Tecnología, Internet y juegos
51 meneos
4979 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este nuevo tipo de ala diseñada por un superordenador es revolucionaria pero tan compleja que no se puede fabricar

Gran parte del trabajo de los ingenieros industriales consiste, dicho de una manera muy burda, en recortar partes superfluas. Para ello utilizan programas de optimización topológica, pero ¿qué pasa si le dejas esa aplicación a un superordenador? El resultado es algo tan perfecto que no se puede fabricar.

| etiquetas: tipo , ala , diseño por ordenador , optimización topológica , aviones
  1. #0 edit, no sé, me suena
  2. Bonita pero inútil.

    Me refiero al ala, que nadie me acuse de machista.
  3. y con una impresora 3D?, pregunto por ignoracia al tema
  4. #4 disculpa, la he visto y por eso he editado a toda leche, tengo 50 pestañas y ni idea de donde vienen
    :shit:
  5. #1 ¿Que no se pueda hacer algo revolucionario? Sí, yo también lo oigo a menudo :roll:
  6. Fácil, otra máquina la fabricará más tarde o más temprano.
  7. #8 Me parece logico lo que comentas, ya vendra otro que lo confirme o corriga.

    Gracias.
  8. #3 No hay impresoras 3D del tamaño suficiente para imprimir un ala de avión, además, no se hasta que punto la impresión 3D está lo suficientemente avanzada como para imprimir un ala con la resistencia necesaria.

    En unos años es posible que se pueda hacer, pero ciertamente no hoy, al menos no para el tamaño adecuado.
  9. #3 he pensado lo mismo.
    En cuanto se pueda imprimir acero o aluminio dalo por hecho
  10. #8 creo que no se puede imprimir acero o aluminio. Y muchisimo menos carbono
  11. #10 se puede imprimir lo grande que desees. El problema esta en los materiales. Creo que pocas imprimen hierro/acero y con muy mal acabado. Necesitan fresado despues. Y el carbono no se podrá imprimir nunca por desgracia
  12. #10 Y que pasa con esas impresoras que pueden imprimir una casa?, no son lo suficientemente grandes?
  13. #14 yo he visto otras pero el acabado no era bueno y luego habia que fresar.
    De todas formas en un ala habrá carbono y el carbono no se podrá imprimir nunca.
    No almenos hasta que no haya algo de nanotecnologia
  14. Que solo consiga reducir un 5% el peso significa que las alas actuales son espectaculares
  15. #3 Tal vez nunca consigas la elasticidad/rigidez exacta, pero esas cosas llevamos años haciendo los modelistas y cosas mucho mas complicadas...
  16. #18 imprimir el metal va a llevar a la industria a otro nivel
  17. #13 Ahí está el problema, de todas formas, el carbono es lo de menos, lo que se ha optimizado es el interior del ala, que es de metal, el recubrimiento de fibra de carbono seguiría siendo igual, creado a base de capas.

    Sobre el tamaño, ciertamente se puede imprimir del tamaño que se quiera, basta con crear una impresora 3d del tamaño adecuado, pero el problema es el coste, crear una impresora 3D de este tamaño sería caro, muy caro, hasta el punto de que probablemente no sería eficiente... y luego como dices el acabado en metal es bastante malo, eso sin contar con que por lo que veo además deja poros y huecos microscópicos en el material, lo cual es horrible para la resistencia.

    En unos años puede que el acabado mejore y puede que se logre encontrar la manera de que la impresión sea perfecta, entonces ya se verá si el coste añadido a crear un ala así permite que se pueda hacer.

    No logramos nada si el coste se dispara y necesitas décadas de ahorro de combustible para pagar ese coste añadido.
  18. #7 Fabriquemos una máquina que fabrique la máquina que fabrique el ala :shit:
  19. #15 Si y no, están diseñadas para imprimir con cemento, imprimir con cemento es "fácil" basta con ir añadiendo capas y capas, imprimir metal por el contrario es muchísimo más caro, hay que calentar mediante láser una capa de polvo de metal de tal forma que se vaya fusionando. Para imprimir algo del tamaño de un ala necesitas una impresora enorme, llena hasta arriba de polvo metálico, con un láser muy potente que vaya fusionando. Para imprimir una casa solo necesitas un "brazo" que vaya añadiendo capas de cemento.

    Supongo que tambíen se puede imprimir con hilo metálico, lo cual reduciría el coste de material de una impresora 3d de ese tamaño, pero ahí surgen otros problemas ya que entiendo que eso requiere aún más temperatura, lo cual aumenta el coste de la impresión y crea muchos problemas de integridad en la pieza.

    Y finalmente está el acabado, en metal no se puede imprimir con el detalle que se puede imprimir en plástico, por lo que para acabar la pieza tienes que fresarla y mucho. Algo totalmente impráctico para un diseño extremadamente complejo como el de este ala.
  20. #19 Se han impreso zapatillas con 3D, no es suficiente elasticidad?
  21. #13 te pregunto desde el desconocimiento absoluto sobre el tema, por qué no se podrá imprimir nunca en carbono?
  22. #21 Esto es tiempo al tiempo. Pronto será mas barato imprimir que sacar un bloque y fresarlo. Esto lo marca la tecnologia
  23. #25 el carbono son unas micro laminas mucho mas finas que una hoja de papel.
    Se pegan unas a otras mediante un pegamento especial. Todo a mano y totalmente artesano.
    El efecto seria similar a poner dos libros hoja a hoja pegados entre sí y tirar para separarlos o comperlos. De ahí viene su fuerza y su terrible elasticidad.
    Este efecto se podrá conseguir pero puff falta muchiiiisimo y muy dificilmente. Mientras que las impresoras de aceros estan algo mas cerca
  24. #2 Leyendo tu comentario me ha venido a la mente algo muy extraño.
    ¿Por qué decimos el ala es bonita en vez de:
    la ala es bonita,
    el ala es bonito?
    Está mal escrito, pero lo he hecho así para resaltar los cambios de género.
  25. #26 Realmente tengo mis dudas, en parte por la resistencia del material, no vas a tener la misma resistencia de un bloque sólido que de algo que lo añades a capas. No hablo de resistencia a corto plazo, hablo principalmente de resistencia a largo plazo, a desgaste de materiales. cuando lo haces a base de capas las capas deben quedar perfectamente unidas, sin microporos, sin fallos de cristalización, para cosas que no van a tener un uso intensivo puede ser útil, pero con algo que se va a usar de forma intensiva durante años, sometido a vibraciones, cambios de temperatura, cambios en presión... para ese tipo de cosas es necesario que la estructura a nivel atómico de la pieza sea lo más uniforme y perfecta posible, con una impresión 3D en estos momentos eso no es posible. ¿puede serlo en el futuro? tal vez, pero aún estamos muy lejos de eso, especialmente para piezas enormes como un ala de avión.

    La impresión 3D tiene sus usos y no me cabe duda de que en el futuro muchas cosas se imprimirán en vez de construirse, incluyendo de metal, pero no se hasta que punto se podrá hacer con todo, habrá muchas cosas que seguirán siendo más fáciles y seguras de construir mediante moldes o mediante fresado.
  26. #27 Curiosamente en mi opinión es más fácil que el metal, en gran parte debido a que no requiere altas temperaturas, es complicado, especialmente el añadir las capas, pero el problema del metal es que fundirlo requiere mucha temperatura, lo cual hace que internamente el metal sufra fatiga por el calentado y enfriado constante durante el proceso de impresión, además de de la precisión que puedes alcanzar es limitada debido a la temperatura con la que manejas el metal.

    Ciertamente muchos de los problemas se podrán solucionar, pero veo muy complicado el poder imprimir en metal con precisiones de micras... y para que realmente sea bueno vas a necesistar precisiónes de ese estilo.

    Supongo tal vez, que una combinación de impresión + fresado capa a capa podría permitir esas precisiones por ejemplo imprimes la capa y la "limpias" con un fresado segundos después, para pasar a la siguiente capa), pero eso añade tiempo al proceso, como mínimo duplicas o triplicas el tiempo de impresión al tener que esperar a que la zona impresa se enfríe lo suficiente como para poder fresarla y no soluciona el problema de la integridad estructural del metal, los poros y los problemas de cristalización que se puedan causar por el proceso de impresión.
  27. #30 Buf. Precisiones de micras en algo que con la temperatura cambia su tamaño... Muuuy complicado. A ver como lo imprimes cuando en líquido es 0.5 veces mas grande
  28. #24 Las zapatillas vuelan lo justo... :troll: No son los mismos materiales, ademas le faltan costillas con lo que las tapas deberían tener una forma, también tendrían que ser bastante grandes y claro perfectas, en un taller las podrías hacer manualmente prácticamente iguales pero no valdrían, lo mismo que si construyes una impresora gigante y luego agregarle alguna resina, a la vista y para volar fácil que valdrían, pero no para conseguir las mismas prestaciones.
  29. #31 he ahí el problema... cuando necesitas esas precisiones la impresión 3D se queda corta, con fresado mediante ordenador puedes tener esas precisiones sin problemas. Estoy convencido de que muchas cosas que ahora se hacen mediante soldadura se harán mediante impresión 3D, pero cualquier cosa que requiera precisión necesitará fresado.
  30. #34 O en un futuro muy lejano se podrá. Pero a corto plazo no lo veo yo tampoco
  31. 5% no parece mucho...
  32. La han hecho en el simple planes fijo.
  33. #35 El ala, el alma, el agua... Regla básica de gramática.
  34. #8 #3 es gizmodo y un articulo basura de los que sacan al mas puro xataka style...
  35. #41 Cierto, quería enlazar a #28 :-P
  36. #39 El Coca-Cola...por el sur lo decimos algunos. Quizás es por El refresco.
  37. #43 Eso lo decía mi abuela cordobesa. No le veía lógica hasta que intenté razonar quién le puso el género a la bebida en español.
  38. Es super interesante todo lo que estais contando, pero no me puedo quitar de encima ese titular tan horrible.

    No sería mejor: Este tipo de ala diseñada por un superordenador, es tan revolucionaria que no se podría fabricar.

    Ya está, para que darle más vueltas.
  39. #3 Lo dicen en el vídeo, han conseguido imprimir una sección del ala y en el futuro será posible imprimirla entera.
  40. #22 No entiendo... Es lo que se hace hoy en día. Incluso puede que te hayas dejado un paso.
  41. #35 Gracias.
  42. #28 Coincido con #35

    "La ala" sonaría mal... sonaría como "lala", un sonido "a" repetido "a-a"

    "La agua" sonaría mal ... "lagua" ... pero agua sigue siendo femenina, es "agua clara" y no "agua claro", es "agua dura" y "agua duro"

    "La alma" sonaría mal "lalma" ...

    "La arma" sonaría mal: "larma"

    www.fundeu.es/recomendacion/la-y-el-en-nombres-femeninos-agua-aguila/

    Para esta regla la "a" del sustantivo debe ser tónica. Por eso se puede decir "la antigüedad" o "la harina", pero no "la ancla" ni "la ánfora".


    La regla es similar a otras como sustituir "y" por "e" cuando la siguiente palabra comienza por "i": "Es alto e ignorante" ... no se dice "Es alto y ignorante"... porque el sonido "y-i" suena mal.

    Y otra regla similar es sustituir "o" por "u" cuando la siguiente palabra empieza por "o": "Siete u ocho"... no se dice "siete o ocho"... porque el sonido "o-o" suena mal.

    Aunque en estos casos no se exige que la primera vocal sea tónica.

    cc #39
  43. #28 Decimos: la mano, pero luego está el pie. Mejor aún: el agua, pero si son muchas son las aguas. O la cosa y el coso.
    Esto.imagino que para quien aprende un idioma nuevo es difícil. En inglés es "the", simplemente.
    Hacen falta más siglos de evolución para que el idioma simplifique.
  44. #39 El ala, las alas. El alma, las almas. El agua, las aguas. ...curioso.
comentarios cerrados

menéame