Tecnología, Internet y juegos
240 meneos
2713 clics
Esta prótesis del MIT es barata, inflable, no usa motores y se puede aprender a usar en 15 minutos

Esta prótesis del MIT es barata, inflable, no usa motores y se puede aprender a usar en 15 minutos

La tecnología de las neuroprótesis ha avanzado con el paso de los años, pero aún no es lo suficientemente accesible para la gran mayoría de la población. El MIT junto con la Universidad Jiao Tong de Shangai diseñaron una prótesis inflable que cuesta alrededor de 500 dólares en componentes y permite incluso que las personas amputadas puedan sentir.

| etiquetas: prótesis inflable , mit , personas amputadas , sentir , prótesis
104 136 0 K 285
104 136 0 K 285
  1. Cuanto se podría lograr si en vez de competir por ser los más consumistas se colaborase en investigación y desarrollo.
    En cualquier caso, gran noticia. Ojalá no se quede en agua de castañas.
  2. #1 El objetivo de la sociedad es ganar la mayor cantidad posible de dinero, en el menor tiempo posible y con el menor esfuerzo posible; eso choca frontalmente con la investigacion por el bien comun.
  3. #1 Pues sí, pero el precio de los componentes no lo es todo.
    En España una prótesis estética (que no se es funcional, en el sentido de que es un un palo que imita la parte faltante) puede costar tranquilamente unos 900€.
    El yeso es barato, pero el que hace el molde y luego la pieza también cobra.
  4. #1 gran noticia, por que la han probado, y funciona. A ver cuanto tardan en hacerla mejor para su producción en masa
  5. #3 siempre me ha parecido que los precios de las protesis y ortopedias está bastante inflado pero es cierto que en muchos casos es la mano de obra o la poca demanda que tienen estos productos que tienen que cumplir con unas exigencias bastante altas
  6. #5 está inflado porque no venden 500 al día. Igual venden 1 al mes.
  7. Impresionante.
    A ver si se fabrica en serie y se abarata muchísimo.
  8. #1 no se si es el caso, pero el principio de funcionamiento de esa prótesis, hace años que se usa en industria.

    Sea lo que sea, buena noticia igualmente, y si, a mi también me parece surrealista que no se haya avanzado apenas nada para enfermedades como diabetes, y tantas otras.. Parece que solo investiguen en consumibles.
  9. #6 pero tampoco les lleva 1 mes crearlo, si?
  10. #9 da igual. Al final la gente tiene que comer y la baja demanda hace crecer los precios por motivos obvios
  11. #3 Una prótesis, sea cara o barata, que no tiene buen encaje (puede resultar dolorosa o lesiva) o que no está adecuadamente diseñada (proporción, biomaecanicidad, fuerza restante en la extremidad, uso que se le vaya a dar) se convierte a los dos días en basura cara.
  12. #7 el problema de las prótesis es que la adaptación prótesis/usuario es imposible hacerla en serie. No se puede hacer con un estándar de métrica 12 y enchufarla y desenchufarla como quien cambia una bombilla.
  13. #8 precisamente la diabetes es la causa de la mayor parte de amputaciones en los países con una sanidad buena...
  14. #13 a eso me refiero, lo más moderno que he visto por aquí, es un aparatito enganchado al brazo que hace lecturas continuas.. Y cuidado que no se te enganche en algún sitio..
  15. #6 y eso siendo el taller más especializado de la ciudad...

    Es una profesión complicada, porque tampoco hay tanto paciente (y si no vives del oficio...), pero para los que hay, la diferencia entre un profesional mediocre y otro experto supone mucha diferencia en calidad de vida.

    Lamentablemente, es una faceta bastante abandonada por Sanidad, con catálogos anticuados y sin presencia de técnicos dentro del sistema sanitario.
  16. Nadie ha soltado el chistecito aun... como se nota que menéame esta constreñido strikailmente. :troll:
  17. #11 espero no ser irreverente pero tengo duda; ¿Las prótesis se encargan para ser lo más parecidas al miembro que sustituye o por la movilidad que falta?. ¿Hay prótesis que confieran una utilidad añadida al miembro a reemplazar?
  18. #17 yo diría que buscan ser lo más parecidas posible en funciones, pero siempre hay compromisos tecnológicos (no todas son igual de ligeras, resistentes, versátiles...).

    Lo más avanzado que he visto tenía media docena de posiciones preprogramadas de dedos, pero depende de señales muy limitadas, y no se controla dedo a dedo, ni "siente" si la presión para agarrar algo es adecuada o excesiva.

    Personalmente, y si de mi dependiese, al menos plantearía añadir funciones, hace años uno que le faltaba un dedo tenía una prótesis estética de goma con un USB, por ejemplo.

    En algunos casos raros hay quien tiene elementos intercambiables para poder manejar herramientas o instrumentos musicales, pero no tienden a ser prácticas porque quitar la normal y poner la otra no es sencillo.
  19. #11 Sí. Las prótesis deben estar personalizadas siempre.
    Por eso intenté decir que todo no es el componente del que se hacen.
    Tienen mucho de artesanía.
  20. #1 Ya se colabora. Investigadores de todo el mundo van mejorando lo que hay sentando las bases para nuevas mejoras.
comentarios cerrados

menéame