Tecnología, Internet y juegos
271 meneos
11449 clics
Boston Dynamics sube un vídeo de Atlas haciendo Parkour

Boston Dynamics sube un vídeo de Atlas haciendo Parkour

No suele ser habitual que Boston Dynamics suba un vídeo a su canal de YouTube, pero cada vez que suben uno de estos vídeos, rápidamente se hace viral por las impresionantes cosas que son capaces de hacer. Los modelos de cuatro patas han ido por el monte, subido y bajado escaleras e incluso han conseguido la capacidad de abrir puertas. La última genialidad de la compañía es hacer que el robot Atlas pueda hacer Parkour (y no es broma)

| etiquetas: boston dynamics , robot , parkour , atlas , youtube
141 130 2 K 468
141 130 2 K 468
12»
  1. #100 No se trata de hacer lo que una máquina no pueda hacer, se trata de crear algo nuevo.

    Claro que cada vez que un humano cree algo nuevo, luego las máquinas lo replicarán, pero precisamente por eso el factor humano es insustituible.

    Y por supuesto, yo le pediré al ordenador "píntame un cuadro al estilo Miguel Ángel", y el ordenador podrá hacerlo, y por supuesto no se podrá diferenciar si lo ha hecho una persona o una máquina. Pero será el humano quien cree un estilo nuevo para que luego la máquina realice más cuadros de ese estilo, en cuanto tenga suficientes para poder usarlos como referencia.
  2. #101 Ahora ese factor es insustituible. Pero nuestros hijos seguramente vean lo contrario suceder. Después de todo, la creatividad humana tiene muchos más límites de los que creemos a priori.
  3. #102 La creatividad humana puede llegar siempre más lejos de lo que podemos imaginar.
  4. #103 No hay más que ver lo que imaginaba la gente que sería el futuro en cada siglo para ver que la creatividad humana está más ligada al descubrimiento que a la creación.
  5. #104 Realmente, puedo imaginarme a un robot pintando un cuadro al estilo de Miguel Ángel, pero no puedo imaginarme a los ordenadores descubriendo un método para fabricar grafeno de forma de industrial y barata.
  6. #105 Pues yo al revés. A día de hoy, por ejemplo, se utilizan redes neuronales para calcular, por ejemplo, estructuras internas. Si quieres imprimir una pieza que sea lo más ligera pero resistente posible, un ordenador te va a explorar las cuasi infinitas posibilidades en una fracción de tiempo. Y meramente mediante modelos de selección evolutivos pueden iterar millones de veces más deprisa que un humano. Estoy se usa ya a día de hoy inclusive en aerodinámica, donde los ordenadores investigan las posibles estructuras internas de los materiales para aumentar la resistencia y disminuir el peso. Así que eso no tengo que imaginármelo.
  7. #106 Los ordenadores hacen los cálculos y comparan los resultados cambiando cientos de parámetros, pero no diseñan las estructuras, son los humanos los que dicen que parámetros hay que cambiar y en que rangos.

    Y para un ordenador, darle una foto y decirle que la copie pero haciendo pasarla por un filtro para que la pinte con el estilo de los cuadros de Miguel Ángel, es de lo más sencillo.

    Pero que un ordenador diseñe un sistema para producir grafeno de forma industrial, eso no es tan sencillo.
  8. #107 Y sin embargo se hace. Por ejemplo, son los propios ordenadores los que descubren materiales nuevos cuando se ponen a hacer simulaciones. Y son ellos mismos los que reportan mejores resultados que los materiales existentes.

    Y aún así, tienes razón, hoy un ordenador no puede diseñar un sistema, pero, eso no quiere decir que mañana no puedan hacerlo. Esto avanza a pasos agigantados. Lento, en comparación con nuestras vidas y con lo que nos gustaría, pero en 20 años el mundo de la investigación de materiales ha cambiado una barbaridad, y en otros 20, con el crecimiento exponencial que lleva, no sé si tendrá que haber un humano detrás o no, pero puedo asegurarte que hasta el más tonto se va a fiar de lo que le diga la máquina. Los trabajos se van a ir reduciendo y el uso del cerebro va a ir disminuyendo. No porque la máquina sea mejor que la persona sino porque las taréas que realizará serán superiores a las taréas que puede realizar una persona. Por lo tanto, según pase el tiempo se requerirán puestos cada vez más cualificados porque las máquinas irán ascendiendo en la escalera de la cualificación. Ahora están atacando trabajos mecánicos y de gestión, pero en ciencia ya se están metiendo en experimentación, en bolsa ya controlan todas las acciones. El ser humano está relegado a la supervisión inclusive en trabajos extremadamente críticos como puede ser el lanzamiento de un cohete. Y eso va a ir ascendiendo. En mi empresa el 90% de las decisiones son calculadas, y créeme que aciertan bastante más que las personas expertas en el tema.
  9. #108 Los ordenadores hacen cálculos rutinarios, y son superiores a los humanos en trabajos rutinarios como los cálculos porque pueden hacer millones de operaciones en segundos. Pero los ordenadores no pueden descubrir un sistema para producir grafeno industrialmente, porque ese no es un trabajo rutinario, sino un trabajo de creatividad.
  10. #109 Ya te digo yo que no. Que a día de hoy en mucha industria se utilizan sistemas evolutivos para encontrar soluciones mejores que las de una persona.

    Puedes ganar al ajedrez con fuerza bruta, y nadie en su sano juicio apostaría por una persona para jugar al ajedrez, por muy creativa que sea.
  11. #110 El ajedrez consiste en cálculos rutinarios, en operaciones matemáticas perfectamente determinadas. Pero producir grafeno industrialmente depende de mucha creatividad que no está a disposición de un ordenador.
  12. #111 El ajedrez no consiste en cálculos rutinarios. Existe mucha estrategia y mucho juego mental.
    Y el Go directamente no puedes calcularlo.
  13. #112 El ajedrez supone estrategia para un humano, porque un humano no puede calcular los millones de jugadas posibles desde una posición determinada. Pero un ordenador puede calcular los millones de jugadas posibles y más, y por eso un ordenador gana, y lo hace sin usar estrategia.
  14. #113 Pero es ese el ejemplo al que me referia con fuerza bruta. Es muy probable que en un futuro no muy lejano un ordenador a base de simular casi infinitos escenarios sea capaz de obtener mejores resultados que una persona. Sin necesidad de IA genérica.
  15. #114 Por fuerza bruta podrían haber hecho los procesadores de los ordenadores y de los teléfonos cada vez más pequeños, aunque tal vez no. Pero un ordenador está muy lejos de diseñar un proceso completo para fabricar grafeno, porque no es algo que se pueda conseguir combinando variables, sino que, las variables hay que crearlas.
  16. #115 Como te decía, a día de hoy son los ordenadores los que investigan moléculas complejas y sus propiedades. De ahí a investigar procesos de fabricación hay un paso, porque cuando estas máquinas sean lo suficientemente potentes se les podrá pedir que prueben combinatoria. Y con redes neuronales llegará un punto en que no necesiten si quiera probar combinatoria. Y cuando los ordenadores cuánticos estén a pleno rendimiento se podrán probar casi infinitas combinaciones en segundos.
  17. #116 Exacto, pero no estamos hablando de probar combinaciones, estamos hablando de crear las variables para esas combinaciones.
  18. #117 Somos capaces de simular universos con otras variables, no vamos a poder simular variables dentro del universo conocido...
12»
comentarios cerrados

menéame