Tecnología, Internet y juegos
7 meneos
150 clics

Del impacto ambiental de los aerogeneradores

Según los cálculos de Siemens, en un parque eólico terrestre con 20 turbinas SWT-3.2-113 en el que haya velocidades medias de viento de 8,5 metros por segundo, el tiempo de retorno de la energía de cada una de esas turbinas es de 4,5 meses" (la vida útil estimada de estas máquinas es de veinte años, período durante el cual el parque generaría 5,2 millones de megavatios hora, MWh).

| etiquetas: energía eólica , tasa de retorno , energías renovables
  1. Y pensar que hace unos años los detractores de la energía eólica aseguraban que la Tasa de Retorno Energético era tan baja que ni en toda la vida del aerogenerador se recuperaría la empleada para fabricarlo.

    Que tiempos aquellos.
  2. #1 Y lo seguirás oyendo de vez en cuando.
  3. No creo que el viento esté soplando constantemente a 30 km/h . Tampoco sé si los excesos son aprovechables.

    Sin embargo veo bien que se tengan métodos alternativos (y cuando digo alternativos me refiero a más de uno) para generar energía. PERO con cabeza, no debemos considerar que son la panacea, ni invertir ciegamente en ellos, y justificar el que se implanten en cualquier lugar (ej, los pasos entre montañas tienen un flujo más fuerte y continuo de vientos, pero también son ruta de paso de aves migratorias)
  4. #3 Déjate de alternativo, que estamos hablando de la primera fuente de electricidad en España.  media
  5. #4 Cobertura de la demanda? ... pero eso no es la cobertura de lo suministrado ni lo real ¿no?

    No sé, me tendrían que explicar mejor el significado de "cobertura de la demanda"
  6. #5 Lo puedes llamar cobertura de suministro.
    La mayor parte de electricidad que llega a los consumidores es de origen eolico, algo de lo que debieramos estar muy orgullosos en este país.
  7. #6 No sé si tendrá que ver
    es.wikipedia.org/wiki/Energías_renovables_en_la_Unión_Europea#Energ.

    Del 2012 al 2013 no aumenta significativamente, y en uno de los gráficos se indica que las renovables en 2012 constituyeron un 14,3%
    No sé si me cuadran las cifras.

    Por mi, estupendo. Cuanto más renovable, más independencia de otros países (ej: la energía nuclear de Francia, el petróleo de los países árabes, o el gas natural de Argelia)
  8. #3 a veces no sopla y otras sopla a 60.
    Trabajé en la subcontrata de la subcontrata de la subcontrata de la subcontrata de una empresa que promovía parques eólicos y antes de hacer nada montan una estación meteorológica durante unos años, saben de sobra el viento que va a hacer en el largo plazo.
  9. #7 Son datos de REE.
    Nunca hemos dependido de las nucleares francesas.
  10. #9 Hasta el 2006 hemos dependido de las nucleares francesas.
    Son datos de REE.
  11. #9 www.energias-renovables.com/articulo/espana-exportadora-neta-de-electr
    y fue negativo en el intercambio España-Francia (-1.597 GWh) porque importamos 4.911 GWh y exportamos 3.314 gigas hora (véase mapa)
    Eso de 2013.
    España producirá mucha renovable, pero la energía procedente de estas no es estable, por lo que en los momentos valle en la producción, tenemos que importar
  12. #11 Creo que no te has leido el articulo que me has enlazado que se titula:

    España, exportadora neta de electricidad por noveno año consecutivo
    "intercambio negativo", significa que somos nosotros los que les exportamos electricidad a Francia, desde hace ya 9 años, eso ha sido precisamente gracias a las instalaciones eólicas de nuestro país. (Y al descenso de consumo claro)
  13. #12 Y creo que no te has leído el final del artículo, en el que se ve que la información que se incluye arriba manipula la información:

    Un "uno coma" para la nuclear francesa
    El saldo fue positivo (exportamos más que importamos) en el intercambio España-Portugal (saldo positivo de +7.897 GWh); fue positivo también en el intercambio España-Marruecos (+4.900 GWh); fue positivo asimismo en el intercambio España-Andorra (+286 GWh); y fue negativo en el intercambio España-Francia (-1.597 GWh) porque importamos 4.911 GWh y exportamos 3.314 gigas hora (véase mapa). Así, si la demanda peninsular ascendió a 251.710 GWh, el 1,95% de los kilovatios llegó de Francia. Por otra parte, si tenemos en cuenta que, en 2012, el 74,8% de la electricidad francesa salió de centrales nucleares (el dato es del operador del sistema eléctrico francés) y partimos de la hipótesis de que aproximadamente el 74,8% de los gigavatios hora inyectados desde Francia en el sistema eléctrico español era nuclear, pues habrá que colegir que la nuclear francesa ha aportado en 2012 al sistema eléctrico nacional un 1,52% del total de la electricidad que se consumió en nuestro país. La central nuclear francesa más próxima a España se encuentra a más de 200 kilómetros de la frontera.

    Saldo positivo es que exportamos más que importamos. Saldo negativo es que importamos más que exportamos.

    El saldo GLOBAL neto (es decir, de todas las exportaciones y de todas las importaciones) es positivo, si. Pero eso no significa que no tengamos cierta dependencia de Francia.
    España tiene momentos cima de producción, que es lo que se exporta (porque no podemos almacenarlo). Pero tiene momentos valle en los que necesitamos importar o no se pueden proveer a los usuarios de electricidad. Sin otras fuentes de energía, provenientes de otros países (Francia) los usuarios tendrían cortes en el suministro eléctrico.
    Si pudiésemos almacenar esa energía producida en momentos pico, entonces podríamos tener independencia de Francia. Pero esa energía no se almacena (por eso se vende, y apostaría a que esa energía que vendemos la vendemos más barata que la que compramos).
  14. #13 Tienes razón, yo hablaba de saldo global pero el saldo con Francia es importador, creo que la última vez que consulté los valores no lo era (creo que en el año 2010), y por eso estaba fiado del dato de memoria.

    Tanto las nucleares francesas como las nucleares y eólicas españolas son de dificil gestión (la producción está ahí y hay que intentar aprovecharla), y como la electricidad no es almacenable (solo en una muy pequeña parte en las centrales hidraulicas reversibles), por eso se producen estos intercambios, realmente no es que falte en ningún momento producción al sistema español (tenemos potencia instalada de sobra), sino que en momentos de consumo pico es mas barato importarla que poner en marcha centrales térmicas, y me imagino que a los franceses les pasará lo mismo.
comentarios cerrados

menéame