Tecnología, Internet y juegos
339 meneos
2729 clics

Éxito de la app Stop Covid-19 Cat, creada por el Dept.Salud de la Generalitat, que permite localizar focos de epidemia

Instalada ya por más de 170.000 personas, el objetivo de la app es tener constancia de los nuevos casos de personas con síntomas de coronavirus y poder hacer un seguimiento. Cualquier persona podrá informar de si tiene síntomas y de cuáles son. En función de cada caso se hará un seguimiento diario o, si se considera necesario, más de una vez al día. Esto permite dar una respuesta específica a cada persona y, a la vez, tener información sobre la incidencia y la evolución de la dolencia a nivel poblacional.

| etiquetas: coronavirus , epidemia , cataluña , app
152 187 6 K 464
152 187 6 K 464
12»
  1. #84 Te recuerdo que deja de lado a todos aquellos que no estén empadronados en el momento del coronavirus, sean desplazados, turistas de otras comunidades o de fuera.

    Una app de este estilo debería ser inclusiva. Por tanto, enlazar al sistema de salud regional como única medida es una opción que inevitablemente va a excluir a personas. Eso es objetivo.
    Las apreciaciones de quienes consideren que son un grupo reducido y por tanto dan igual son otro asunto. Por ora parte, eso no valida un diseño incompleto.
  2. #91 Cierto, tienen acceso a la línea telefónica (via web, francamente, no sé a qué te refieres). Nos piden no saturar las líneas, así que posiblemente la atención que podamos obtener por ese medio sea menos probable. Pero sí, existir existe la opción telefónica. En caso de que se presenten síntomas, con suerte e insistencia.

    Respecto a esa app por parte del Gobierno, sí, debería estar disponible desde el primer momento. Y ojalá no sólo la gestión de esta crisis se hubiese centralizado, sino los diversos sistemas sanitarios y todos seamos iguales en todos los puntos del país (y ya te digo que entonces, con la presión ciudadana que tendrían de todas partes, se pondrían en serio).

    En todo caso, es cierto que el Gobierno va tarde en esto (por mucho que hace días dijesen que estaban trabajando en una app) y es una de las quejas que yo (y otros tantos) le podemos hacer. En todo caso, esto no quita que los que hacen algo puedan intentar ser inclusivos en esos proyectos. Está bien que, dada la situación de lentitud generalizada, se tenga iniciativa propia para dar un servicio -- pero ya puestos a hacerlo, pueden dar diferentes opciones para su uso: es decir, vincular con el sistema regional de salud debería de ser una opción, no un requisito. Se entiende que esto implica más trabajo por no tener una referencia al historial del paciente, pero lo básico lo deberían suplir con fichas creadas ad-hoc con la información que solicitan.
  3. #97 Sí, es un paso adelante. Me quejo porque la definición del modelo actual hace común que en cada sitio hagan su solución (que si Madrid inicialmente, luego Cataluña y supongo que otras comunidades) y por tanto sea una solución inconexa y muy dependiente a la casuística de cada sitio, de modo que deja a otros fuera. Pero reconozco, obviamente, que es mejor tener algún canal extra que ninguno.

    Lo de la UME desinfectando cabinas es de coña, sí; aunque no voy a juzgar su eficiencia en el futuro por esa aparente tontería y mala imagen. Espero ver pronto a estos equipos por TV desinfectando estaciones de tren y metro, y otras zonas ampliamente usadas en el día a día. Lo del aeropuerto está bien, pero no es lo único.
  4. #109 Esto me interesa especialmente: "Como el ministerio fue incapaz de hacer un sistema informático de gestión de historiales médicos de todo el país cada CCAA tuvo que desarrollar el suyo propio y ahora es complicadísimo interconectarlos."

    ¿Podrías concretar cuándo, quién y o cómo se planteó hacer eso y qué intentos hizo el Gobierno al efecto? Que yo recuerde y haya visto, siempre han parecido manifestado una gran falta de interés tanto en formar un sistema nacional único para llevar ellos mismos la educación y la salud o bien lo que comentas: coordinar entre todas para que haya temarios o proveedores, tratamientos, historiales, etc comunes.
  5. #114 Entiendo el punto de vista que defiendes y también la necesidad de centralizar, como mínimo, la coordinación y decisión final. En este caso, dado que no tienen experiencia o conocimiento concreto, tiene toda la lógica que se reúnan con representantes sanitarios de cada comunidad para acordar medidas y despliegues adecuados.

    Me ha entrado la curiosidad por ver si realmente se han reunido y parece que sí (aquí, del 25/02). Lo que no me cuadra es que unos días más tarde Ayuso dijese que no tienen competencias para cerrar Madrid y que por tanto no iban a aíslar el gran foco inicial del problema (aquí, del 14/03, y aquí, del 12/03). ¿Cómo no se preveyó el eventual cierre de poblaciones o comunidades, para que la presidenta de esa comunidad dijese eso y no actuase, o actuasen, de forma inmediata? Aun habiendo reuniones entre representantes del Gobierno y de las comunidades, parece que las cosas se siguen haciendo de forma reactiva, esperando y rezando porque no se cumplan los peores escenarios.
  6. #116 Yo no sé si te has leído mis comentarios previos. O la noticia enlazada.

    1. Indico lo que en la web enlazada en este envío: *"A l'app Stop Covid-19 Cat, s'hi accedeix amb el codi de la targeta sanitària del CatSalut"*. No es mi afirmación sino la de la noticia. Por encima, en #62 indico claramente que dejo tal afirmación abierta a la duda: " Aparte de eso, dicen que se accede con el código de la tarjeta sanitaria del CatSalut. Es decir, que se restringe a los empadronados. *Si lo que dicen es cierto*, negativo por dejar a ese colectivo de lado."
    2. Indico que pese a intentar descargarla en el móvil para probar si tal afirmación era cierta. De nuevo, en #62 indico la imposibilidad de poder descargarme directamente esa aplicación desde la store: "Como apunte técnico, *aunque veo que la app está en Google Play desde el navegador, en el móvil no me encuentra nada que incluya la palabra "covid"*. Curioso."

    Por favor, antes de responder a alguien, leed la noticia y el hilo al cual respondéis.
  7. #41 ¿Cómo se confina Madrid? ¿Te refieres a la ciudad o a la provincia? ¿Como se organiza el dispositivo? ¿Cuales son las consecuencias negativas de confinar Madrid? Además de una positiva que la tienen.

    ¿Tienen las fuerzas del orden medios para cerrar todos los accesos una ciudad de tres millones de habitantes?¿O una provincia de seis millones y medio?
    ¿Son más necesarios esos agentes en otro sitio que montando un control en pistas forestales?

    Te recuerdo que Madrid y Álava fueron las primeras dos provincias en las que se suspendieron las actividades académicas. Cristina Dïaz Ayuso no ha sido completamente inútil, por mucho que intente lanzar su marca personal aprovechando esta crisis. La muy zorra no está ni consultando con su equipo antes de dar órdenes. Y en general todos nuestros líderes políticos han actuado tarde, tanto a nivel autonómico como a nivel nacional.
  8. #33 De hecho se podría incluso usar junto con la tarjeta sanitaria para tener detectada a gente infectada y vetar su acceso a determinados lugares en estos momentos.
  9. #43 si, eso agrava el problema siempre.
  10. #49 Eso con el navegador desde móvil también se puede. No entiendo que gasten recursos en dos apps y sean incapaces de hacer una web que no deje a nadie fuera :-/
  11. #55 yo me la bajé solo por curiosidad, no tengo ningún síntoma.
  12. #13 #55 ¡Qué ganas de alarmar tenéis! Incluso con argumentos que ni se sostienen. No necesitamos más histeria.
    Estamos en una situación grave y necestiamos información veraz y contrastada.
    Por RESPONSABILIDAD, dejad de alarmar y difundir bulos. Todos lo agradeceremos y ayudará a mejorar la situación.
  13. #63 hace dos dias use la web, tuve sintomas compatibles la primera semana de febrero (creo que fue por uan muela ya que hubo un cumpleaños y me puse de tarta...)
    me salio un flemon, tuve fiebre, dolor de cabeza una semana, una noche un par escalofrios, algo de molestias en el riñon ( tengo una piedra) y estomago( leves), la respiracion bien, no tosia, y se me paso en dos dias, me ha pasado otras veces.
    pero sintomas son, y uno no sabe.

    intento usar la web coronavirus de la comunidad de Madrid, pones tu telefono, tus datos, etc, y lo primero que me pregunta, es si he tenido sintomas los ultimos 15 dias... pues no, los ultimos 15 no.

    Pero no puedo reflejar que he tenido 6 de 5 la primera semana de febrero, no deja poner o ser especifico.
    en mi caso molestias he tenido pero antes de esos 15 dias que dice.

    Como voy a saber yo en mi casa, si puedo ser peligroso para otras personas, si no puedo informar de mi situacion.

    No puedo jugar a los dados pensando si soy portador o no, tampoco puedo llamar ya que ahora no tengo sintomas, pero los tuve, o me parecieron compatibles, una app como esta deberia dejar poner informacion suplementaria o comentarios.

    Ya que no solo peinso en si estoy malo, si no si peudo hacer enfermar a otros.
  14. #86 No sé si te has mirado la App, pero te pide el CIP y, más abajo, te dice que si no tienes CIP te puedes identificar de otras formas. Allá puedes poner DNI, NIE o hasta pasaporte. Por favor, antes de criticar algo, comprobad vuestras afirmaciones.
  15. #81 ese test está también en la web de la Generalitat Valenciana y se está utilizando desde hace días.
  16. 170000 descargas implica que podría ser que la mitad tienen síntomas. 85000 infectados en Catalunya
12»
comentarios cerrados

menéame