autoconsumo, pues se fastidia un poco más con el peaje de respaldo y ya está.

    Preguntale a SEAT por la pedazo de planta fotovoltaica que hicieron Martorell, que para qué la hicieron, que son tontos...

    Ahora con el peaje de respaldo, lo mismo están vendiendo por piezas la instalación.
  14. #13 ¿Cuándo la hicieron?
comentarios cerrados

menéame