Tecnología, Internet y juegos
60 meneos
1958 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bloques de hormigón como sistema de almacenamiento de electricidad

La empresa suiza Energy Vault cree que es viable utilizar bloques de hormigón para almacenar electricidad sobrante en forma de energía potencial. Para ello han montado una instalación piloto en la que usan una grúa que utilizando ese exceso de electricidad va apilando bidones rellenos de hormigón, bidones que cuando hace falta electricidad se dejan bajar.

| etiquetas: bloques hormigón , almacenamiento electricidad , renovables , excedentes
35 25 16 K 30
35 25 16 K 30
  1. como se pueda almacenar electricidad en rotondas lo petamos a nivel mundial, entre esto, los pantanos y la exhumación de Paco, vamos a volver a ser un Imperio
  2. La idea me parece genial. En el Pirineo se hace mucho lo de aprovechar el sobrante de electricidad para aupar agua a embalses por la noche y dejar caer el agua por el día.
  3. La idea de almacenar en forma de energía potencial tiene un pase, pero la ejecución elegida para esa idea es... risible. De hacerse, lo lógico sería tener todos los bidones ya subidos sobre una plataforma enorme, y elevar o hacer descender dicha plataforma mediante gatos hidráulicos.
  4. #2 Con solar sería por el día subir el agua.
  5. Habia un plan similar pero con un tren con un monton de vagones de hormigón, cuando sobraba electricidad el tren subia por un monte, y cuando hacia falta bajaba usando la energia potencial
  6. #3 En su momento pensé en algo parecido a esto, pero aprovechando la masa de la propia casa como almacenamiento.

    Puede que sea tan loco como esto, pero al menos no hay que buscar toneladas de hormigón extra como en la propuesta de esta empresa.
  7. #2 si, es una idea similar. Me parece una idea muy obvia que hasta a mi se me habia ocurrido ( Mi idea era con agua, pero creo que se podria acumular mas energia que con el sistema original )
  8. #5 hostras, llevaba pensando un buen rato donde había oído algo parecido y era lo del tren, al decirlo tú me acordé. Subí la noticia con miedo de que fuera duplicada por ese motivo.
  9. Vázquez Figueroa, el novelista, proponía algo similar con los pozos de agua para desalinizar.
  10. #8: En Almería lo que hacían con las locomotoras trifásicas (hay una en el Museo de Delicias en Madrid) es que los trenes subían vacíos y bajaban con el mineral, de forma que el tren que subía funcionaba gratis. :-P
  11. Joder, esto es tan genial que es para darles de tortas a todos los ingenieros desde hace 200 años...
  12. 85%? De Eficiencia??
    Eso no se lo creen ni haciendo el pino.
    Las baterias de Litio tienen un 90% de eficiencia SIN partes moviles.
    Aqui tenemos una grua, en el que por la parte superior se mueve un carrito. Carrito igual a rozamiento (perdidas).
    Por otra parte al izar el bidon(se ve en el video) se levanta bastante mas de lo necesario para luego posarlo(perdidas asociadas a aguantar el peso en el descenso hasta que se posa sobre el resto de bidones).
    El sistema no funciona en el plano, sino que pretende crear una estructura, lo que significa que TODA la torre tiene que moverse, girar, para posicionar fuera del plano de la misma(una mega torraca).
    85% de eficiencia? Comparandola con un 90% de la bateria de litio?
    Ni de coña.
  13. #12 Esto es una chorrada como una catedral. En vez de izar cemento, solo hay que izar agua y listo. Cuando lo deseemos soltamos agua de nuevo y fuera. Con la diferencia que no tienes a bidones estampandose contra el suelo, a sistemas controlando la aceleración de la caida del bidon ( resistencias variables) que tb tiene asociadas perdidas, ni gruas perdiendo energia. Solo necesitas una Bomba de Agua que suba el agua a depositos y luego cuando se necesite se vuelva a soltar(ya que estamos al lado de una presa...puedes desaguar facil)
    ¿Que no te gusta el agua por su densidad?¿Que quieres un circuito cerrado?
    Pues subes Mercurio, que es 6 veces mas denso que el Hormigon, y por tanto acumulas la misma Energía en 6 veces menos espacio.Lo izas, y lo dejas caer en un contenedor para volver a izarlo.
    Si la estructura esa de Bidones tiene 100 bidones de hormigon, solo necesitas 13 bidones de Mercurio.
  14. Han descubierto el fuego. Ah no, espera, que esto se hace desde hace casi 40 años en España.
    En cofrentes (desconozco si en el resto de zonas nucleares también, pero supongo que si), cuando hay sobrante de energía por la noche, se vuelve a subir el agua en la presa de Contreras para aprovechar esa energía que no puede ser aprovechada de orta manera, y así tener más agua en el pantano para la presa hidroeléctrica.
  15. #15 Lo han descubierto pero a peor. Montando mecanismos moviles con perdidas de la leche, y con bidones que necesitaran mantenimiento por la caida, y con un sistema de control que gasta adicionalmente mas que lo que gasta un arduino controlando una bomba para subir agua.
    Sigh..
  16. Igual si posees una cantera hasta sale rentable xD
  17. #11 Y si bajaban oro se hacían millonarios xD
  18. #16 Oh, guarda tu secreto, no sea que te publiquen algo!! xD
    En efecto, has desarrollado lo que comentaba yo con toda la razón del mundo. Aqui son una serie de bombas que suben el agua de nuevo a la presa para "malgastar" la electricidad que se produce en cofrentes por la noche (al igual que iluminar tramos de la A3 de forma arbitraria).
  19. #13 No soy ningún experto y he pensado lo mismo, que veo un mecanismo que es seguro que genera pérdidas superiores al 15%. Aparte de los roces de tanta polea, cada movimiento lateral de la grúa es un gasto, y cuanto mayor sea la estructura, más movimiento lateral va a tener que hacer para sacar el bidón de la estructura hasta un lugar donde pueda dejarlo caer, igual que se va a perder más energía cuando se ordene.
  20. Hay hormigonazo, hay meneo.

    SEMS!
  21. #14 Si claro, a $480 el kilo de mercurio es una idea cojonuda. :wall:
  22. #14 Lo del agua lo dice en el video, a partir del segundo 45. En algunos sitios no hay, o es un recurso demasiado valioso.

    Y lo del mercurio, ehem, mejor poner uranio que es aun mas denso. O tal vez nos dejamos de elementos peligrosos, y usamos cemento que es facil de encontrar en todas partes, seguro y barato
  23. #23 no, es un pastizal
  24. Yo habia pensado en usar un muelle gigante retorcible :shit: .
  25. es.m.wikipedia.org/wiki/Central_hidroeléctrica_reversible

    En España funcionan al menos tres centrales de acumulación hidráulica. Tienen un rendimiento aprox del 80 %.
  26. Esto es un sistema viejisimo, es el que usan los relojes de péndulo.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Reloj_de_péndulo
    Ya concebido por Galileo Galilei alrededor de 1637.
  27. #12 es tan genial como los cochecitos de juguete que arrastrándolos hacia atrás y soltabas, iban solos.

    Resumen, probablemente te ha maravillado esto, pero nunca has visto que aplicaba en cientos de sitios cotidianos como el de "dar cuerda al reloj".

    Resistencia de un muelle o en este caso la gravedad, aplicados a un mismo concepto. Los ingenieros de hoy en día no son tontos, por si acaso de verdad lo creias :-/
  28. #14 "Sin embargo hay países en los que no es factible construir centrales hidroelétricas ni puras ni recargables. De hecho el 75% de las centrales hidroeléctricas del mundo se concentran en tan solo diez países." Este sistema es para paises sin grandes reservas de agua y el cemento es barato.
  29. #10

    Se llaman Piller y se usan como SAIs para instalación con tan alta demanda que sale anti económico montarlo con baterías. En un cilindro de varias toneladas girando a 4.000 rpm me parece todo concertado a un electrógeno pre calentado para arrancar en segundos y a un generador.

    Si se va la electricidad, la inercia del cilindro se conecta al generador y genera energía el tiempo suficiente para que el grupo arranque y conmute (todo ello en menos de 30 segundos)
  30. #13

    Razón no te falta, pero no olvides que con ese sistema es relativamente fácil y barato almacenar energías del orden de GWh (basta con hacer la estructura más grande) y hacerlo con baterías es muy caro.

    Mira el ejemplo de los Piller que puse en #31. Se usan como SAIs cuando necesitas dar soporte a una demanda muy alta de energía y hacerlo con baterías sale prohibitivo.
  31. Yo conozco un sistema que con la energia sobrante calienta piedras que luego se almacen en depositos subterraneos (piedras de un material especial). Este sistema me parece demasiado complejo pero si la efiencia es alta quiza sea una buena solucion para paises en desarrollo.
  32. #12 Para mi es una gran idea pero, creo que esto hay que hacerlo con recipientes llenos de arena o tierra, que es lo más barato. Precisamente esto debe competir con las baterías en precio para que sea interesante, y cuanto más barato más interesante.

    cc. #14
  33. #29 Si este sistema es más barato que unas baterías en una instalación de energía renovables, desde luego que a los ingenieros se les pasó algo por alto que no debería habérseles pasado.

    Y como he dicho antes, creo que con recipientes llenos de arena o de tierra es más barato.
  34. #30 La tierra y la arena son más baratas.
  35. #32 De hecho, si esos SAIs son para trabajar durante unos 30 segundos, lo normal sería usar condensadores, y parece que el disco ese es más barato que los condensadores y tal vez más fiable, es decir, que necesita menos mantenimiento, o que tal vez nunca llegue a desgastarse.
  36. #7 A mi también se había ocurrido algo similar por ser tal vez más barato que las baterías pero, yo ya había pensado en recipientes llenos de arena o tierra, que es más barato que el hormigón.

    #3 Yo también evalué lo de usar gatos hidráulicos, pero creo que subir peso con "cuerdas" es más barato que un sistema de gatos y latiguillos, además de que se necesita una especie de turbina por la que pase el líquido para recuperar la energía, y una bomba hidráulica para elevar el peso.

    #6 Tu idea me parece genial, pero hacer eso en mi casa creo que tendría un precio prohibitivo, más caro que usar baterías.
    Suponiendo que montas una casa prefabricada sobre una superficie maciza de hormigón (necesitas una superficie de apoyo perfectamente estable, aunque da pena no usar el peso de esa superficie como almacenaje de energía), luego necesitas unas conexiones flexibles para la cometida del agua, y también unos desagües flexibles o telescópicos.
  37. #37

    Sobre el papel quizás, pero cada cierto tiempo hay que cambiar unos rodamientos (sobre los que gira el trasto eso) que es un dolor. Aparte de eso, el tener un equipo electrógeno listo para arrancar en 30 segundos tampoco es baladí (de hecho, se tiene más de uno)

    Respecto a los condensadores ... pon tú condensadores para alimentar aunque sea 20 segundos algo que consume 1 MW ....
  38. #13 "Las baterias de Litio tienen un 90% de eficiencia SIN partes moviles"

    Si hablamos del sistema completo de carga y descarga, tengo dudas sobre eso.

    ¿Algún sitio fiable para verlo?
  39. #23
    Si no entiendes la ironia...
    :clap:
    Luego ya...si eso...entiende la idea. Bombea arena, que es mas barata...si quieres...
  40. #38 una de mis ideas era tambien con arena o algo similar pues puedes acumular, debido a su peso, mas energia que con agua.. Me parece extraño que ya no se esten utilizando estos sistemas con la excepcion de los lugares donde hay pantanos.
  41. #35 las baterias se utilizan por su densidad de almacenamiento, es mas caro que un bloque de cemento, pero no necesitas un bloque de cemento subiendo y bajando en tu cocina. Pero vamos, que este sistema se utiliza con agua desde hace un porrón de años, que es mucho mas sencillo que con hormigon
  42. #11 Si, creo que en otros trenes mineros en los que las minas estaban situadas en una zona alta se utilizaba ese sistema.
  43. #15 2 En todos los sitios no hay presas
  44. #46 Gracias Sara
  45. #47 De nada, es un placer proporcionar conocimientos a quien carece de ellos.
  46. #44 No es más sencillo construir un embalse que construir una grua, además, el embalse necesita bombas y turbinas, que son una complicación.
  47. #43 Incluso en los lugares donde hay pantanos, este sistema de subir bloques de material sólido podría ser útil y complementario.
comentarios cerrados

menéame