Tecnología, Internet y juegos
311 meneos
1382 clics
La Casa Blanca incluye a Linux en su planes de ciberseguridad

La Casa Blanca incluye a Linux en su planes de ciberseguridad

La administración Obama tiene un plan para mejorar la seguridad en internet y eso incluye entre otras medidas colaborar con la Fundación Linux a través de su iniciativa Core Infrastructure Initiative, en la que ya participan grandes multinacionales del sector tecnológico, para dar soporte y financiar proyectos críticos para la seguridad online, como OpenSSL, GnuPG, OpenSSH o NTP.

| etiquetas: blanca , casa , linux
117 194 2 K 399
117 194 2 K 399
  1. Merece la pena menear por la foto
  2. A tomar por culo linux... como meta mano la administración EE.UU. sera mas intrusivo que Google :palm:
  3. ¡Que pongan pasta leches!

    ¿Cuanto se gastan en defensa? Es lo que se conoce en economia del bienestar como "bien de naturaleza pública": cuanto mas mejor para todos.

    Lo mismo ocurre con el software libre, pero para el dominio publico no hay dinero. ¬¬
  4. Es el año de Linux en el escritorio del pentágono.
  5. #2 Ehm, no se si sabes quien ha desarrollado partes tan importantes de Linux como SELinux... www.nsa.gov/research/selinux/ :roll:
  6. #2 Si ya lo han hecho con SeLinux. Y Tor.
  7. #5 s/importantes/opcionales/g

    En Fedora te lo comes de facto, pero se puede desactivar. Debian o Ubuntu no lo tienen, usan AppArmor.
  8. Ojala que lo hagan, y demuestren a todo el mundo que linux es mucho mejor que €microsoft.

    PD: Obama dona un poco de dinero a la comunidad
  9. #4 Tarde, he llegado tarde para soltar la broma (a pesar de que no se ni de que va :S)
  10. Pero una de las ventajas de Linux es que cualquiera puede entrar a ver el cableado, y si hay troyanos o espías se ve enseguida.
    ¿no?
    O sea que no habría que temer por esta parte.
  11. esperemos que @donald_trump gane y evite que los comunistas se apoderen de las redes del mundo libre :troll:  media
  12. El año de Linux en la Casa Blanca.
  13. Puertas traseras. Puertas traseras everywhere. :wall:
  14. #9 Yo te lo explico. Durante los 90, prácticamente todos los ordenadores personales tenían Windows. El otro sistema operativo que existía* era unix, y su versión para ordenadores personales, linux. Al ser software libre, siempre ha habido una docena de versiones de linux. Para servidores, se optaba por linux porque gestionaba mejor los recursos del ordenador (memoria, cpu, multiusuario, seguridad, etc.) y porque era más ligero en cuanto a requisitos.

    Linux siempre ha tenido un montón de fanboys, resentidos con Microsoft, y con que no hubiese buenos programas para linux para procesamiento de textos, hoja de cálculo, base de datos, juegos, etc. Con el tiempo la cosa ha mejorado muchísimo. Ahora tiene mucha diversidad de aplicaciones (sin llegar al nivel de Windows), hay administraciones que lo imponen a sus trabajadores porque no hay que pagar licencias, y países en vías de desarrollo donde se ha extendido. Esos fanboys siempre han deseado que linux se pusiera al nivel de windows en lo referente a usuarios de ordenadores personales (ordenadores "de escritorio"). En servidores, y otro montón de dispositivos, linux sí está más extendido.

    Y de ahí viene lo de "este va a ser el año de linux en el escritorio", porque es una expresión que más de un linuxero ha soltado por esta web y ya se ha tomado a guasa. La realidad, es que linux aún sigue siendo algo residual. Mira las estadísticas: blog.uchceu.es/informatica/ranking-de-sistemas-operativos-mas-usados-p


    * Es una manera de decirlo para entendernos. Sistemas operativos de línea de comandos había unos pocos, por ejemplo. Que no me acosen los puristas.
  15. Es increíble que EEUU haya tardado tanto en tomar decisiones contundentes al respecto viendo como están las cosas:

    www.meneame.net/m/tecnología/eeuu-advierte-sobre-amenaza-espionaje-cu
  16. #1 Le daría un 10 a shopeos con tazos o peonzas
  17. #16 <purista>Te has olvidado de Apple. Pero es normal que te hayas olvidado, los Mac en España estaban muy relacionados con el entorno universitario. Si no te movías por ahí en los ochenta/noventa, la probabilidad de haber visto un Mac era prácticamente nula.

    Eso sí, Mac por aquel entonces estaba muchísimo más avanzado que Windows. No me cansaré de contar la primera vez que vi un Windows 3.1 recién salido del horno: me creí que era una versión antigua y defectuosa del Mac que yo conocía. ¿Por qué no triunfó Mac entonces y Windows se extendió como la pólvora? Porque Windows era fácilmente pirateable. Ya. </purista>
  18. #11 Es decir, muchas de las distribuciones GNU/Linux que admiten ser libres en realidad no lo son. ¿Usuarios engañados?
  19. #16 Vuelve a Barrapunto xD.
    #19 Y tú también.
  20. #13 mejor que donen a empresas de i+d no que a sus amigos no? :wall:
  21. #21 Es que Barrapunto ya no es lo que era. Aunque siga usando Debian.
  22. #19 Apple en los 90, en España, sólo lo utilizaban los periodistas y poco más. No me he olvidado, es que tampoco quería extenderme mucho en la explicación. Con la url que he puesto ya podía ver que apple le ha echado la pata encima a linux "en el escritorio".
  23. #16 Usease, que esta vez sí que sí.
  24. #19 Yo creo que Windows triunfó porque no estaba limitado a un dispositivo concreto. Cualquier cacharro con un procesador x86 valía, y cualquier fabricante podía vender su nuevo producto con sólo desarrollar el controlador correspondiente.
  25. #20 Supongo que aunque ese trozo de código no sea libre tendrá una licencia en la que pueda ser distribuido junto a Linux de forma no alterada. Si no, las distribuciones no podrían distribuir Linux. Legalmente no creo que sea un problema.
    Éticamente esto es la lucha de siempre entre el idealismo y el pragmatismo. ¿Prefieres un núcleo totalmente puro y en el que no te funcione bastante hardware? ¿O uno impuro con soporte para más hardware?
    La diferencia es solamente que el firmware en vez de estar empotrado en el hardware está en el driver, y se carga al reiniciar el dispositivo.
    Si en cualquier caso vas a usar el mismo código ¿Qué importa dónde esté?

    En Debian tiran por la calle del medio y quitan los firmwares del núcleo y los ponen en un paquete de non-free. De esta forma el núcleo solo contiene soft libre pero al final prácticamente todo el mundo tiene instalado ese paquete no libre para que le funcione todo el hardware de su equipo.

    La opción de que los fabricantes hagan firmware libre ni me la planteo que es más fácil que EEUU se haga comunista
  26. #20 Engañados no, ignorantes puede. La instalación de cualquier sistema Linux indicará si tiene partes propietarias en su licencia.

    Normalmente, las partes propietarias se reducen a controladores proporcionados por los fabricantes de ciertos dispositivos, a los que el usuario recurrirá en el caso de que se comporten mejor que la versión de código abierto o que no haya versión de código abierto. También, esto suele deberse a que el fabricante no proporciona los detalles necesarios sobre el interfaz con su dispositivo, por lo que la comunidad no puede desarrollar un controlador abierto o no puede alcanzar el mismo rendimiento que el del fabricante al no poder acceder a toda la funcionalidad del dispositivo.
  27. #26 ...que es uno de los motivos por los que era fácilmente pirateable.
  28. #2 Aunque metieran mano si liberan el código dudo mucho que fuera complicado no detectar comportamientos anomalos.
  29. #19 Yo creo que la clave está en que Windows se instalaba en un tostador y MacOS no.
  30. #20 En absoluto, muchos lo aceptan de buen grado con tal de que funcione su gráfica/wifi,etc. :-(
  31. #15 Que La Casa Blanca use Linux, no implica que La Casa Blanca inspeccione todas las distribuciones antes de llegar al público, y hay muchas distribuciones.

    Precisamente, si La Casa Blanca usa GNU/Linux, es porque sabe que no hay puertas traseras, y por eso dejó de usar Windows ;) .
  32. #31 Tener los drivers para hacer funcionar los periféricos y la compatibilidad de los juegos y demás software influyó mucho, pero también venir preinstalado en todo lo que comprabas.
  33. #7 Jaja. A finales del 2010 tuve que "comerme" el tema de SELinux cuando instalé CentOS en mi Pentium II en modo "headless" para administrarlo desde el netbook con Meego, jeje (tenía instalado también PCLinuxOS por si acaso).

    El motivo de tal instalación fue para ponerle al Pentium II un nodo I2P y dejarlo ahí funcionando 24/7. Recuerdo que estudié sobre estos temas y había otro rollo alternativo que se llamaba Tomoyo que incluso tenía una distro propia a modo de prueba del sistema:
    es.m.wikipedia.org/wiki/TOMOYO_Linux
  34. #35 En el P2 metería Slitaz de lleno.
  35. #36 Jeje, bueno, lo tenía con Puppy Linux (la basada en Slackware, no la Ubuntera) antes de meterle ese CentOS, pero obviamente CentOS era más adecuado para montar el tema del nodo I2P. No recuerdo si le hice un "net-install"; seguro que sí y en cuanto a rendimiento (256 MB RAM) para lo que tenía que hacer iba de puta madre, y eso que el I2P tira de java. :-D
  36. #37 Raro, los CentOS me parece que sin SWAP, con menos de 256 no arrancaba bien.

    Prueba también Alpine, tiene hasta una interfaz web cojonuda:

    www.alpinelinux.org/
  37. #27 Libreboot o bien los equipos de la FSF.
  38. #24 Y diseñadores gráficos.
  39. #38 Que sí, al menos en aquella época y en modo headless se podía instalar y rulaba bien... Juer, yo lo hice. Y desde luego es el más adecuado para temas de estabilidad, servidores y demás.

    Gracias por el apunte de Alpine, no lo conocía y parece interesante. Por cierto, el Pentium II lo retiré en el 2013 pero aún funciona y tiene un Haiku OS instalado... ;)
  40. #41 Lo de Haiku es una pena que no tenga OpenGL por hardware. Si no, sería un cojonudo rival para Linux en el escritorio.
  41. #42 Cierto. Y no sólo para Linux diría yo. Recuerda de donde viene la idea y como terminó el tema de BeOS y tal.

    No soy informático ni ná' pero desde hace tiempo pienso que diseños y conceptos de SO para escritorio como Haiku OS o incluso Syllable OS serían mucho mejores que los Sistemas Operativos actuales de haber tenido más apoyo y desarrollo.
  42. #33 No si son ellos los que van a meter las puertas traseras y con meterlas en Linux, el kernel, no les hace falta revisar distro por distro. De hecho, no es la priemra vez que intentan meterle mano: www.muylinux.com/2013/11/18/confirmado-nsa-intento-linux

    Ya noto fresquillo con tanta puerta abierta xD
  43. #44 Y no lo consigue ya que está bajo mil ojos. Además, de ocurrir, recurren a versiones anteriores, integran ramas y a vivir.
  44. #44 Sigo creyendo que el Kernel no necesita pasar la casa blanca antes de llegar a los usuarios, y el principal atractivo para la casa blanca es ese, que no tiene puertas traseras. Windows tiene puertas traseras, y eso lo hace vulnerable, ya que EEUU no sabe si China conoce como usar las puertas traseras.
comentarios cerrados

menéame