Tecnología, Internet y juegos
534 meneos
5596 clics
Cómo la economía colaborativa ha transformado San Francisco en una distopía para la clase trabajadora [ENG]

Cómo la economía colaborativa ha transformado San Francisco en una distopía para la clase trabajadora [ENG]

Si estás en SF el suficiente tiempo verás trabajadores con camisetas de apps, naranja los de trabajando en Caviar (una app de distribución de alimentos), verde para los que trabajan en Instacart, azul para los transportistas de Luxe y así un largo etcétera. Todos compiten por clientes. El problema es que las apps utilizan a autónomos sin derechos laborales. Antes de llamarse "economía colaborativa" debería llamarse "economía explotativa": Trabajadores sin derechos que utilizan las apps para sobrevivir.

| etiquetas: uber , lyft , silicon valley , emprendedores , derechos laborales
182 352 2 K 334
182 352 2 K 334
Comentarios destacados:                                  
#3 The standard ride-sharing or courier app’s business model looks something like this:

1. When introducing your app into a new city, take heavy losses by over-paying drivers and under-charging customers.
2. Offer drivers cash bonuses to get their friends to sign up.
3. Once you’ve got a steady supply of drivers invested in the app, start lowering their pay.


:-)

Pero Uber es lo puto mejor y si tienes cualquier cosa en contra es porque eres un vago, un privilegiado, cualquier otra cosa mala.

La verdad es que es bastante alarmante cómo todo dios se dedica hoy en día a chuparle la polla a gentuza que utiliza "la tecnología" (apps de móvil) para sustraer la riqueza de la sociedad y cómo encima intentan convencerte de que todo esto es bueno porque "aporta valor". Encima "aporta valor" xD
«12
  1. Parace un buen experimento con personas a ver que tal sale.
  2. The standard ride-sharing or courier app’s business model looks something like this:

    1. When introducing your app into a new city, take heavy losses by over-paying drivers and under-charging customers.
    2. Offer drivers cash bonuses to get their friends to sign up.
    3. Once you’ve got a steady supply of drivers invested in the app, start lowering their pay.


    :-)

    Pero Uber es lo puto mejor y si tienes cualquier cosa en contra es porque eres un vago, un privilegiado, cualquier otra cosa mala.

    La verdad es que es bastante alarmante cómo todo dios se dedica hoy en día a chuparle la polla a gentuza que utiliza "la tecnología" (apps de móvil) para sustraer la riqueza de la sociedad y cómo encima intentan convencerte de que todo esto es bueno porque "aporta valor". Encima "aporta valor" xD
  3. Más cositas :-) :

    True story: an Uber driver hits a six-year-old girl in the crosswalk and kills her. Uber doesn’t take responsibility because the driver wasn’t carrying a passenger at the time and so technically wasn’t working for Uber. His insurance company, on the other hand, doesn’t cover the accident because by working for Uber without a commercial driving insurance policy he was violating the terms of the policy he did have. Uber settled for an undisclosed amount after a year and a half of litigation.

    Your auto insurance company can terminate your policy if they discover you are driving passengers or cargo for profit. I know this because I called mine to say I was “thinking about” signing up for Uber. They told me not to, since I’d be driving without coverage. Hopefully, they’ll never hear the podcast!


    xD es todo muy "Uber es guay", en efecto. Pero es que da lo mismo lo que pase o lo que veas o lo que cuentes: siempre habrá algún necio que te cuente las milongas de que estás equivocado y que Uber (y cosas como Uber) es bien porque "aporta valor a la sociedad". Ya es como una especie de mantra que econolistos de todo el mundo te escupen a la cara xD
  4. #3 Lo único que están haciendo es usar la oferta y la demanda para determinar el valor real de un trabajo.
  5. #5 Er... no :-)

    No, no están haciendo eso tan guay, limpio y honesto que tú dices.

    No :-)
  6. #4 Si bien tienes parte de razón, el tema de que la compañía de seguros no se haga cargo no es achacable a Uber, sino a la propia compañía. Por otro lado, no sé cómo estará este asunto en España. Es probable que sea igual o parecido, pero a veces te sorprendes.

    El tema es que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva forma de hacer economía, de la misma forma en que los gremios dieron paso a las empresas. Los inicios siempre son complicados, pero yo creo que el cambio es irreversible. No tiene sentido es caer en el infantilismo de pensar que todo va a ser bonito y ya no va a haber problemas, pero tampoco tiene sentido demonizarlo y pensar que de alguna manera vas a poder desinventar esta forma de hacer las cosas. Yo creo que lo necesario sería que alguien se pusiera bien las pilas y estudiara cómo regular esto.
  7. Al final el problema viene derivado de que todos somos un poco egoístas e hdp, ¿no?
  8. El problema es que se llama economía compartida a cosas que no lo son.


    Hay una manera muy sencilla de diferenciar la economía compartida de la que no lo es.
    Si la plataforma tecnológico no es propiedad de los usuarios no es economía compartida.
  9. #3 Joder, esos puntos 1, 2 y 3 me traen a la memoria el famoso diálogo de "Las uvas de la ira". Era algo como "primero les pagaran a los recién llegados menos que a tí, y tu te irás, pero no encontrarás trabajo y cuando vuelvas, te contratarán aún por menos sueldo que el de esos recién llegados".
    Bueno, estoy espeso, pero era algo así. Y también sucedía en California.
  10. "Pero no son trabajadores ni empleados, sólo lo hacen for the lulz" --> El empresario.
  11. #10 Te van a llamar marxista, pero tienes toda la razón.
  12. #3 Te has olvidado el siguiente punto:

    4. Observa cómo lentamente los conductores abandonan tu aplicación, la calidad del servicio desparece y tus usuarios migran a otra app que se encuentra en el punto 1.
  13. #6 Oye, ¿radio taxi sí era limpio y honesto, pero las apps no?
  14. #4 Vamos que los problemas son los seguros y los impuestos, como en cualquier empresa del mundo vaya. Si Uber cotiza en Luxemburgo ¿decimos que la economía colaborativa es mala?. Y si lo hace CocaCola ¿decimos que las empresas de refresco nos roban?.

    Todas ellas ejercen sobre la base del sistema capitalista. Las compañías de "economía colaborativa" actúan como lo que son, empresas.

    Si no te gusta lo que hacen es porque, amigo mío, eres un anticapitalista.
  15. #7 Una cosa es "infantilizarlo" y otra muy diferente es utilizar ese discurso de "las nuevas formas de hacer economía" para puentear toda la legislación laboral que costó siglos conseguir y que se puso ahí precisamente para evitar que los trabajadores asalariados sufrieran abusos por parte de sus empleadores.

    Porque seamos sinceros y dejemos a un lado el tema de que la tecnología, que se reduce a que ahora para hacer mis pedidos ya no hace falta una señorita telefonista porque me atiende un ordenador con el que interactúo a través de clicks: estas empresas de "economía colaborativa" no han inventado absolutamente nada nuevo ni han innovado en nada más que en puentear leyes laborales.

    Crear un negocio a base de saltarse leyes (ausencia de seguros obligatorios, falsos autónomos...) no es innovación tecnológica ni tampoco innovacióm en formas de hacer economía: es pillería y es fraude.

    Y precisamente en el primer párrafo de tu comentario se ve el ejemplo perfecto de estas "innovaciones".
  16. #5 Ya, bueno, como cuando te dicen: "sí, ya sé que tienes dos carreras universitarias pero yo lo que quiero es que trabajes cargando cajas 12 horas diarias, sin días de fiesta, sin poder parar ni para ir a mear y si te pones enfermo te vas a la calle. Y si no te gusta, tengo 4,5 millones de parados ahí fuera esperando hacer tu trabajo"

    El mundo ideal de la oferta y la demanda.
  17. #14 que tendrá que ver las redes sociales con la economía compartida?
  18. #9 ¿Los que trabajan en la empresa y producen no merecen un salario digno por su trabajo? Porque es de lo que habla el artículo, aunque a algunos no os entre en la cabeza tras miles de lavados que, efectivamente, el trabajador produce y merece un sueldo acorde por la riqueza de ese producto.

    Nadie critica que alguien tenga una empresa de zurraspas si quiere y ofrezca mojones a domicilio practicamente gratis, lo que se critica es que ese señor tenga esclavos produciendo mojones para así el poder tener un par de mansiones en la playa y el Ferrari más caro del concesionario, al mismo tiempo que se ofrece un producto competitivo.

    Por cierto, un detalle, para que la gente consuma servicios, necesita dinero. Si se extiende, como está ocurriendo, el pagar con cacahuetes a los curritos, dificilmente la sociedad va a consumir.
  19. #1 Esto es un ejemplo del resultado de tomar los paradigmas del perroflautismo mas hipster de la puerta del Sol en el 15-M y tergiversarlo de una manera lo mas neocon posible en la cuna de la llamada Industria 4.0 :palm: :palm: :palm:

    Grandioso!!!!

    Si Maquiavelo levantara la cabeza aplaudiría a rabiar. :hug: :hug: :hug: :hug:

    Y Margaret Tathcer... :troll: :troll: :troll: :troll: :troll:
  20. #18 Pero en el mundo del taxi el 80% son autónomos. Como los de Uber.
  21. #2 "El problema es que las apps utilizan a autónomos sin derechos laborales. Antes de llamarse "economía colaborativa" debería llamarse "economía explotativa": Trabajadores sin derechos que utilizan las apps para sobrevivir."

    Sí, según la entradilla parece un experimento fenómeno.
  22. #16 Te das cuenta de la reducción simplista, fuera de tema, torticera y falaz que acabas de hacer y de que la tecnología usada para captar clientes es lo que menos importa de esta discusión, ¿verdad?

    Porque me imagino que te darás cuenta y que estás intentando desviar la discusión para defender tú sabrás el qué. Es que me niego a creer que puedas estar tan ciego como para decir eso en serio.
  23. #5 Lo que están haciendo es de inicio invertir millones de dólares en descuentos para dar un servicio a un precio muy debajo del real, eliminar la competencia y luego poder subir el coste del servicio a voluntad. Francia aprobó una ley anti-amazon justo por esta estrategia y la verdad, yo lo veo bien.
  24. #9 ¿Que crees que hace la gente con lo que se ahorra comprando productos de deslocalización ? Consumir o ahorrarlo, si lo consume creara demanda de nuevos productos al menos en parte, si lo ahorra se convertirá en inversión para la creación de nuevas empresas. Y si la sociedad entera acaba produciendo más bienes y servicios la calidad de vida de todos mejorara.

    No sé, tu argumento lo veo flojeras.
  25. Ya lo dije en otro hilo: Simulan la estructura empresarial pero saltándose los derechos y las obligaciones.
  26. #17 Con la diferencia de que Coca-cola como mínimo paga las cotizaciones de SUS trabajadores y Uber ni siquiera llega a eso.
  27. Aquí en España pasa lo mismo. De diez ofertas de trabajo 7 son de autónomos(sin contar hosteleria). Es muy triste que quieran copiar modelos rentables para empresarios ricos
  28. #5 Es curioso, porque seguro que en ese "valor real" del trabajo no incluyes las millonadas que los dueños de las aplicaciones (privadas) se embolsan desde sus oficinas, ¿verdad?

    ¿O luego reparten dividendos entre sus usuarios?

    El valor real del trabajo asalariado, sin leyes que protejan a los seres humanos de la "neutra" economía de la oferta y la demanda, tenderá siempre a bajar y bajar: hasta que su valor real sea un plato de lentejas y una cama.

    #26 y #33 saben de lo que hablan.
  29. #10 ¡Comunista! :troll:
  30. #5 El valor real de un trabajo... Descontando pensiones, sanidad, educación...
  31. #19 hay tengo
    Mis hogos.
  32. #13 #32 Marxista / comunista será en todo caso la economía compartida, no yo.
  33. #16 Falso dilema. Sí se deben cambiar muchos aspectos de la regulación de taxis y profesionalizarlos, pero eso no implica que lo que está haciendo esta "economía colaborativa" sea cargarse a la competencia sin aportar nada realmente.

    En serio, miraros las condiciones de uso y demás de cualquier app como Uber, GlovoApp o BlaBlaCar. Si algo pasa, de cualquier cosa que pueda suceder, no son nunca responsables...

    Luego de paso pondremos a parir a las empresas que tienen a subcontratas mientras estamos defendiendo a quien subcontrata sin siquiera dar de alta...
  34. #7 "Yo creo que lo necesario sería que alguien se pusiera bien las pilas y estudiara cómo regular esto"

    Lo bueno es que ya está estudiado e incluso sabemos como funciona, se trata de... La situación actual.
  35. Es curioso porque estas aplicaciones "colaborativas" se venden como modernísimas, cuando pueden considerarse verdaderamente lo más cercano al funcionamiento del comunismo que predicaba Marx...

    ...salvo por el nada inocente hecho de que están siendo gestionadas y controladas, no por un Estado de Derecho, sino por empresas privadas que en el fondo explotan a la gente con más necesidades para embolsarse en bolsa una millonada.

    Pero ya se sabe que "lo público no funciona" y que "el comunismo fracasó".
  36. ahora esto nos escandaliza porque los que trabajan de ello son gente formada y nacida en el "1r mundo", pero es el pan de toda la historia.

    La economía colaborativa tiene un problema que yo llamo "clientilismo rosa" y lo tiene tanto en psylichon Valley como en cualquier cooperativa chupimega-guay (o al menos las que yo conozca)

    Al final todo son círculos de vinculos afectivos que no se pueden romper, ni se deben romper para seguir manteniendo a flote el tema.

    En el caso de los Psylichon se ve claro que es un sistema obsceno por la cantidad de pasta que mueve

    En el caso de los neo-hippis es más difícil de ver porque al final todos cobran una mierda

    pero os emplazo a buscar un sitio donde podréis ver muy claramente las similitudes

    mirar sus ofertas de empleo y sus condiciones
  37. #24 a las ratas nadie les pregunta si les gusta el laberinto.
  38. #5 Puede que tengas razon. El problema aqui es que el valor real de un trabajo tiene que incluir los derechos de sus trabajadores. Si creas un clima de competencia donde parte de esa competencia es injusta (porque ahorras costes al pasarte por el forro los derechos de la gente) la ventaja de la oferta y la demanda se convierte en la perversion del sistema.

    No, el valor real de un trabajo no es lo minimo que alguien esta dispuesto a pagar, es lo minimo que alguien esta dispuesto a pagar de forma justa, cualquier cosa que permita bajarlo de ahi deberia castigarse.
  39. #22 Calla hombre! Que blablacar y über son la leche!!!
  40. Por qué coño habla de economía colaborativa?
    Son empresas de toda la vida. Ofrecen un servicio a cambio de un dinero. La forma de contratar ese servicio es a través de una aplicación en el móvil, sí. Y?

    Colaborativo es Blablacar, que pone en contacto a los que tienen que ir al mismo sitio para que puedan compartir gastos. Pero no Uber, que es un servicio de taxi. Otro precio y otra forma de pedirlo, pero un taxi.
  41. #9 asi llamo a crear empresas cuyo valor añadido consiste en permitirte evadir impuestos, por ejemplo. Uber comparado con radiotaxi aporta el mismo valor añadido que Las islas caiman comparadas con cualquier otro banco. Si a ti eso te parece crear riqueza entonces entiendo porque nos va como nos va...
  42. #16 Radio taxi paga impuestos y estan regulados, los conductores de las apps no.

    Eso si, luego ven a llorar porque los servicios publicos son malos.
  43. #22 Si Margaret Thatcher hubiese tenido un móvil con Android, ahora mismo estaríamos todos empujando carretas de ropa sucia por las calles a 1 penique la hora :troll:
  44. #46 Qué fácil es hablar desde la perspectiva del cuñao medio. Si la gente está desesperada y hay poco trabajo, los salarios bajan enormemente, en Uber y en Ubar. El manido "no te obligan a currar en esa empresa", cuando todas las empresas te contratan precariamente, demuestra lo bocachancla que eres. Sal al mundo laboral a buscar trabajo y luego me cuentas. Y bueno, lo de hacerse "emperdedor", lo mismo, sal al mundo real porque no tienes ni puta idea de lo dificultoso que es montar una empresa y competir contra los monstruos que ya hay funcionando y dando servicios similares. Quizás uno pueda tener una idea novedosa, pero no todos nacen para ser visionarios, campeón.

    34.000$ en EEUU es MIERDA. Tan solo tener que pagar con ese dinero, seguro médico, alquiler (en un cuchitril si hablamos de San Francisco) y descontar unas pocas vacaciones que te tomes, te quedas con el sueldo a 0.
  45. #8 el problema no son los sistemas, somos nosotros, pero eso nadie lo pone sobre la mesa...
  46. ¿Si la mayoría quiere hacer de la realidad una carrera de rata quienes somos para criticar su búsqueda de la felicidad?

    Comprar cosas que no necesitas,
    con dinero que no tienes,
    para impresionar a quien no aprecias.


    Sea con unas condiciones o con otras, si ese es tu objetivo en la vida, encajas de lleno en ese lema pintado en la complutense: "si estudias para ser rico, vivirás como un pobre".

    Taxista que hipoteca la casa para comprar una licencia... ¿Acaso eso no es explotación? ¿Comprar y vender puestos de trabajo al mayor postor? :palm:
  47. #25 La tecnología importa, y mucho, para que puedan existir empresas como Uber y que exploten de esa forma a los que se asocian con ellos. Si no hubiera un sistema automático de gestión de pedido de clientes, de recursos disponibles, geolocalizado y todo eso de forma automática, no habría margen para tener precios tan bajos (explotando de la misma forma el trabajador) y por lo tanto no existirían o no serían nada especial.
    La cuestión explotadora en el caso de las apps es que el margen interesante se lo quedan los creadores de las apps y no los que hacen el curro de verdad y, para más inri, al ser todos autónomos y no trabajadores por cuenta ajena no tienen ningún derecho laboral mientras están en una actividad con un margen tan minúsculo.

    Los radio taxi implementan algo parecido pero empezaron a funcionar por encima de un colectivo que ya existía previamente (los taxistas), y además con costes operativos distintos (más caros) y con una velocidad de respuesta mucho peor.
  48. #7 La decision de si ese tipo de empresa funciona o no no es de los creadores, es de los usuarios. Si los usuarios no usaran sistemas que no garantizan los derechos de la gente, uber y este tipo de empresas no tendrian futuro, pero a la gente por ahorrarse unos euros le da igual que su camiseta la haya cosido un señor europeo o un niño esclavo de tailandia, asi que... Larga vida a UBER!!!
  49. #15 no, porque el mercado no es virgen ya, coger el mismo trozo de pastal cuesta muuuuuuucha más pasta, y solo alguien que puede permitírselo puede hacer eso, y llegaun momento que ni eso. La tendencia natural de los juegos de suma nula hacia el monopolismo o la oligarquía hace el resta.
  50. #23 creo que hay una sutil diferencia entre "autonomo" y "falso autonomo"
  51. ¿Economía colaborativa?

    Yo diría más bien "clase trabajadora subnormal". Lo define mucho mejor.
  52. #20 no se. Las dos estan en mi movil, deben ser lo mismo, no?
  53. En mi opinión todo se reduce una vez más a como se reparte la riqueza que cualquier modelo de negocio genera.

    Que el dueño de un bar tenga contratados a 4 camareros por el salario mínimo interprofesional y currando 40+20h a la semana es igual de malo que que una empresa como Uber contrate “falsos autónomos” para pagarles una miseria, no tener que responsabilizarse de bajas, accidentes… en definitiva, para que curren en peores condiciones. Y son modelos de negocio bien diferentes, pero en los dos hay un jefe que sustrae la riqueza de sus empleados.

    En mi opinión, cuanto más equitativamente reparta una empresa la totalidad del beneficio entre todos sus empleados, sería un modelo de negocio más justo. Y dado que una empresa tiene como objetivo hacer rico solo a los que ponen el dinero (no así una cooperativa), hay que regular como se reparten sus beneficios para que los empleados no acaben explotados.

    El problema por tanto es que Uber (o AirBnB) se aprovecha de una desregulación en su modelo de negocio para sacar el máximo beneficio a costa de sus empleados y de los servicios que ofrece. De la misma manera, si mañana el gobierno retira la obligación de pagar un salario mínimo o de asegurar a los camareros, el dueño del bar a lo mejor pagaba la mitad y los dejaba sin SS. Ese SMI y esa contribución a la SS es una manera de asegurar cierto reparto de la riqueza.

    Luego, yo creo que la culpa no es de Uber, si no de la continua desregulación del mercado.
  54. #10 No entiendo por qué este comentario no está destacado arriba. Es el más sensato de todo el hilo. El resto lo que hacen es enredarse en una nueva forma de economía que, en el sistema capitalista, tiene como consecuencia la enésima forma de explotación del trabajador.

    Como dice #7, las nuevas formas de economía están aún en pañales y, en el marco del modelo actual, no funcionan como es debido, pero demos tiempo al tiempo.
  55. #39 No he entendido nada de lo que has puesto.
  56. #54 Mira, aquí tienes a una señora con una ingeniería técnica y posgrado en machine learning que da bastante dinero y "valor añadido" en el sector de la informática, en una compañía del IBEX y cobrando 1.300€ y ojo, que no me quejo, porque los que ahora entran a currar lo hacen por mucho menos. ¿Sabes cuanto percibo de la riqueza que genero a mi empresa? Ni un 10%. ¿Eso te parece lógico? ¿Te parece siquiera acorde a las doctrinas de Adam Smith, padre del capitalismo, sobre pagar al obrero acorde a la riqueza generada para así crear consumo?

    Tu mismo eres un ejemplo claro de emPERDEDOR, porque por lo que me cuentas tu colega y tú, que tan formados y valor añadido dais a la sociedad, os mantuvisteis dos años dirigiendo vuestra propia vida. Y da gracias, que por lo que veo no estás como uno de mis compañeros, con mil deudas y movidas asociadas por hacer caso a mensajes de humo.

    Lo que tengo claro es que gracias a gente como tú, que renuncia a la mentalidad de clase, estamos como estamos, sin un puto derecho laboral, porque los que tienen pasta no pierden esa mentalidad de clase, van a una a defender su derecho a tener sus yates, mansiones y su viva la virgen. Y mientras haya egoístas ignorantes como tú, que miren primero por sí y luego por su sector laboral, cobraremos cada vez salarios más miserables. Y ojo, que aunque tu te creas intocable ahora, te creas que no te afecta por un ego inflado, llegará el día que sufras, como el resto de curritos, el que te despidan y quedarte jodido y con lo justo. Ya tendrás 50 años, campeón, y la empresa decidirá que tu experiencia vale mierda en comparación al fantasmeo del primer junior que cobre la mitad que tú y llegue con ganas de trabajar 15 horas (es lo que tiene ser un crío sin familia y responsabilidades)

    El simple hecho de que digas que los de Uber no se pueden quejar, porque hay gente que cobra menos, dice bastante de lo ilógico de tus planteamientos. Vivimos en la sociedad más rica en la historia (eso sí, esa riqueza distribuida en unas pocas manos). ¿Por qué mejor no igualamos los sueldos del mcdonals a los de Uber y que el accionista se lleve un poco menos de dinero? Ah no, que eso no conviene, lo mejor es bajar todos los salarios a los de mcdonals y que la gente muera de hambre, que el rico de turno necesita cocas y putas a diario.

    Abre los ojos, la libertad de oportunidad, la libre competencia, y todas esas cosas que tan dura te la ponen, NO EXISTEN. Y tu amado sistema capitalista, sin gente con un mínimo de salario que consuma, se va a la MIERDA.

    En fin, no voy a seguir repitiendome, solo te invito a que en un par de décadas vengas aquí a meneame a comer mierda y reconocerme lo equivocado que estabas. Te prometo que si soy yo la equivocada y los ricos de repente deciden ser altruistas y que vivamos todos en la abundancia sin tenernos que mojar el culo por luchar nuestros derechos, vendré a comerla y pedir razón doble.
  57. #10 Completamente de acuerdo.
    La economía compartida existe desde hace mucho y se llama cooperativa. Que haya un componente más o menos tecnológico es más bien accesorio, lo importante es quién tiene el poder y quién recibe los beneficios.
  58. #14 no lo es, es un servicio de red social.
    Un tablón de anuncios con diferentes grados de acceso a la visualización y modificación(a álbum de fotos, a calendario y recordatorios, notas, etc) sumando un servicio de contacto que sería el chat.

    No llamarías red social a un tablón o pizarra, con una parte de libre acceso y otra protegida con vitrina y llaves. Llamarías red social a las personas que usan ese tablón o pizarra.
  59. Economía colaborativa, qué eufemismo tan bonito. Oigan, la economía siempre ha sido colaborativa, la sociedad no se ha inventado con internet, antes no éramos todos individuos aislados.

    Lo que se ha inventado es la milonga (discúlpenme los amantes de ese bonito género musical) de que colaborativo significa atajar las aburridas formalidades y hacerlo todo con unos mensajes de chat, un apretón de manos, un "post" en una "web" o pasando la gorra virtual para que te den unos euros a cambio de tu palabra. Que eso es la verdadera virtud, que seremos libres y poderosos y lo demás es casta.

    Y claro, lo que pasa es que todos esos aburridos papelotes, esos conceptos de derecho tan pensados y repensados con argot decimonónico... contenían tus derechos, responsabilidades y delimitaban claramente el objeto. Eso es lo que has tirado a la basura en nombre de tu atolondramiento.
    Y cuando te pase algo, explica al juez y demuestra que existía tal o cual compromiso pero que tú no pagabas tus cuotas, no declaraste tus bienes, no tenías seguros o licencias y pasabas del copyright. El juez al final podrá darte la razón y después de tu primer susto que te ha dejado 5 años sin ver un duro de lo que te correspondía, bendecirás la ley.
  60. #18 Precisamente lo que digo es que es necesario analizar y regular, puesto que lo que hacen estas empresas es aprovechar las zonas grises de las leyes. Son cosas que no estaban reguladas, porque hasta ahora simplemente no eran posibles. Lo que no se puede hacer es trivializarlo y reducirlo a que son muy malas e intentar acabar con ellas, como hacen los taxistas con Uber. No se puede hacer, no porque esté mal, sino porque es sencillamente imposible. Estas empresas han venido para quedarse, así que más vale que empecemos a analizar cómo convivimos con ellas. Por otro lado, buscar los huecos en las leyes para pagar menos y/o ganar más es algo que hacen todas las empresas, y en general todo el mundo que puede permitírselo.
  61. #9 amen hermano!!!! y con lo sencillo que es de entender y lo que le cuesta a la gente...
  62. ¿Qué es un "autónomo sin derechos laborales" en eeuu?
    ¿Allí no están casi todos los trabajadores sin derechos laborales?
    (por lo menos en comparación con los que tenemos por aquí)

    EEUU es muy especialita con los derechos laborales.
    Por ejemplo podemos ver lo de la "no vacation nation"
    www.meneame.net/c/16119869

    Está tambien el conflicto de los trabajadores de la hosteleria y las propinas.

    Los trabajadores inmigrantes en el campo con menos derechos aún. Pero claro, en mexico, guatemala, ecuador, .. igual estarian peor y sin trabajo.

    En eeuu hay varios tratados de la oit (organización internacional de trabajo) que no han ratificado.
    www.meneame.net/story/eeuu-no-ha-ratificado-hasta-70-convenios-oit
  63. #3 no difiere del modelo que usa Seur en España (falsos autónomos que se pagan furgoneta y gasoil)
  64. #48 negativo por usar un parentesco como insulto
  65. #15 pues WhatsApp es una mierda y nadie migra.

    Como dice #53, la gente tiende a buscar lo cómodo, no lo ético, ni siquiera siempre lo barato. Lo que quiere por encima de ninguna otra cosa el usuario medio es que su ordenador o teléfono funcione y haga lo que quiere y, mientras eso ocurra, no se va a complicar la vida migrando a otra aplicación, por sencillo e inmediato que esto sea.
  66. Claro, porque en los trabajos o empresas normales no existe explotación...Lo que le toca las narices a las empresas tradicionales es tener competencia.

    Salu2
  67. #72 Que duro. Venga va, no hay huevos para un segundo negativo :-D

    #73 Ah vale, que eres un titulado por la "universidad de la calle"...así te gustan tantos las nuevas metodologías de pagar a vendehumos en vez de a los que producen ;)
  68. #76 los hay, pero no me has insultado todavía
  69. #77 Yo me lo saqué igual. ¿Quieres un aplauso? Porque de verdad, si no tienes ni puta vida, como me pasaba a mí al trabajar y estudiar, algo de percepción de como funciona el mundo para el pobre deberías tener, pero bueno, tranquilo, tarde o temprano verás la realidad, o más bien ella te hará que la veas a base de ostias ;)

    Lo triste es que tengamos que llegar a esos extremos de pobreza para que algunos dejeis de defender doctrinas de disparo en el pie.
  70. #62 si miras las ofertas de trabajo que hay de las coopes chupiguay te derás cuenta que se valoran mucho más la "aficiones" y "aptitudes" que los conocimientos, es más importante quien eres en el esquema que el que aportas, la resilencia es ley de vida.

    se poniendo muy de moda, la economía del amor, que es todo eso de cuidarse, de mirar por el otro, ... pero al final es la dictadura del más majo/a . Si haces tu curre bien, pero das "mal rollo" al resto te acabarán apartando mucho más fácilmente que si das "buen rollo" al resto pero en cambio trabajas de pena
  71. #1 Hacia tiempo que no leía un artículo tan paleto. o_o

    Resulta que la organización mafiosa de taxistas se llama "conquistas sociales" y el poder cumplir tu trabajo sin apenas intermediarios es llamado "desprotección y bajada de salarios".

    A ver si nos enteramos: las propias normas que han inventado los taxistas son las que hace que yo no pueda ganar dinero mediante el fruto de mi trabajo (transportar a una o varias personas de A a B) y este desprotegido mientras no sea rico y pueda permitirte una de las licencias millonarias que los propios taxistas que inventaron estas normas me proponen :ffu:
  72. #63 Abre los ojos, la libertad de oportunidad, la libre competencia, y todas esas cosas que tan dura te la ponen, NO EXISTEN. Y tu amado sistema capitalista, sin gente con un mínimo de salario que consuma, se va a la MIERDA.

    Aún reconociendo que algunas expresiones pueden ofender a alguien; esta frase resume un comentario que podría escribir acerca de por qué ciertos personajes (buenos vendedores) del mundillo tecno-informático han sido tan "adorados" en las dos últimas décadas. A mi modo de ver la mayor parte de estos "genios" fueron garrapatas que cayeron sobre un perro muy saludable y se soltaron antes de matarlo...

    Lo peor es que el éxito (muchos sueñan con repetir sus pelotazos) de estas garrapatas hace que unos cuantos millones de idiotas olviden que este animaliño es un parásito.

    El trabajo y el esfuerzo se valoran poco; cada vez menos. Lo que mola (y no solo en el capitalismo) es vivir del trabajo y el esfuerzo de otros.
  73. Nada nuevo, todas las empresas se lucran explotando a los trabajadores quedándose las plusvalías. Estas empresas son la vanguardia del capitalismo, están a punto de reducir los costes fijos al mínimo posible, de tal manera que ya solo pueden competir explotando al trabajador, puesto que los costes fijos han tocado fondo.
  74. interesante que el articulo no habla de los clientes de Uber o Lyft

    vamos bias total
  75. #81 ¿Lo de Hayek es un chiste?
  76. #82 Te propongo otro negocio parecido, se llama "cerveza amigo a un euro" consiste en... bueno ya sabes en qué consiste. Al menos los malvados empresarios propietarios de bares con sus licencias, sus autónomos, locales carísimos y leyes inventadas por ellos mismos para que la gente no pueda vender bebidas por la calle no tienen eso que llamas organización mafiosa y tradicionalmente llamábamos sindicatos.
  77. #61 Porque ese comentario justifica cualquier abuso laboral dejando la responsabilidad en el cliente, cuando el cliente no tiene porque saber la realidad legal de dicho negocio.
  78. #79 te voto positivo porque estoy totalmente de acuerdo con lo que dices y yo también estoy cansado de oír semejantes falacias. Tanto que también me gustaría faltarme con ese usuario y muchos otros.
    Pero un poco de respeto a veces...
  79. #88 Hayek son los padres.
    Ahora en serio, Hayek no es un chiste sino un insulto a la inteligencia y a la propia acción humana que tanto defienden...
  80. #17 La diferencia es que Coca Cola paga salarios e impuestos y Uber no paga nada.
  81. #87 qué propones como adaptación de la legislación con las nuevas tecnologías? Lo he leído muchísimo por estos lares, pero nadie ha especificado nada( que yo haya visto)
  82. #23 Claro... los de Uber pagan autónomos, declaran, pagan su irpf, pagan un seguro que cubre a los pasajeros.. lo mismito :palm:
  83. En California varios tribunales han sentenciado que los conductores de Uber son empleados y no son autónomos. No se en que quedará, pero supongo que tendrán que cambiar esas prácticas o cerrar directamente.

    www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6993857/09/15/-Californ
  84. #90 Ya, solo con leerte se ve lo versado que estás en economía. Mejor no des tantas cosas por supuestas, que vas de cuñao pero no llegas ni a primo.
«12
comentarios cerrados

menéame