Tecnología, Internet y juegos
478 meneos
3314 clics
Una hoja artificial hace combustible líquido con energía solar

Una hoja artificial hace combustible líquido con energía solar

Daniel Nocera, un investigador químico de la Universidad de Harvard en EE.UU., ha desarrollado una tecnología mediante la que es posible lleva a cabo la fotosíntesis de manera artificial y obtener combustibles líquidos para poder almacenar la energía solar. Esta "hoja artificial" es un sofisticado sistema que se compone de una bacteria de la especie Ralstonia eutropha que ha sido modificada genéticamente para efectuar la fotosíntesis y generar así dos combustibles a partir de la separación de las moléculas de agua.

| etiquetas: hoja , artificial , energia , solar , producción , hidrogeno , etanol
147 331 0 K 252
147 331 0 K 252
  1. Ah, que no todo es tesla en el valle del señor, :-P
  2. Marchando un impuestooooo
  3. Me gustaría saber si el rendimiento energético es mayo r o menor que una placa solar.

    Ahí está el tema. Si ha conseguido hacerlo de manera energéticamente rentable es un triunfo.
  4. Puntualizar que La fotosíntesis la hace la bacteria. A quien logre descubrir el proceso para realizar artificialmente la fotosíntesis le caerán varios premios Nobel seguidos.
  5. #2 Ya hay impuestos sobre hidrocarburos. Si este producto llega a las gasolineras te cobrarán los mismo impuestos.
  6. A mi me da la impresión de que esto tiene peor rendimiento que un girasol, que también hace la fotosíntesis, y también produce combustible líquido de buen rendimiento en motores diésel.
  7. #6 Posiblemente por el momento parece ser poco mas que un experimento. Ahora tal vez la jugada se pueda utilizar en otros casos en los que sean necesarios combustibles liquidos de forma digamos "portatil". Sopesa por ejemplo un generador portable con estas hojas que produzca etanol o hidrógeno en zona de guerra, desastres u otros lugares aislados. No habría que transportar combustibles, etc.
  8. #7 Eso es lo principal, que este descubrimiento puede ser usado para casos de emergencias humanitarias, pero no difícilmente para usos industriales.
  9. #8 Hombre de un descubrimiento normalmente pues también pueden surgir mas avances, habria que conocer como bien dicen eficiencia, etc. y ver si se puede mejorar. Ejemplo las placas solares de hace 20 años, no son iguales en eficiencia que ahora. Tal vez se llegara a un punto en el cual pudiera ser mas rentable utilizar esto que plantaciones de biomasa, ya sea girasol, soja, algas, etc.

    Pero bueno que lo importante para mi es ver que surgen alternativas para acumular y producir energia. Tal vez con los años mejoren y se puedan aplicar.
  10. #9 A ver; lo de producir energía en este momento ya no es un problema, lo era hace unos cuantos años. Que el gobierno de un país esté metiendo la pezuña para evitar a toda costa que la gente genere electricidad en sus casas y la inyecte en la red, es síntoma de que ya tenemos la energía, ahora el problema más inmediato es quien tiene monopolizada la producción de esa energía.

    Quienes monopolizan la energía, están frenando la lucha contra el cambio climático porque, las centrales nucleares también aumentan la temperatura de los océanos, además del ya sabido uso de carbón y gas donde deberíamos estar usando renovables.

    Es bueno investigar, porque esas investigaciones pueden ser fuente para otras, pero esto que han descubierto no es algo que necesitemos actualmente.
  11. #10 Hombre, el mayor problema que suelen tener las renovables es la falta de alternativas para acumular esa energía, actualmente se utilizaban las presas hidráulicas, las sales (Por las diferencias de temperatura) y las baterías. Este descubrimiento permite a la par que producir energía, almacenarla en forma de combustibles líquidos . Actualmente depósitos para combustibles como el hidrógeno y el etanol existen y son fáciles de instalar, etc. Redes que los distribuyan mas o menos también o sino serian fácilmente aplicables. Generadores eléctricos y vehículos que utilicen esos combustibles también

    Es decir que aparte de aprovechar el potencial solar de España para producir electricidad, se podrían tener reservas estratégicas de combustibles fósiles a partir de el sol.

    Vamos que "igual" si esto es efectivo y se hace bien se mandaría a la mierda la dependencia del petroleo, etc. O no, quien sabe.
  12. #12 Gracias, no las había visto, si a ver si algún @admin puede hacer el favor y descartarla. Asi la quitamos de en medio.
  13. #13 Déjala si total la otra está cerrada y está bien que se enteren de esto...
  14. #4 ... o tendrá varios accidentes seguidos al más puro estilo de la peli "Destino Final".
    El equilibrio geopolítico, socioeconómico y bélico en el mundo se mantiene gracias al petroleo.
    Introducir un elemento discordante en ese equilibrio no estaría bien visto por quienes ejercen el control.
  15. Me encantaría vivir en la era tecnológica que muestran las noticias.
  16. creó que es un sistema muy inferior en cuanto a rendimiento a los métodos físico-químicos de captación/reutilización de CO2 como el de Audi on el cual regeneran Diésel. Una bacteria, por muy especializada que esté es muy sensibles cambios de temperatura, pH, concentración de oxígeno, ultravioletas, debe mantener un metabolismo interno, regenerar su membrana, producir proteínas,.... y finalmente una pequeña parte va a producción de combustible (que hay que extraer y filtrar mediante más energía externa).
  17. #14 y sobre todo mola la conversación que se genera :-)
  18. #3 El problema es el almacenamiento, si genera combustible es mucho más fácil de almacenar que la energía que genera una placa.
  19. Una tecnología transgénica que genera energía limpia con la energía del sol. Más de un tarado neohippie newage tiene que tener una paja mental impresionante.
  20. Hay que criar bacterias y darles cobalto africano. No veas...
  21. #20 Hombre... limpita limpita... Con el cobalto de por medio no es que sea agüita de la sierra como para echarse un lingotazo :troll:
  22. Opino que la nanotecnología y la bioingeniería tenderán a converger en una única industria que produzca máquinas en parte biológicas diseñadas para cada uso en particular.
    Es bien sabido que el almacenamiento de energía en forma química es muy eficiente y este invento parece solucionar ese problema.
  23. #17 si, pero a cambio de eso la bacteria fabrica copias de si misma de manera "automática".
  24. #20 En EEUU si te dejas barba, gritas ala es grande con una probeta con un líquido verde cerca de un deposito de agua puede que te metan un tiro, algo saben de contaminaciones por bacterias en agua potable, accidentales y provocadas.
    cchs.gwu.edu/sites/cchs.gwu.edu/files/downloads/CCHS Commentary_2015_3

    Pero ahí está mal lo de transgénico, ya que todos los transgénicos son OMG pero no todos los OMG son transgénicos, la Re2133-pEG12 es una bacteria modificada, el cromosoma bacteriano no se toca, pero se modifica ciertos plasmidos(lo cual no implica que sea más segura que una transgénesis, casi todo lo contrario): www.nt.ntnu.no/users/skoge/prost/proceedings/ifac2014/media/files/2267
    resultando al final que lo de peligroso es bastante, estamos hablando de una cianobacteria muy común que gracias a esa modificación produce parabenos, producto que se empieza a evitar por principio de seguridad.
  25. #6 Si por ti fuese, le hubieses echado abajo el motor original de diesel por ser menos eficiente que un caballo... la ciencia avanza poco a poco...
  26. Bueno, menuda mierda de artículo del computerhoy. Vamos a intentar aclarar algunos puntos que nos estamos liando.


    1) #12 el concepto y prototipo de la hoja artificial de Nocera es relativamente viejuno, de antes del 2010, en este review se pueden revisar los mayores logros goo.gl/i9oiIf. Tras leer el artículo del computerhoy te quedas con la sensación de que Nocera se está haciendo bioquímico con bacterias y ostias de esas y nada mas lejos.
    2) El artículo original al que apunta el de computerhoy realmente cuenta que Nocera et al. han encontrado una forma de hacer un patterning sobre su catalizador y ese patterning es cojonudo para la eficiencia. Nada de bacterias por ahora.
    3) Desde que Nocera se hiciera mundialmente famoso por su hoja artificial se han pulido lo que nadie sabe desde entonces en desarrollar más este concepto y no se está consiguiendo mucho. Los problemas, muy baja eficiencia y una elaboración complicada y costosa de las hojas. Esto del patterning resulta interesante porque parece que va facilitar mucho las cosas.
    4) Básicamente, Nocera lucha a favor de meter una lámina en agua y que un lado produzca oxígeno y el otro lado hidrógeno, una electrolisis del agua convencional pero en lugar de aplicar energía eléctrica externa se aproveche la que genera el sol entre las láminas. ¿Este concepto es mejor que literalmente pelar los cables de una placa fotovoltaica de silicio y meterlos en el agua para electrolizarla? #3
    5) A mi particularmente no me gusta “todavía” el hidrógeno como vector energético aunque no cabe duda que lo será en un futuro a medio plazo. Básicamente el problema es que el almacenamiento de hidrógeno no se hace en bombonas como las del butano, porque la dichosa molécula de hidrógeno es tan pequeña que se escapa a través del metal. El no me gusta viene mayormente de que entonces tendrá que haber “hidrogeneras” #5 , y volvemos a lo mismo.
    6) Sé de de buena tinta que la gente está abandonando las líneas de investigación de water splitting por las baterías.
    7) #19 #10 Efectivamente no hay problema con la generación de energía, el problema está ahora en como almacenarla, lo de fijar el CO2 en isopropanol es muchísimo más interesante que la producción de hidrógeno por “water splitting”. Y seguramente es más difícil porque volver a reducir ese carbono cuesta. No sé si a este proceso se le llama CO2 splitting o redución de CO2.
    8-D #1 Lo ideal ahora en estos tiempos es desarrollar más las baterías como las de TESLA y hacerlas más baratas y mejores para solventar el problema del almacenamiento.


    #17 coñe! Puedes dar algún enlace de eso que hace el audi???
    #23 opino lo mismo. Los benchmarks los hizo (hace) la naturaleza y nosotros estamos aquí para al menos imitarlos o mejor mejorarlos.
  27. #11 Si las renovables que tenemos actualmente se aprovechan bien, se mandaría a la mierda la dependencia del petróleo y demás combustibles fósiles. Y por eso este gobierno amenaza con multas millonarias a quien genere electricidad renovable en su casa.
  28. #27 Si el motor diésel hubiera sido menos eficiente que un caballo alguna vez, nunca abría llegado a donde llegó. Dame otro ejemplo.
  29. #28 El almacenamiento de energía no es un problema. En Alemania producen mucha energía renovable, y el almacenamiento no es lo que les frena para producir más. De hecho, las grandes eléctricas en Alemania ya empiezan a tocar los cojones al gobierno para que no apoye el autoconsumo, y que los ciudadanos no produzcan más.
  30. #31 Entiendo que quieres decir, que con una legislación sensata y un gobierno para la mayoría, el almacenamiento de energía no sería un problema, pero que cosas pedimos, que un gobierno sea sensato o que gobierne para el beneficio de la mayoría....

    Sin embargo, tengo que puntualizar tu comentario porque técnicamente hay un problema con el almacenamiento de energía eléctrica. Las renovables son intermitentes, la noche/día, las rachas o la calma de viento, caudales de ríos...,etc. Todo el mundo pondría las lavadores a las doce del medio día pero las neveras por ejemplo tienen que estar enchufadas 24h/365dias. De alguna manera hay que suplir esa demanda nocturna. Una batería que me almacenara 2-3 días de energía eléctrica para un hogar medio sería lo ideal, como también que el excedente se vertiera (y se cobrara en negativo) o ya me invento algo y me pongo a minar bitcoins...todo antes de disipar esa electricidad en calor sin sacar nada a cambio. Porque producir (por mucho que produzcas a las 12 am), si nadie lo va a consumir por traba burocrática o lo va a almacenar, es como si estuvieras produciendo nada.
  31. Hola #28 gracias por toda la información.
    Te paso el enlace al que creo que se refería #17 sobre Audi
    www.meneame.net/m/tecnología/audi-consigue-producir-diesel-partir-dio

    Y en respuesta a #31 yo creía que el almacenamiento de los excedentes Alemanía ya lo había resuelto con electrólisis para la red de gas. Enlace.
    www.ingenieros.es/noticias/ver/electrandoacutelisis-para-el-almacenami

    A ver si avanzamos un poco más en estos temas y abandonamos los combustibles fósiles de una vez por todas, aunque haya que rebentar las trabas legales o burocráticas.
    Saludos!
  32. Eso, en el sistema político español regido por el PPSOE no tiene cabida.
  33. #1 deberíamos de olvidarnos de la combustión....al final se emite gases al aire..
  34. #32 Bien, eso de la la falta de constancia en la producción de las renovables, es el pretexto que pone la gente en los comentarios de Internet, concretamente en Menéame muchas veces. Curiosamente, en este comentario eres tú mismo quien indirectamente está dando la solución al problema.

    A).- Sistema energético con un 80% de renovables. Cuando no hay viento hay que compensar esa falta de viento con otros sistemas, como mantener las presas hidroeléctricas paradas mientras el viento produzca lo suficiente y abrirlas cuando se necesiten, o aumentar la generación de las centrales térmicas de carbón en esos momentos puntuales.


    B).- Sistema sin renovables. El consumo es diferente a las diferentes horas del día, y entre la 1:00 AM y las 8:00 AM hay que detener la producción de electricidad, para volver a ponerla en funcionamiento por la mañana, y los domingos también hay exceso de producción, y a las 8:00 PM también, y luego entre las 10:00 PM y las 11:00 PM vuelve a necesitarse generar a bastante potencia.

    Como bien sabes, sin renovables el consumo no es constante, y la solución es la misma que en las renovables cuando el viento tiene altibajos.

    Si la compañía eléctrica quiere pagarme por tener yo unas baterías y mantener el consumo constante a lo largo del día, entonces estoy dispuesto a negociar :-) .
  35. #33 Tal como digo en mi comentario #36, el almacenamiento de excedentes de electricidad no es un problema nuevo que aporten las renovables al sistema.
  36. #31 para mia cosa es sencilla. El autoconsumo tiene el problema de que al no ser estable necesita del sistema de apoyo que proporciona la red. Ese sistema requiere mantenerse aunque no se use y eso cuesta dinero. Pues sencillamente que cobren una tarifa fija por ese mantenimiento. Después cada uno que haga cuentas y vea si le conviene generar su propia emergía o comprársela al vecino o a las eléctricas.
  37. #15 no veo el desequilibrio. La solar es ventaja para paises con sol y terrrno yermo. La caga venezuela y sube puntos el sahara. Poco mas.
comentarios cerrados

menéame