Tecnología, Internet y juegos
326 meneos
8714 clics
CHIP: un ordenador de nueve dólares con sistema Debian

CHIP: un ordenador de nueve dólares con sistema Debian

CHIP es una diminuta pero potente computadora, construida sobre hardware y software libre, que desde hace unas horas está inmersa en una exitosa campaña de partrocinio en kickstarter, donde se vende por solo nueve dólares.

| etiquetas: chip , debian , linux , pc , ordenador , 9 , completo
136 190 0 K 457
136 190 0 K 457
Comentarios destacados:                  
#21 Para #1. Significa que si tuvieras en tu casa una máquina capaz de construir un hardware similar podrias hacerlo sin ningún impedimento legal, podrias modificarlo a tu gusto para crear nuevas funcionalidades o corregirle errores, incluso podrias vender tu nuevo desarrollo y/o su mantenimiento libremente por el precio que considerases a quién quisiera comprarlo, todo legalmente y amparado por las licencias redactadas que protegen al software y al hardware libre de los habituales abusos de poder protagonizados por (todavía) la mayoría de las empresas tecnológicas privadas.

Lo único que no podrias hacer, logicamente, es cambiarle la licencia a tus propios diseños por una licencia cerrada y privativa. Tus diseños pasarian a formar parte de la comunidad de hardware y el software libre, esa es la grandeza del lo libre en cuanto a tecnología se refiere.
  1. ¿Qué se entiende por hardware libre?
  2. #1 El que corre libre por el campo, se alimenta por su cuenta y no está bajo las cadenas de sus amos...
  3. #2 No me digas más, de grafeno.
  4. Que eres libre de comprarlo o no, supongo...
  5. #1 es.wikipedia.org/wiki/Hardware_libre Básicamente, como en el software, el que puedes reproducir tu en casa a partir de las especificaciones, esquemas, etc.
  6. #3 OF course.... jijijijiji
  7. Por estas cosas algunas empresas tratan de atacar al conocimiento libre: la tecnología se hace accesible para todo el mundo y se les joroba su chiringito.
  8. #4 lo puedes comprar y si quieres puedes hacerlo tu mismo porque dispones de los esquemas para realizarlo. Lo puedes mejorar y subir los esquemas con las mejoras para el disfrute de todos.
  9. Edit
  10. Sí, pero cuanto DEBÍAN? Badam ptssss!

    Ok, matadme
  11. #2 me parece que el so libre es algo ligeramente distinto a eso :->
  12. Esto igual es un remplazo muy interesante para la Raspberry Pi en algunos proyectos.
  13. Allwinner es una compañía muy controvertida, debido a varias acusaciones que se le han hecho de violar la licencia GPL del kernel

    Muy mal por Allwinner.
  14. Se va a los 29$ con el envío, ya no interesa tanto...
  15. #15 Y disponible, si todo va bien, a partir de mayo de 2016. :palm:
  16. #15 seguro? algo tan pequeño no deberia pagar mas de 5$ de envio
  17. #16 eso si eliges algún accesorio, pero si solo coges la placa, creo haber visto en diciembre de este año
  18. #3 Y el bosón de Higgs
  19. Un ARM? Para cuando algo equivalente a raspberry pi con una cpu x86?
  20. Para #1. Significa que si tuvieras en tu casa una máquina capaz de construir un hardware similar podrias hacerlo sin ningún impedimento legal, podrias modificarlo a tu gusto para crear nuevas funcionalidades o corregirle errores, incluso podrias vender tu nuevo desarrollo y/o su mantenimiento libremente por el precio que considerases a quién quisiera comprarlo, todo legalmente y amparado por las licencias redactadas que protegen al software y al hardware libre de los habituales abusos de poder protagonizados por (todavía) la mayoría de las empresas tecnológicas privadas.

    Lo único que no podrias hacer, logicamente, es cambiarle la licencia a tus propios diseños por una licencia cerrada y privativa. Tus diseños pasarian a formar parte de la comunidad de hardware y el software libre, esa es la grandeza del lo libre en cuanto a tecnología se refiere.
  21. Para #4. Goto #21.

    Para #7. Efectivamente. Pero el conocimiento, como la vida (como los dinosarios de 'Jurasic Park') se abre camino.
  22. #8 la gracia es que tu lo puedes hacer en tu casa, pero posiblemente te salga mas caro xD
  23. #17 mandalo en una carta
  24. #20 Ya existen, ¿Te suena Intel Galileo?
  25. #20 me parece que por la arquitectura de X86 no pueden hacerlo tan pequeño como los ARM, pero si me equivoco matadme. gracias #20
    :foreveralone:
  26. Por 9$ lo tienes con wifi pero sin pantalla. Es decir, para montarte un pequeño servidor de algo y acceder por SSH. Son 19$ con adaptador VGA o 24$ con HDMI. Es decir, en realidad no cuesta un tercio de lo que cuesta una Raspberry Pi y tiene la mitad de memoria, aunque tiene otras características muy buenas como soporte de batería y también wifi y bluetooth integrados.
  27. #20 Intel Galileo tiene las mismas salidas de vídeo, USBs etc que la raspberry pi?
  28. #1 Qué todas sus especificaciones son libres y accesibles para, por ejemplo, estudiar cómo está hecho, modificarlo y podrías incluso imprimirlo tú mismo si tuvieses la tecnología, (o encargárselo a una empresa que sí la tenga) el mismo dispositivo, o con modificaciones. En el hardware privativo que tenemos (intel, amd, nvidia...), tu compras un chip del que no se puede saber casi nada.
  29. #28 por lo que he visto cuando ha hecho el cometario de galileo, es un churro con patas xD pero es X86 ademas cuesta alrededor de los 100 euros

    www.intel.la/content/www/xl/es/do-it-yourself/galileo-maker-quark-boar
  30. Una imagen vale más que mil palabras.  media
  31. #27 Depende de que modelo de Raspberry Pi lo compares, si lo haces con el modelo A o con el compute module, es una alternativa muy interesante, incluyendo conexion de red que los anteriores no tienen
  32. #28 #30 Fe de errores, quería decir MinnowBoard y MinnowBoard MAX www.minnowboard.org/meet-minnowboard-max/
    Tienen HDMI, un micro usb, un USB 2.0 y otro 3.0, compatibilidad con Windows 8.1...
    El Galileo seria una alternativa al Arduino, no al Raspberry
  33. #14 ¿Pero ahora sacan un proyecto de código y hardware libre?
    Parece que se están ganando una segunda oportunidad.
  34. #32 yo soy mas de odroid que de raspberry :take:
  35. #17 Si vives en estados unidos, 5$ de envío. Cruzar el charco vale algo más...
  36. #12 me referia al hardware jijijijiji
  37. #35 No lo conocia, me lo apunto para hacerme con uno.
  38. #33 De precio creo que no anda muy equivalente a raspberry pi, no?
  39. #35 #32 1 core 105$ 2 cores 145$
  40. #22 muy buena frase, y estoy totalmente de acuerdo. Lo que hacen es poner puertas al campo y tratar de evitar lo inevitable.
  41. #31
    1 C.H.I.P + pocket C.H.I.P = 49$
    10 C.H.I.P + 10 pocket C.H.I.P = 489$
    !OFERTACA OIGA!
  42. #42 ahí se han escuernao
  43. #39 Parece que sí, equivalente a una bolsa con 6 o 7 Raspberrys.
  44. #27 Creo que la china Orange Pi también tiene soporte para batería.
  45. Lo de los 20$ de envió ya no lo hace tan apetecible... Y tampoco tiene unas características muy impresionantes que digamos...
  46. #20 #26 no son portada ni tienen el mismo impacto mediático porque si son x86 no pueden ser hardware libre, además de que el precio base de Intel dificulta llegar a hacerlos tan baratos. Por no hablar de la complejidad :-P

    Aunque nunca entendí tampoco como se puede hacer hard libre con ARM, se supone que hay que pagar royalties a ARM por fabricarlos.
  47. #47 Hombre, como una Raspberry Pi de potencia, pero con wifi y bluetooth integrados, menor tamaño y encima bastante más barata... A mí sí que me parece bastante impresionante.
  48. #8, #23 Desde el punto de vista del usuario (que no va a hacerse uno en casa), la parte importante es que cualquiera puede hacer sus propias versiones y venderlo al precio que le de la gana. Eso garantiza que habrá competencia en precios, calidades, funcionalidades y mejoras.

    Un ejemplo es lo que ha pasado con Arduino. El "oficial" vale 30€ pero hay miles de clones chinos idénticos o con mejoras que valen entre 5 y 10€. ¿Cuáles mejoras? Cosas como ejemplo un conmutador para elegir si va a trabajar con 5V o 3,3V, o menoror consumo, o cosas así.
  49. #20 Para qué quieres cpu X86? La arquitectura ARM consume muchísimo menos y es más barata. De hecho, hoy en día prácticamente todo funciona con arquitectura ARM. Lo único que va quedando con X86 son los PCs, y quien sabe cuánto tardarán en empezar a sacar PCs con procesadores ARM.
  50. Ideal para Robotica, domotica, drones, etc ... en combinación con Arduino
  51. #48 Bueno... lo que es libre es el diseño de la placa pero no el diseño de sus componentes. Esos los hace una empresa y te los vende ya hechos. No podemos pretender también fabricar los circuitos integrados... al menos por ahora.
  52. #1 No creo que allwinner vaya a ceder sus diseños verilog (o lo que usen) al mundo (sobre todo sabiendo las cosas que han hecho en la parte de software), así que eso de hardware libre está por ver. Por otro lado, el chip está basado en un diseño de ARM, así que si no pagas licencias a ARM pocas modificaciones vas a hacer con él.

    Así que NO, no se trata de hardware libre.
  53. #39 tampoco lo esta de procesador... Me imagino que será la clave del precio
  54. Jajajaja potentisima...
  55. #48 Según tengo entendido ARM vende licencias y las especificaciones y documentación son abiertas
  56. #53 He revisado las definiciones de hardware libre y tras comprobar que tienes razón (según alguna de ellas) solo puedo decir: vaya chufa de libertad.

    No podemos pretender revisar y compilar todo el software que ejecutamos, pero se trata de la libertad y tranquilidad de saber que quien tenga los medios puede revisar, modificar y compilar alguna parte.

    Ahora que se habla de firmware libre, BIOS libre... hardware libre es un término malinterpretable... e insisto: vaya chufa, para saber los esquemas de algo tan sencillo me basta mirar las pistas en la placa. Los chips no dejan de ser parte del circuito: son transistores, condensadores y pistas ensambladas; pero siguen siendo un circuito y si forman parte de mi hardware y no son abiertos entonces no entiendo que sentido tiene llamarlo "hardware abierto".
  57. #58 es que no es solo que tengas acceso al diagrama del circuito. Es que si quieres puedes montar tu propia fábrica y venderlos. On hacer una versión mejorada.

    La ventaja para el usuario final es sobre todo la garantía de una competencia justa, con lo que los precios no serán nunca abusivos como ocurre cuando hay patentes de por medio.
  58. #56 Para qué quieres algo potente? normalmente para trabajar debería de ser más que suficiente. Es más, no entiendo por qué se saca siempre cosas más potentes si con lo que tenemos ya podemos volar en muchos aspectos! (a uso doméstico, claro está)
    Edito: Igual deberíamos de ir a lo que es la eficiencia energética y obligar a los desarrolladores que hagan cosas más potentes utilizando menos...
  59. #59 Pues eso es lo que estoy diciendo y no se cumple tal como se define hardware libre. Si puede ser hardware libre conteniendo chips, firmwares o procedimientos patentados, dependientes de royalties o de fábricas externas, entonces no se cumplen esos beneficios que mencionas...
    Según eso, todas las tarjetas gráficas de Ati eran en cierta medida "libres", Ati ofrecía el esquema de conexión base y luego los fabricantes podían hacerlo como quisieran comprando el chip...

    Es como si me dices que OS X es software libre, no lo es, lo será Darwin, pero el producto final completo no puede llamarse libre. Del mismo modo, me parece degenerado decir que un ordenador es "hardware libre" si las partes más importantes no lo son (cpu/soc, firmware, código de arranque...).

    ¿Puedo fabricar yo ese ordenador paso a paso y todos sus componentes sin pagar royalties a nadie?
  60. #61 pero ATI vende sus tarjetas gráficas al precio que le da la gana y las mejora sólo cuando decide que ya ha vendido suficientes de las otras. Nadie puede hacer tarjetas iguales ni crear productos derivados mejores o más baratos.
    ATI tiene el monopolio de esas tarjetas y hace lo que le da la gana sin que nadie pueda hacer algo al respecto.
  61. #62 No, nVidia vendía solo el chip y el fabricante lo utilizaba como quisiera. Normalmente los fabricantes decidían hacer tarjetas gráficas con ellos ¿Que otra cosa podrían hacer con un chip especializado en proceso gráfico?

    Por otro lado, ARM vende su arquitectura al precio que le da la gana y la mejora solo cuando decide que ya ha vendido suficiente de la anterior. Nadie puede hacer procesadores iguales ni crear productos derivados mejores o más baratos (sin pagar los royalties), ARM tiene el monopolio de esas arquitecturas y diseños y hace lo que le da la gana sin que nadie pueda hacer nada al respecto.

    Nota: me he confundido, es nVidia el que seguía ese modelo de negocio desde el principio, Ati-AMD lo copió recientemente.
  62. #60?? No has notado mi ironía, verdad?
  63. #51 pues mi experiencia me dice que un SO en X86 tiene una comunidad mas grande los problemas se minimizan, aunque se a la perfección que estos cacharros lo suyo es ponerles android, pero me deja trastear mucho menos que con debian o ubuntu.
  64. #65 con "SO X86" me imagino que tiene refieres a Windows, porque Linux o Android no son específicos de X86. Si instalas un Linux no notarás la diferencia entre una plataforma y otra. Si has usado una Raspberry Pi, habrás visto que funciona igual que cualquier PC con Linux (a excepción, obviamente, de las diferencias en memoria y velocidad del procesador).
  65. #49 Si la verdad es que está muy bien pero si el envio fuese un poco más realista los venderían a patadas, que no es tan caro mandar un paquete tan pequeño
  66. #66 no, me refiero a tecnologia X86, linux tiene mas comunidad en X86 que en ARM, los cacharros con arm tienen menos comunidad menos actualizaciones y pasados unos años son obsoletos, un pc prehistorico con tecnologia x86 te puede seguir funcionando con la ultima version de algun linux ligero, un arm te tienes que quedar con una version en concreto que fue la que hicieron para ese aparato, no se si me explico :-(
  67. #68 Yo la verdad tengo dos experiencias diferentes con respecto a dispositivos ARM: Raspberry PI, a la que le puedes instalar Debian como a cualquier PC y tiene los paquetes que haya para ARM. Como sólo he necesitado cosas normales como Apache, PHP, Mysql, Python y otras cosas así, nunca he extrañado nada y tiene las actualizaciones que tenga Debian (Raspbian en realidad). O sea, la misma experiencia que cualquier PC.

    Y por otro lado los dispositivos que vienen cerrados como routers, teléfonos y cosas así, que no se actualizan proque el fabricante no quiere. Su criterio es que nadie pide una actualización del horno de microondas o del reproductor de DVD. Para ellos el firmware es parte del hardware y sólo hacen actulizaciones cuando se ven obligados porque las fallas de software son defectos de fabricación y están cubiertas por la garantía obligatoria de 2 años. Para ellos una mejora real en el software sería como si les pidieras que sacaran una versión nueva de la manija de la puerta del horno de microondas. Si quieres una manija mejor, compra el modelo nuevo completo.

    Y ojo, no es que me parezca bien esa política, pero son empresas y así funcionan. El problema no es la arquitectura ARM sino que son sistemas embebidos. Pasará lo mismo con un teléfono con procesador Intel.
  68. #68 NetBSD y OpenBSD no dejan de soportar.
comentarios cerrados

menéame