Tecnología, Internet y juegos
13 meneos
35 clics

Ford colabora en el desarrollo de un cable de carga refrigerado para cargar baterías de vehículos eléctricos en 5 minutos

Superados los cuellos de botella de la potencia que un cargador puede suministrar, y la que las baterías pueden admitir, está otro problema, el aumento de temperatura. No solo las celdas se calientan al recibir grandes cantidades de energía en poco tiempo (alta intensidad), también lo hacen los cables que ponen en contacto el cargador y las celdas. La compañía americana está colaborando con un proyecto de la Universidad Purdue para tener listo en un par de años cables de recarga que aguanten grandes intensidades sin que eso implique sobrecalent

| etiquetas: ford , cable , recarga , vehiculos , electricos , universidad , purdue
  1. De la noticia. En un solo párrafo pros y contras. Aguanta una intensidad muy alta pero aún es experimental.

    La Universidad de Purdue destaca que su cable refrigerado no aguantaría intensidades sobre los 500 a 520 amperios, sino mucho más, 2.500 amperios en fase de laboratorio. Si bien no se ha probado todavía en ningún vehículo, allanaría el camino para la recarga de vehículos eléctricos muy grandes, camiones y autobuses.
  2. Solo un comentario. Los cables de recarga de los cargadores rápidos (de 50kW hacia arriba) ya están refrigerados. La novedad no es el cable refrigerado, sino el aumento de refrigeración para aumentar la potencia. Teniendo en cuenta que actualmente hay estaciones de recarga (por ejemplo, Ionity) de 350kW. O sea, por encima de esas potencias.

    Desde mi punto de vista no hace falta más potencia para cargar más rápido. Los fabricantes tienen que mejorar sus curvas de carga. Meter más potencia para solo usarla unos segundos y que luego baje la velocidad de carga, es bastante absurdo. O sea, las curvas de carga deben ser como las del Hyundai Ioniq 5, no como las de Tesla.

    Link a imagen de lo que quiero decir: www.ioniqforum.com/cdn-cgi/image/format=auto,onerror=redirect,width=19
  3. Sí claro. Solo que ahora estamos hablando de cables que aguantarían cinco veces más intensidad que lo mejor que hay ahora en el mercado.
    Una cosa está clara: los eléctricos son el futuro y toda la tecnología en su entorno tiene que ir avanzando sí o sí.
  4. #3 no puedo dejar de disentir
    Estamos creando un parche carisimo con el eléctrico.
    La infraestructura no aguanta centrales para esos cables a nivel masivo y cambiar la infraestructura para abandonar el eléctrico, que es lo que se hará a medio plazo, es absurdo.
  5. #4
    ¿Y de donde sacas que la infraestructura no aguanta?
    ¿Y por qué pìensas que la infraestructura será la misma en 20 años que hoy, a medida que se vayan añadiendo eléctricos?
    ¿Qué te hace pensar que la infraestructura eléctrica es una cosa estática?
    ¿Sabes lo que ha cambiado la red eléctrica en los últimos 20 años?
  6. #4 Yo ni tan siquiera tengo coche. :troll:
    Bueno, coñas aparte. Yo creo que hay que ir pensando en un plan B antes de tener que ir con prisas y de mala manera como pasó con la transición del carbón. Y, hoy por hoy, con la tecnología de hidrógeno aún en una fase muy experimental (y ya veremos cómo va la cosa) la movilidad eléctrica es la vía más razonable.
    Eso y que la electricidad sí que es algo que podemos generar en los mismos puntos donde se consume, mientras que depender de combustibles fósiles nos deja permanentemente en manos de terceros.
  7. #5
    ¿Y de donde sacas que la infraestructura no aguanta?
    Matemáticas basicas
    Tanta potencia, tantos coches, tanto posible parque móvil


    ¿Y por qué pìensas que la infraestructura será la misma en 20 años que hoy, a medida que se vayan añadiendo eléctricos?

    No lo será, pero es brutalmente caro y eso repercutirá (como está pasando ahora mismo) en todo y simplemente no se puede asumir esa subida


    ¿Qué te hace pensar que la infraestructura eléctrica es una cosa estática?

    Que lo es.
    No puedes cargar un camión de electricidad y llevarlo a donde haga falta. Hay que tirar un tendido fijo y eso es caro


    Rayos, no puedo editar bien con el móvil y llegar al último punto, pero si, ha cambiado mucho ya que hay muchas Maas cosas electricas y por eso no puede cambiar más con la actual producción

    ¿Sabes lo que ha cambiado la red eléctrica en los últimos 20 años?
  8. Muy sostenible todo esto.
  9. #7 1)Matemáticas basicas

    Muestranos esas matemáticas, por favor, aunque sean básicas. Ya te digo que a Red Eléctrica de España se lo tienes que explicar también, porque esto es lo que dice el operador de transporte eléctrico de España (de hecho lo dice Miguel Duwison, que es un ingeniero que lleva en REE muchísimos años y ya te digo que si lo dice él, tú no vas a tener razón. Seguro. Nadie conoce la red eléctrica de España como él) :
    www.motor.es/noticias/red-electrica-de-espana-asegura-que-los-electric
    Algún dato de la noticia:
    Energía: 1.000.000 vehículos = +1% aumento de la demanda
    Potencia: "Desde la perspectiva de la producción y el transporte, el sistema eléctrico está preparado para la integración de los vehículos eléctricos que se espera durante la transición energética."

    Por cierto, ya te digo que si a ti saber esto te parecen matemáticas básicas, eres victima de Dunning-Kruger. Un consejo, no hagas caso de los twitts de propaganda,.

    2) No lo será, pero es brutalmente caro y eso repercutirá (como está pasando ahora mismo) en todo y simplemente no se puede asumir esa subida

    Creo que confundes potencia y energía. Si hablamos de red hablamos de potencia, no de energía. Energía es generación. Y el aumento de precio ha sido en la energía. La potencia vale hoy lo mismo que en enero.
    Las redes las pagan las que las usan. Si vas a poner un cargador en tu casa, obviamente deberás pagar más si aumentas los kW. Lo mismo que los que instalan cargadores.

    3) ¿Qué te hace pensar que la infraestructura eléctrica es una cosa estática? Que lo es.

    No lo es. Solo un ejemplo de algo que no existía hace 20 años. Un cable submarino en corriente continua de 400MW, con sus estaciones rectificadoras e inversoras, entre la península y Mallorca.

    4) No me has contestado 4. En 3 te pongo un ejemplo de una sola cosa.
  10. #9 #7 Bonus track, de la misma noticia, todos los coches de España en eléctricos significa un 22% más de electricidad. Hoy con lo que tenemos se puede generar un 22% más de energía.

    Así que creo que matemáticas no hicistes. Ni avanzadas, ni básicas. Simplemente hablaste a la tuntún.
  11. #10 nos falta hoy mismo, imagina que requieres un 22% más
  12. #9
    Energía: 1.000.000 vehículos = +1% aumento de la demanda

    Eso no se lo cree ni el más inocente de los niños

    Pon esas estaciones a trabajar. 50kw dando chupetones de la Red por toda la geografía.

    No hay que ser el mejor ingeniero para saber lo que va a pasar. Se cae la Red.

    Quieres un té?
    los ingleses también y se les cae la Red al poner las teteras, 2500w, a la vez

    www.todayifoundout.com/index.php/2017/05/uk-really-experience-power-su

    Si en lugar de teteras de 2500w metes cargadores de 50kw ya arde.


    www.xataka.com/energia/apagones-cambios-habitos-carga-reino-unido-avis


    Lo siento, no tienes razón y el futuro lo confirmará.
  13. #4 A lo mejor el problema no es tanto el eléctrico como la ubicuidad del vehículo privado.
  14. #12
    Eso no se lo cree ni el más inocente de los niños
    No hay que ser el mejor ingeniero para saber lo que va a pasar. Se cae la Red.


    Tu mensaje es un alarde de ignorancia, Dunning-Krüger, mezclas de churras y merinas, y cuñadismo sin límite. Los hechos ya los he puesto. Por cierto, tienes los cálculos de matemáticas básicas, del aumento de consumo en el artículo. Anímate a leerlo. A pesar de todo creo que es posible que sepas multiplicar.

    No fiemos al futuro para lo que ya tenemos datos hoy.
  15. #14 No quiero entrar en un flame de este tema.
    El tiempo dirá quien estaba equivocado, si el señor del 1% u otros.
  16. #13 Cierto
    Precisamente esa ubicuidad es la que dificulta las redes de recarga, pero esa misma ubicuidad es la que propicia la comodidad personal y muchas opciones de vida
  17. #16 aquí me tiro el largo. Opino que a medio plazo las empresas de alquiler de automóviles eléctricos conducidos automáticamente reducirán bastante el número de coches en circulación.

    Eso sería un cambio enorme en la economía mundial.
  18. #17 Coincido.
    si ese tipo de vehiculos es fiable (tecnicamente casi lo es, cuestión de tiempo) y adsequible economicamente, mucha gente no necesitará tener coche propio y eso descongestionará sobre todo las ciudades.
  19. Ley de Joule, amigo. Con 2.500 A asas un pollo en 0,3 seg.
comentarios cerrados

menéame