Tecnología, Internet y juegos
134 meneos
1821 clics
Historia de la monitorización de sonido en vivo para escenario: de los monitores de escenario al sistema in-ear

Historia de la monitorización de sonido en vivo para escenario: de los monitores de escenario al sistema in-ear  

La monitorización o foldback de los artistas para escucharse en los conciertos es un apasionante viaje que arranca en los años 60 del siglo pasado y que empieza con las cajas laterales o side-fills, continúa con los monitores de suelo individuales y acaba con el sistema in-ear, primero con cable y luego inalámbrico.

| etiquetas: música , directo , monitor , in-ear , equipo , sonido , escenario , mezcla , historia
82 52 0 K 313
82 52 0 K 313
  1. Mucha gente no tiene ni la más remota idea de todo lo que se cuece en los escenarios y música en vivo. Hoy en día actuar sin monitores es, cuanto menos, un suicidio. Y una jodida molestia. {0x1f605}

    #0 Gracias :hug:
  2. Cortito e interesante
  3. #1 tocar "a ciegas" es un puto infierno
  4. Lo que no sé es cómo no se quedan sordos todos en 4-5 años.
  5. Se echa de menos que profundice en el tema concreto de por qué pasaron a usar monitores frontales cuando antes usaban los de detrás del escenario o los laterales.

    ¿Porque ya eran monitores individualizados? ¿Porque los escenarios se empezaron a hacer cada vez más grandes cuando el rock juntaba a mucho público en estadios? ¿Porque directamente al haber mucho público el volumen dirigido a miles de personas era demasiado alto como para convivir?

    Los monitores individualizados (o los in-ear) está claro que es la mejor solución para la comodidad del artista en cualquier ámbito pero según la respuesta a esa pregunta es posible que para conciertos pequeños puedan ser prescindibles.

    También se echa de menos que se hable sobre cómo se sonoriza escenario en conciertos de orquestas filarmónicas, puesto que se entiende, aunque no lo dice, que todo lo explicado es para conciertos de rock y de pop.
  6. Yo llevo años usando in-ear y pedalera de efectos sin ampli. Efectivo y supercomodo.
  7. flipando con los conciertos de antes. hasta había un perro en el escenario!!
  8. Sistema acúfeno.
  9. #5 Si por conciertos pequeños entendemos en "salas" pequeñitas y con poco público, creo que es bastante habitual no tener monitores. Pero claro, estamos hablando en la mayoría de los casos de conciertos de grupetes noveles o simplemente poco conocidos, en sitios que no tienen siquiera altavoces para el público, donde lo que suena son únicamente los amplis que lleve el grupo (y todo sin microfonear, claro).

    En esos casos los músicos oyen lo mismo que el público porque el sonido sale de sus propios amplis que suelen estar detrás de ellos, pero entiendo que esto la mayoría de las veces no es porque sean prescindibles los monitores sino porque simplemente no los hay, por motivos económicos.
  10. Porque también ha cambiado mucho la microfonía, tanto la respuesta en frecuencia como en patrón, como los tipos (dinámico, de cinta, de condensador, etc.). Empezaron a experimentar con la posición y forma de los monitores porque acoplaba que daba gusto y porque, a más potencia y mayores aforos (con los equipos de PA colocados a tomar por saco, sumando la acúsica de muchas salas cerradas) se daba un efecto eco o "delay" muy incómodo.

    En conciertos de orquestas sinfónicas y similares se utilizan micros de ambiente colgados del techo, pero rarísima vez se utilizan monitores (quizá cuando se utiliza alguna PA para actuaciones en abierto). Es cierto que al ser instrumentos acústicos, el músico ya tiene una buena referencia del sonido del instrumento (cosa que no pasa con un bajo, una guitarra eléctrica o un teclado).
  11. Momentazo cuando, en mitad de la actuación de lo que, por la música, supongo que eran los Rolling Stones, se pasea un perro tan tranquilo por el escenario :-D
  12. #4 Yo he sido técnico de monitores y muchos lo están.
  13. La siguiente parte, que este vídeo termina con todo un cliffhanger :-D

    youtu.be/_C-XrdJlzQ8
  14. #5 Una sinfónica no necesita monitores ni mezclas específicas.

    En una gran orquesta un músico no escucha todos los instrumentos, realmente escuchas lo que tienes cerca, más concreto tu sección, e intentas que el resto de instrumentos no te enreden.

    El músico sigue su sección, y sigue punto por punto una partitura. Sabe exactamente lomque tiene que hacer en cada momento, con que intensidad y con qué matiz, y el compás y "toque" lo lleva el director, que si oye la mezcla casi completa. Toda la obra está en la cabeza de cada músico y cada uno ejecuta su parte.

    Si tienes un solista, por ejemplo de canto, este no escucha una buena parte de la orquesta, lo más cercano se come a lo lejano... Por eso necesitas la guía del director. En un solista de piano, él trabaja exclusivamente su instrumento, no va siguiendo al resto, ya que el volumen y colocacion no permiten estar a ello.

    En resumen, no necesitan monitoraje. Tienen su partitura, el templo claro y un director que lleva la coordinación.
  15. Una anécdota que cuenta Ringo de los beatles de cuando aún no se usaba monitorización ni cosas así: www.youtube.com/watch?v=rI3vw0r0jd8&t=560s
  16. #5 Basándome en mi escasa experiencia, los monitores traseros dejaron de usarse cuando se aumentó enormemente la potencia de cara al público, ya que obligaba a subir los monitores y los acoples eran horribles. Los monitores "de suelo" frontales también se acoplan, pero menos si se usan micros muy direccionales (los micros apuntan hacia atrás) y con la sensibilidad baja (hay que "comerse" el micro)
    Como dices, la ventaja es que tienes una burbuja de ambiente que equivale a la del público, lo cual es muy inspirador.

    El in-ear te aísla, pero oyes todo el conjunto y el "click" o claqueta, con lo cual tienes una base armónica para no desafinar y un tempo superclavado. El ingeniero de sonido te manda una mezcla personalizada donde oyes lo que haces por encima de los demás, aparte de indicaciones de voz (Talkback, que el público no oye) Un ejemplo, youtu.be/txzrpODjHsA
    Otro más pacífico youtu.be/pNTS-6x36tc
    En resumen, que haces tu papel pero no disfrutas para nada del resultado final :-(

    Y efectivamente la sonorización de una sinfónica no tiene nada que ver, y es que normalmente no la hay pues tiene potencia de sobra siempre que se haga en salas de calidad. Sólo en eventos de aire libre se suelen usar únicamente micrófonos de ambiente estratégicamente distribuidos (cuerdas, vientos, solistas, etc) entregando el sonido al público de manera escalada y con muchas dificultades (viento, temperatura y humedad, ecos, absorciones) No hay monitores como dice #14. Cierto que en todas las salas vemos micros, pero son para grabar el evento o para su retransmisión en directo por radio o TV.

    la ingeniería de sonido es apasionante pero de una complejidad enorme. Hay que estudiar mucho, saber de electrónica y de informática aplicada, de música y por supuesto tener arte para manejar esas descomunales mesas de mezclas. Y los equipos son muy, muy caros.
  17. #1 El fin de semana pasado fuimos a ver un concierto de Izal. Tenían una pantalla gigante detrás donde podías ver distintas cámaras que iban mostrando detalles muy chulos. Sin embargo me di cuenta de que cuando el batería golpeaba cualquier instrumento el sonido me llegaba con retraso. Pero no en la imagen de la pantalla. Si el cantante hablaba yo oía su voz después de que hubiera salido de sus labios.
    Tengo claro que el sonido ha de procesarse para que no haya acoples ni en algunos casos ejem desafines, pero una vez lo vi ya no pude evitar verlo todo el rato, me resultó muy molesto.
  18. #17 No tiene que ver con el procesamiento del audio. El problema es que el sonido en el aire viaja mucho más lento que la luz, por lo que a tu posición llega antes la imagen que el sonido. Se puede "ajustar" retrasando señal de video, pero al ser proporcional a la distancia, lo normal es ajustar imagen y sonido en un punto medio (que es donde sonido e imagen se verán sincronizados)... y a partir de ahí según te acerques o te alejes de los altavoces pues irás notando ese "desajuste temporal"
  19. #18 Hablamos de escasos 50 metros. La diferencia era tal que si el batería ondeaba los brazos de izquierda a derecha en pantalla lo veías en la posición contraria. Creo que a ellos mismos les molestaba porque a pesar del aislamiento de los auriculares en varias ocasiones se alejaban descaradamente de la parte frontal y se acercaban al batería donde parecían re-sincronizarse.
    Estaría bien que se lo preguntara alguien.
  20. #19 Por corta que sea la distancia se nota un montón. Piensa que el sonido tarda 1 segundo en recorrer 343 metros, mientras que la luz a su lado es casi instantanea 300.000.000 metros en ese mismo segundo...
  21. #20 Sí, pero eso no explicaría por qué los labios estaban sincronizados en el video pero no en la realidad. Te he dicho 50m pero más bien podrían ser 25. Ya te digo que el efecto era más que evidente, no tengo ninguna duda de que el sonido salía con retraso de casi medio segundo de los altavoces respecto al cantante en directo.
  22. #5 #14 Normalmente las sinfónicas suelen actuar en auditorios equipados con una concha acústica. Es una estructura de paneles que se monta en la parte trasera del escenario y que hace "rebotar" el sonido proyectándolo en dirección al público.
  23. #19 " La diferencia era tal que si el batería ondeaba los brazos de izquierda a derecha en pantalla lo veías en la posición contraria", sin embargo en #17 dices "cuando el batería golpeaba cualquier instrumento el sonido me llegaba con retraso. Pero no en la imagen de la pantalla" No me queda muy claro, pero ¿la imagen y audio en la pantalla sí estaban sincronizados? de ser así supongo que el delay del audio estaba metido a propósito para sincronizar con el video (que es normal que tenga delay al requerir más procesamiento) a costa de perjudicar a los que estén más cerca viendo al grupo en vivo.

    cc/ #18
  24. #16 Hay muchos vídeos en YT con el sonido del monitor de The Edge.

    Por ejemplo:
    youtu.be/-JQG5NG_7QE
  25. #4 Que no lo sabes? Te lo cuento. Se quedan sordos. Y los técnicos también.
    Todo el mundo va perdiendo audición con el tiempo. Especialmente en frecuencias agudas.
    Y adivina a qué gremios afecta más eso.
  26. #6 Los puretas del sonido válvula y altavoz, no renuncian al ampli.
    Puedes tener un auténtico sonido Marshall, VOX, Orange, o el que desees, poniendo...
    El ampli mirando hacia atrás del escenario, debajo del escenario, dentro de un flightcase...
    Y un 57. (por ejemplo)
    No es una idea mía. Todo esto lo he visto en directo.
  27. #23 Sí, a eso me refería: el vídeo de la pantalla estaba sincronizado. El cantante o el batería iban "adelantados" tanto al video como al sonido que oíamos el público. No me puedo imaginar qué lío mental para los intérpretes si les llega algo de sonido exterior.
  28. #1 Ni mucha gente tiene la más remota idea de la termodinámica y el mundo sigue girando.
  29. #1 Pues Keith Richards lleva toda la vida así y sigue vivo que yo sepa.
  30. #11 Sería un perro antidrogas buscando yo que se.
  31. #31 Pues por la pinta y el lugar, más parece un perro pro-drogas :troll:
  32. #3 #1 ¿Me lo explicáis por favor? No entiendo para que sirven ni los primeros monitoresde escenario, al sitema intraauricular. Debo ser muy cutre, pero los conciertos que visto (pequeñas salas), no tenían estos sistemas.
  33. #27 Lo se', ya no me molesto en discutir con los puretas sobre el tema de los amplis, valvulas... Las nuevas pedaleras son una pasada en emulacion, y al final en una mezcla no distingues si es ampli o simulacion. Por experiencia los que defienden los amplis son los tipicos que no se escuchan y lo ponen a todo trapo en el escenario jodiendo al resto de compañeros.
  34. #33 Uno de los motivos por los que los Beatles dejaron de dar conciertos era que a veces uno estaba tocando una canción distinta al resto. Muchas canciones de los Stones empiezan con un riff de guitarra y luego ya entra la batería, eso era así porque el ampli de Keith Richards estaba al lado de la batería y eso era lo único que oía Charlie Watts de todo el concierto. El público hacía más ruido que la potencia que tenían sus equipos. Por eso en salas pequeñas no hace falta nada, el sonido de los amplis es superior al del público. En sitios grandes la cosa es que los miembros de la banda se oigan entre ellos para que la cosa suene bien, sin la interferencia del sonido del público o del sonido general, que suele tener ecos y rebotes. La mayoría hoy en día usa los in-ear, es lo más cómodo, aunque los de la vieja escuela siguen con los altavoces a sus pies.
  35. #35 Gracias! Entonces simplemente es para que también el grupo pueda escuchar la música en su totalidad. Pensaba que era para lo contrario y no lo entendía, para seleccionar lo que escucha cada uno.
comentarios cerrados

menéame