Tecnología, Internet y juegos
4 meneos
95 clics

Desmitificando la Inteligencia Artificial [ING]

En términos generales, inteligencia artificial es una tecnología que puede hacer cosas humanas, ¿pero qué grado de sofisticación tienen realmente las tecnologías de IA?

| etiquetas: ia , inteligencia artificial , software
  1. Veo interesante el artículo, porque la mayoría de nosotros no tenemos ni idea de qué es la IA. Y muchos menos lo que hay dentro. Últimamente veo una tendencia a llamar a casi cualquier software IA.
  2. El otro día preguntándome era eso del deep learning encontré un excelente artículo: rubenlopezg.wordpress.com/2014/05/07/que-es-y-como-funciona-deep-learn
    Tras estar estancados durante muchos años nuevas técnicas han permitido avanzar y mucho en este ámbito, todavía queda pero avanza que es lo importante y mas rápido de lo que parece.
  3. Este artículo también es muy didáctico:

    www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/las-cinco-tribus-del-machine-l

    En mi opinión el artículo original está un poco sesgado hacia uno de los tipos pero también hay que entender que es el da resultados más fiables.

    Las tecnologías que simulan el cerebro muestran mejores resultados cuando el factor tiempo interviene. Series temporales, identificación en secuencias de video, etc. Mientras que las basadas en redes neuronales obtienen mejores resultados en problemas de clasificación aunque requieren mayores volúmenes de datos para aprender.
  4. #2 Está muy bien el artículo. Si lo entiendo bien, esto que llaman "aprendizaje" en la IA solo es estadística. Es decir, serán unos algoritmos complejos con mucha capacidad de análisis gracias al hardware, pero la capacidad de "aprendizaje" y decisión solo son matemáticas y estadística.

    Lo cual es bastante decepcionante. Primero, no todo lo que llaman IA es capaz de aprender y tomar decisiones (por ej. los asistentes como Siri), y segundo, todo ese lenguaje que se usa de "inteligencia", "redes neuronales", etc., es una metáfora.

    Dicen que intentan simular la inteligencia biológica, pero de momento yo no veo rastro de eso en lo que leo.
  5. #4 No soy entendido en la materia pero como aprende un niño el concepto coche? a base de ver múltiples coches aprende a caracterizar/abstraer el concepto. Eso no deja de ser una estadística y etiquetajes de los objetos que se observan, aplicable el mismo concepto con una interacción para conseguir cierto comportamiento (estadistica),etc... como un bebe experimenta con los objetos a base de prueba y error hasta conseguir lo deseado (refuerzos positivos/negativos como recompensas).
    Si entiendes como inteligencia a base de una consciencia estoy de acuerdo que ni rastro ni se le espera, pero como interacción con el mundo autónomo (percibir y actuar y aprender a base de experimentación y cierto tutelaje) para resolver problemas creo que si se esta avanzando mucho.
  6. #5 Yo tampoco soy experto. ;) Los humanos tenemos muchos sistemas de aprendizaje. ¿Cómo aprende un niño que el fuego quema? Se quema una vez y nunca más. O ni siquiera eso, el padre se lo dice y el niño se fía. Ahí no hay estadística.

    Pero puedo admitir que la estadística forma parte de nuestro aprendizaje. Aún así no veo que los humanos usemos ese sistema de forma "pura", que es lo que yo entiendo hace un software, además que la respuesta de una máquina es una probabilidad. Un humano casi nunca responde de esa manera.

    El principal problema que veo es que ni siquiera nosotros sabemos cómo aprendemos ni qué es la inteligencia. De ahí que me parezca que todas las metáforas que se usan en la IA, empezando por el propio nombre IA, redes neuronales, aprendizaje, etc., están muy forzadas. Para empezar hay que enterarse de que todos esos nombres no tienen mucho que ver con su equivalente en biología (ya no digo en psicología, neurología, etc.)

    En cualquier caso, todo muy interesante. Seguiremos leyendo.
comentarios cerrados

menéame