Tecnología, Internet y juegos
474 meneos
6030 clics
Cultivo de alta tecnología que reduce el consumo de agua al 1% y el de luz al 60% [EN]

Cultivo de alta tecnología que reduce el consumo de agua al 1% y el de luz al 60% [EN]

Un japonés hace su sueño de la infancia realidad gracias a la más alta tecnología, creando cultivos supereficientes que no sólo reducen drásticamente el consumo sino que producen una mayor tasa de producto "aceptable". La iluminación programada mediante LED's permite reproducir e incluso mejorar el ciclo lumínico natural para redundar en una mayor producción.

| etiquetas: cultivo , domótica , led , robótica
159 315 0 K 373
159 315 0 K 373
  1. #0 no sobraba la marca de "[EN]" al final del título.
  2. #1 Ciertamente. Ahora la pongo.

    (era un truco para haceros practicar inglés)
  3. Interesante. Si se consigue a partir de energía renovable puede ser el futuro de la agricultura a gran escala, sobretodo considerando que en este tipo de ambientes controlados se puede sacar el máximo rendimiento introduciendo organismos genéticamente modificados.
  4. Cuidado! a esos porcentajes le tenemos que restar una hoja por cada carrito de supermercado.
  5. #4 ¿Por?
  6. #5 ¿No haces la compra, no? xD Los carritos de la compra tienen, por ley, una hoja de lechuga medio pocha en su interior.
  7. #6 xD

    No hago la compra... en España :-D

    Sinceramente, estoy harto de comprar en supermercados. Antes, que tenía un poco más de tiempo libre, compraba en mercados tradicionales (que en donde vivo ahora están en la puta calle). A mí que venga una hoja medio feucha me da igual, lo que me jode es apilar cajas y plásticos y mierdas por cada 200 gr de cosa comestible.
  8. Y el consumo de fertilizantes ¿en cuanto lo reducen?
  9. #8 falta ver un análisis energético global.
    hay muchos cultivos que calculando transportes, fertilizantes, tractores, ... se llega a un balance en el que se "invierte" más energía en la tierra de la que se extrae en forma de alimento
  10. ¿Y cómo tratan el agua? Lo jodido de la hidroponia no es la producción, si no el cúmulo de sales que se disuelven al agua. Como cadena industrial no es "ecológico" tirar ese agua al río/mar. ¿El 60% de menos luz tiene en cuenta la energía para una planta de osmosis o eso que lo pague otro?
  11. Pobres lechugas, creciendo en Matrix.

    #10 y el consumo de luz de una lechuga de huerto es dificil de superar. Lo de las sales, van a acabar regando con Gatorade.
  12. Los avances que ha introducido la i+D del cultivo de cannabis en la agricultura intensiva. xD
  13. La pega de este método es el consumo de energía. En la agricultura tradicional la luz viene del sol, el agua del cielo y se distribuye por simple filtración, y con rotación de cultivos igual ni hace falta abono. Los únicos consumos son el arado, la siembra y la recogida. Así que no sé hasta qué punto será ecológicamente sostenible enchufarles leds, abonos industriales y bombas de agua a las lechugas. Usar energía renovable para esto me parece un retruécano innecesario. Para eso mejor ponerlas directamente al sol.
    Por otra parte me cuesta creer que una lechuga desarrollada al doble de su velocidad normal con nutrientes controlados sepa como las otras. O que sepa a algo, vamos. Pero supongo que estamos hablando de producción, no de calidad.
  14. y el grafeno???????
  15. No he visto nunca un tipo de cultivo así, más allá de los invernaderos, con el rollo de la vestimenta casi parece sacado de "Breaking Bad", tiene que ser bastante impresionante en vivo.
  16. #13 " La pega de este método es el consumo de energía. En la agricultura tradicional la luz viene del sol, el agua del cielo y se distribuye por simple filtración,"

    A no ser que plantes algo de secano, el agua de los cultivos (como las lechugas) no viene del cielo, sino que hay que regalo (y bastante)

    "y con rotación de cultivos igual ni hace falta abono. Los únicos consumos son el arado, la siembra y la recogida."

    Si cultivas sin ningún tipo de abono te saldrán una mierda de plantas (si es que te salen). Hay que usar materia orgánica, excrementos de animales etc, para que las plantas tengan algo de que alimentarse. La rotación de cultivos es buena, pero no es la panacea por si sola.


    "Así que no sé hasta qué punto será ecológicamente sostenible enchufarles leds, abonos industriales y bombas de agua a las lechugas."

    La mayoría de productos que consumimos se cultivan en invernaderos, en muchos casos en hidroponico y sin contacto directo con el sol. Y se hace porque tiene otras ventajas.


    "Usar energía renovable para esto me parece un retruécano innecesario. Para eso mejor ponerlas directamente al sol."

    El sol no se puede apagar y encender cuando te apetezca, ni regular su intensidad. El led si. Tampoco se puede emter el sol en un sótano, o en una región donde no hay sol.

    "Por otra parte me cuesta creer que una lechuga desarrollada al doble de su velocidad normal con nutrientes controlados sepa como las otras. O que sepa a algo, vamos. Pero supongo que estamos hablando de producción, no de calidad."


    Cuando te refieres a las otras, ¿Te refieres a las de invernadero o cultivo común o a las ecológicas? porque las ecológicas no las ha visto la mayoría de la gente en su vida. Lo del sabor se ha sacrificado a cambio de otras cualidades,como por ejemplo que el producto se a mas duradero o que sea mas resistente a las plagas, no por hacerlo en invernadero, en hidropónico o en interior.
  17. Sueño de infancia? No me jodas, vaya cursilada xD
  18. #13 Lo bueno del cultivo hidroponico es que al estar en un sitio cerrado, aislado y controlado, lo que da es un sistema eficiente de control de producción. En huerto dependes de la estación del año, de las plagas, de las tormentas, riadas, ladrones y lo más importante, la tierra; en el desierto o te montas un invernadero o la lechuga no te crece. En vez de contratar un seguro, te montas el invernadero.
    El consumo electrico en referencia con la luz solar, como dice #10, la lechuga de huerto se lleva la palma. Aunque la lechuga te puede crecer en un sitio en sombra, necesita bastantes leds. Aún se pueden leer discusiones por internet si es más barato usar las lámparas de sodio en vez de las de led para dar la misma cantidad de luz en cuestion de factura electrica (tener una lampara de 100W conectada 24h te cuesta sobre los 10€ al mes).
    Con energías renovables, para alimentar eso con paneles solares te tienes que montar otro jardín de placas y con heólica dependes del tiempo, y para asegurarte una producción constante, un edificio de baterías.
    En cuestion de producción y coste, sólo sería rentable energéticamente con autoconsumo (que te paguen por la electricidad que generes) para no elevar por necesidad el precio de la lechuga por las nubes.
    Ésto lo suelen vender como la panacea, que va a quitar el hambre en el mundo, pero después ves que necesita un sistema electrico estable y un buen tejido industrial para poder ponerlo en práctica. Sí que se puede plantar en el Sahara, pero lleva tú allí la electricidad y la planta de procesado de nutrientes.
    En cuestion de sabor, también puedes encontrar por internet que no es cuestion de la alimentación, sino de la pronta recogida del fruto. Un tomate verde que madura en el camión no sabe igual que el madurado en la planta.
    Y como dije antes, para no contaminar con el agua residual, hay que tener una planta de osmosis.
    Esto para la estación espacial, un gustazo, para quitar el hambre en el mundo, va a ser que no.

    Esto es un comentario para enriquecer la discusión y el artículo.
  19. Genial ahora ahorrare bastante cultivando mis plantas de verdes...acelgas.
  20. Por otra parte, sigo flipando con la mentalidad japonesa. Un chico con un sueño que se esfuerza en conseguirlo. En Espanha por contra el mayor suenho de los jovenes es hacerse ricos y no tener que esforzarse mucho. Vagos y picaros vs trabajadores.
  21. #11 Lo del Gatorade me ha hecho acordarme de Idiocracia y me ha entrado la risa xD.
  22. #16
    "Así que no sé hasta qué punto será ecológicamente sostenible enchufarles leds, abonos industriales y bombas de agua a las lechugas."

    "La mayoría de productos que consumimos se cultivan en invernaderos, en muchos casos en hidroponico y sin contacto directo con el sol. Y se hace porque tiene otras ventajas."


    De acuerdo contigo excepto que los leds no los usa ni Dios porque te sale por un pico. Un invernadero de policarbonato te deja pasar bastante luz difusa para alimentar a la planta.
  23. #13 La ventaja real, es muy posible que este en que japón no dispone de mucho terreno para tierras de cultivo. Y que teniendo una granja multinivel ese terreno se aprovecha al máximo.

    Aparte que no es lo mismo desplazar 50/100 km las lechugas que 1 o 2 km. ¿O los desplazamientos son gratis?
  24. Plantando lechugas con trajes de astronauta… El fín del mundo se acerca
  25. #21 ¡Tiene electrolitos!
  26. #23 Eso es cierto, seguramente. Japón es montañoso y está superpoblado en ciertas áreas. Sin embargo, lo de las emisiones por transporte también ocurre en el resto de países.
  27. #22 Pero con este sistema tienes más rendimiento por área.
  28. #27 ¿pero a qué coste?
  29. #28 Los LED tienen un consumo muy eficiente de electricidad. Si también se consigue un bajo consumo de agua, una producción más alta y rápida de producto aceptable, y se reducen gastos en la distribución, puede merecer la pena como negocio.
  30. También necesitas más mano de obra especializada (caro), instalaciones más tecnificadas, alimentar un led significa ineficiencia en distribución y conversión de corriente, equipos de potencia, automatización de procesos y un incremento al precio del producto. Más eficiente no significa barato. Si quieres sacrificar precio por producción, eso ya es otra cosa.
  31. "The farm is nearly half the size of a football field (25,000 square feet)".

    En medidas de verdad y que todos conocemos: 2,322.576 m2
  32. Sustituimos la luz solar por electricidad... uuummm! :-/
  33. #18 Cierto, lo veo como una gran posibilidad de comer determinados alimentos en viajes interestelares, ya tenemos las lechugas... falta todavía algún detalle del resto del cacharro, paso a paso hacia la conquista del Universo !Podemos!
  34. #32 Entonces en campos de fútbol mejor.
  35. #22 "De acuerdo contigo excepto que los leds no los usa ni Dios porque te sale por un pico. Un invernadero de policarbonato te deja pasar bastante luz difusa para alimentar a la planta. "

    Yo no he dicho nada de leds en esa frase.
  36. Podremos soportarlo, mientras no se pase al bróccoli, en ese caso habría que pararle los pies. El mundo no está preparado para una invasión de bróccoli.
  37. #12 Es la F1 de la agricultura.
  38. #6 te has llevado tú la gloria explicando mi chiste :-( sniffff
  39. #39 Hay que estar al loro o algún desalmado te roba el karma. :-P
  40. #16 Las otras son las de mi abuela. Sol, auga de lluvia (quizás algo de riego, pero no mucho, que en galiza agua no falta) y abonos naturales. Si bien, yo no soy extremista en este sentido :-P
  41. #18 lo bueno de un cultivo hidropónico no es estar en un sitio cerrado, de hecho no es necesario.
    Lo bueno del cultivo hidropónico de base es la reducción brutal de consumo de agua.

    Eso es lo marca la rentabilidad, precio del cultivo en un lugar con el coste a mayores de la instalación menos el ahorro en agua con el precio de traer el producto de otro lugar donde el agua no sea un bien escaso.

    Lo de ser controlado es por aumentar la rentabilidad. Sobre suelo un control semejante es un aumento de precio difícilmente asumible, peor cuanto más extensivo sea el cultivo, en un cultivo hidropónico sencillamente un porcentaje de merma en producción inapreciable en extensivo, preocupante en muy intensivo, es crítico en hidropónico, para llevar a quiebra cualquier producción, sobre todo por la velocidad de transmisión de bacterias, virus u hongos, directamente no pongo insectos ya que si entra un insecto el control es nulo comparado con lo necesario para controlar lo citado antes.
comentarios cerrados

menéame