Tecnología, Internet y juegos
54 meneos
267 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Bitcoin es un absoluto desastre energético y medioambiental

Bitcoin es un absoluto desastre energético y medioambiental

La cripto-economía es el futuro: un futuro que ha llegado a nuestro mundo para quedarse de una manera u otra. Como en todo progreso o avance de cualquier índole, también hay evidentemente algunas grandes desventajas en el caso concreto del Bitcoin. Algunas de esas desventajas ya las vemos a día de hoy, como su limitación de operaciones por segundo. Pero hay otra desventaja del Bitcoin que se revela ya como un gran inconveniente en la era del calentamiento global: el ingente consumo de energía.

| etiquetas: bitcoin , criptomoneda , medioambiente , energía , dinero
36 18 8 K 290
36 18 8 K 290
  1. Una única transacción de Bitcoin consume el equivalente al consumo de casi dos días y medio de todo un hogar medio estadounidense, o lo que es lo mismo, con una simple transacción para pagar el pan cada mañana ya estarían consumiendo tanta energía como todo su hogar en cerca de dos días y medio.

    Son datos y cálculos hechos de andar por casa, pero no dejan de ser demoledores.
  2. #1 Es la primera vez que veo a la prensa salmón preocuparse por el medio ambiente. Es toda una novedad. Ahora va a resultar que en la era de la automatización lo único que no podemos computerizar es la moneda, menudo chasco.
  3. Esto es porque la única seguridad contra la falsificación de una transacción es el alto coste energético que eso requeriría. Blockchain de por sí no proporciona ninguna seguridad, es la energía que se necesita para calcular un resultado alternativo, y solo eso.
  4. Como se nota, por los comentarios de esta noticia y otras similares, quien se ha empeñado en bitcoins y quien no.
  5. Los inmensos Data Centers de la Banca no consumen energía, me lo ha dicho mi cuñao.
  6. #5 Dile a tu cuñado que está calculado en el artículo:

    El dato necesario es el del consumo de todos los Centros de Proceso de Datos (CPDs) de VISA, y que es que supone el equivalente al consumo de 50.000 hogares estadounidenses.

    . Con ello, nuestros cálculos estimativos (recuerdo de mínimos y conservadores) implican que aquellos 8,76 TWh de consumo anual estimado de Bitcoin equivalen al consumo anual de unos 814.000 hogares estadounidenses.

    Los CPDs de VISA consumen lo que 50.000 hogares estadounidenses, mientras que Bitcoin (como mínimo y hoy por hoy) ya consume lo que 814.000.
    ...
    Es decir, una transacción con Bitcoin consume unas 10.000 veces más energía que una de VISA, y eso asumiendo nuestro escenario como el más conservador. La comparativa ya se torna totalmente odiosa cuando, ahora sí comparando manzanas con manzanas, tenemos que para ese escenario de mínimos con tan sólo unas 160 transacciones de Bitcoin ya estaríamos consumiendo lo mismo que un hogar estadounidense durante todo un año. Pónganse en contexto, valoren todas las cosas que la energía les permite hacer en su hogar durante un año, y compárenlo en términos relativos con esas escasas 160 transacciones.
  7. Pues nada. A final de mes les paso la factura de la luz a los mineros.
  8. #1 Cero transacciones de Bitcoin consumen lo mismo que mil transacciones de Bitcoin.
  9. #1 No es un problema grave. Ya hay soluciones en desarrollo y que han sido probadas en otras monedas con exito.
  10. #5 Negarlo no es el camino. El consumo energetico y el coste de las transacciones son problemas en los que se lleva ya trabajando algun tiempo y para los que hay soluciones ya planteadas. De hecho hay muchas cryptos que no sufren de estos problemas. Pero el publico Europeo aun no ha asimilado que Bitcoin es solo una de muchas. En EEUU y Asia tienen esto mas que claro.
  11. #1 A mí tb me parece un grave problema lo del alto consumo energético del bitcoin, pero no veo muy claro los cálculos que ha hecho. Parece que obvia decir el número de transacciones de bitcoin anuales que se dan. He mirado la cifra de transacciones de ayer y está en torno a 200.000, suponiendo esa cantidad diaria (aunque seguramente sea menor) me da un gasto por transacción de 120 Wh muy alejado de los 67.500 Wh que da él como estimación conservadora. No sé :-/

    Aparte de eso tengo una duda. Cuando dice: "la distribución hace que cada transacción implique que una misma operación (que no minado, sino una mera transacción de un pago) de Bitcoin implique una carga computacional que se multiplica de forma proporcional al tamaño de la red distribuída".
    ¿Algun experto me podría explicar de forma fácil la diferencia entre una operación de minado y una transacción normal? Pensaba que era lo mismo
  12. #5 Lo de #6 lo podemos calificar de zasca de categoría, o hay que esperar a los "Zasca awards 2018"?
  13. #5 Tu cuñao tampoco se ha leído el artículo
  14. #10 El bitcoin ha quedado como el que marca la tendencia.
  15. #10 Lejos de ser "una de muchas", Bitcoin es la original y la prueba básica de que una criptomoneda puede (o no) funcionar.

    Por eso su valor es casi 10 veces superior al de cualquier otra.
  16. #12 Lo podemos calificar de metedura de pata garrafal por parte de los que no entienden que el consumo enérgetico de una criptomoneda es basicamente el único coste de esa moneda.

    ¿Cuanto coste adicional necesita el ecosistema de Visa para mantenerse en pie? De entrada tienen mas de 11,000 empleados y oficinas en gran numero de países del planeta. Suma y sigue.
  17. #16 Bueno, esa comparación con Visa habrá que hacerla cuando Bitcoin sirva para algo.
  18. #17 Si Bitcoin no sirviese para nada, entonces la compración en la que se basa el artículo no tendria sentido ninguno.

    Pero lo tiene precisamente porque Bitcoin es exactamente lo mismo que VISA; un sistema de pago universal. La diferencia es que hay gente que prefiere utilizarlo como reserva (altamente especulativa) de valor.

    No es tan complicado de entender. Con el oro pasa algo muy parecido. La compra y venta de oro es diaria en infinidad de lugares del planeta, pero la inmensa mayoria de sus usuarios no lo utilizan para pagos corrientes. Lo utiliza como reserva de valor.
  19. #18 "Pero lo tiene precisamente porque Bitcoin es exactamente lo mismo que VISA; un sistema de pago universal."

    Puede que lo sea algún día, de momento no es eso, por eso la comparativa de gasto
    energético no es justa. Y aún así es desfavorable a bitcoin (según los cálculos del articulo).
  20. #19 ¿Algún dia? Cualquier criptomoneda se basa en un historial de transacciones continuo. O lo que es lo mismo, o es un sistema de pagos o no es nada.

    El número de pagos o transacciones diario está actualmente por encima de los 200.000 -> blockchain.info/charts/n-transactions

    Que representan un valor total de unos 2.000 millones de dolares en las últimas 24 horas, blockchain.info/charts/estimated-transaction-volume-usd

    En fin, en vivo y en directo (pero parcial) www.gdax.com/trade/BTC-EUR

    Pero vamos, no me creas a mi ni al blockchain. Créete por ejemplo a Forbes

    Bitcoin procesa 2.000 millones de dólares diarios.
    www.forbes.com/sites/ktorpey/2017/11/20/bitcoin-now-processes-2-billio

    o El Pais
    retina.elpais.com/retina/2017/12/27/innovacion/1514367669_791954.html

    o al National Geographic
    news.nationalgeographic.com/news/2013/10/131014-bitcoins-silk-road-vir
  21. #6 ¿cuanto cuesta imprimir, reciclar y transportar la moneda FIAT?

    ¿Cuanto cuesta minar, fundir,refundir y transportar el oro?

    Bitcoin cambiará la forma de medir su esfuerzo, como ya hacen otras criptomonedas. Hay solución.
  22. #20 Si, transacciones ya se que hay muchas, pero los pagos (habló de bitcoin), muy pocos.
  23. #22 ¿Cual es la diferencia entre pago y transacción?

    /O si lo prefieres mas clarito: ¿cómo crees que paga la gente en la deep web desde hace al menos una década?
  24. #23 No he dicho que no haya pagos con bitcoin, si no que comparativamente con los pagos que hacemos con Visa, son insignificantes, y a pesar de ello, su consumo es significativamente mayor.

    Me parece evidente que se trata de algo inviable en el medio plazo:

    www.adslzone.net/2017/11/23/bitcoin-electricidad-mundial-2020/

    Solo veo dos opciones: Que se deje de utilizar como método especulativo, el precio no suba, y el numero de botcoin quede estabilizado al dejarse de minar, lo cual tal vez hiciera viable su uso como metodo de pago.
    La segunda opción es que el precio siga subiendo hasta que el consumo de electricidad colapse el sistema, algo que evidentemente no va a producirse porque antes se llegará a la primera opción que digo.
  25. #24 No he dicho que no haya pagos con bitcoin,

    De hecho, llevas haciéndolo desde #17.

    /La próxima vez procura no perder el hilo.
  26. #25 Con que haya solo un pago con bitcoin, ya "hay pagos con bitcoin", pero los pagos son irrelevantes, y si los comparamos con las transacciones de Visa, son irrelevantísimos.

    Si lo quieres entender, si no quieres entenderlo no lo entenderás.
  27. #27 Pues si entiendes las cosas, no escribas comentarios como si no las entendieras.
  28. Creo que se están confundiendo conceptos (o a lo mejor el confundido soy yo, si es así, por favor hacédmelo saber).
    Lo que está ocasionando tanto consumo no son las transacciones de bitcoins, sino la generación de ellos. Es decir, crear bitcoins nuevos.
    Dado que el numero de bitcoins que se pueden crear es finito (21 millones según este artículo: www.xataka.com/criptomonedas/el-numero-de-bitcoins-es-finito-no-podra-) el consumo para llegar a este limite también será finito.
    En cuanto todos los bitcoins posibles estén ya creados, el consumo del minado se terminará y seguiremos teniendo todos esos bitcoins para comprar y vender con ellos sosteniendo sólo el consumo de las transacciones
  29. #8 déjalos, la criptofobia ha llegado, el combustible de los medios de comunicación mantendrá el fuego calentito.
    Y no pidas que entiendan como funciona blockchain que no se esforzarán en comprenderlo.
  30. #2 Es la primera vez que veo a la prensa salmón preocuparse por el medio ambiente. Es toda una novedad.
    Pues deberías echarle un vistazo más a menudo a la prensa, porque poco habrás mirado. Una búsqueda rápida:
    elpais.com/economia/2017/09/16/actualidad/1505581361_182637.html
    www.infobae.com/economia/2017/04/12/la-economia-y-el-cambio-climatico/
    www.theeconomyjournal.com/texto-diario/mostrar/591451/impacto-cambio-c
    www.lavanguardia.com/natural/cambio-climatico/20160816/403942917808/ca
    mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/2014_01_24/Cambio-climatico-caus

    Expansión hasta tiene un blog dedicado a este tema:
    www.expansion.com/blogs/cambioclimatico/

    Ahora va a resultar que en la era de la automatización lo único que no podemos computerizar es la moneda, menudo chasco.
    Pues claro que se puede. Ya lo está. ¿Tu no tienes una cuenta bancaria a la que accedes online?
comentarios cerrados

menéame