Tecnología, Internet y juegos
17 meneos
61 clics

Evgeny Morozov: “Facebook nunca tuvo una misión cívica”

Los ciudadanos deberíamos saber si detrás de una tecnología hay un interés público genuino o una finalidad comercial, sostiene el azote de Silicon Valley.

| etiquetas: tecnología , sociedad
  1. Gracias  media
  2. Y luego descubrió que cuando le pides asesoramiento al cajero de tu banco intenta venderte los productos de su entidad. :palm:
  3. ¡Facebook, estás acabado! ¡No eres más que un pelele!
  4. #1 #2 El titular es solo un titular que ha escogido el periodista. Si os leéis el artículo veréis que esa frase la dice en comparación con la gestión de contenidos que se hace en el mundo físico con las bibliotecas, los archivos o los museos, muchos de los cuales son públicos y nacieron con esa misión cívica de ofrecer contenido a la gente, cosa que sus equivalentes digitales como Facebook o Google no han hecho. No la dice por decir una obviedad.
  5. #4 Ya sospechaba que el artículo iría más allá y explicaría algo similar a lo que has dicho, pero con ese titular lo han puesto a huevo. Teniendo en cuenta que mucha gente sólo lee titular y entradilla con suerte, y sólo en caso de que ambos les resulten interesantes cabe la posibilidad de que se metan a leer la noticia, más les valdría elegir mejores titulares para atraer a más lectores interesados.
  6. Seis comentarios y todavía no ha salido el que presume de no usar facebook.
  7. #6 [Típico comentario presumiendo de no tener facebook]
  8. #6 "No tengo Facebook" es el nuevo "soy vegano". O viceversa.
  9. Es un tema sobre el que no se incide lo suficiente.

    Del internet primigenio, con protocolos abiertos como IRC, email o Usenet; hemos ido pasando a un sistema cerrado controlado por unas pocas corporaciones que nos obligan a ceder nuestra privacidad a cambio de posibilitar la comunicación.

    Los primeros intentos, como los de AOL o Yahoo, por monopolizar las comunicaciones de los usuarios fracasaron estrepitosamente. Pero actualmente, las alternativas abiertas como XMPP, GNU Social o Diaspora apenas son un reducto para cuatro internautas concienciados.

    Hoy en día, sin servicios como Facebook o Whatsapp, las posibilidades de comunicación en ciertos ambientes se reducen considerablemente. Y es ahí, cuando nos damos cuenta de que hemos ido asumiendo la privatización de la comunicación en casi todos nuestros ámbitos sociales, donde resulta necesario incidir en el debate de la naturaleza privada o pública de nuestros medios de comunicación.

    El camino que hemos tomado, que promete desembocar en un punto en el que todas nuestras comunicaciones se realizarán a través de medios cerrados y privados, se vislumbra poco halagüeño.
  10. #4 el artículo es básicamente la alternancia de momentos en los que dice cosas completamente obvias con otros en los que te puedes preguntar si este señor sabe en qué mundo vive. Y no es culpa del periodista salvo que sus entrecomillados no sean literales.
comentarios cerrados

menéame