Tecnología, Internet y juegos
38 meneos
75 clics

Investigadores europeos desarrollan un método de producción de hidrógeno que duplica la eficiencia de la electrólisis

Investigadores de universidades en el Reino Unido, Portugal, Alemania y Hungría describen cómo la corriente eléctrica pulsante a través de un catalizador en capas les ha permitido casi duplicar la cantidad de hidrógeno producido por milivoltio de electricidad utilizada durante el proceso. Descubrieron que los electrodos cubiertos con un catalizador de telururo de molibdeno mostraron un aumento en la cantidad de gas hidrógeno producido durante la electrólisis cuando se aplicó un patrón específico de pulsos de alta corriente.

| etiquetas: hidrógeno , producción , rendimiento , universidad , glasgow , lisboa
  1. ¡Genial! Los chinos no tardarán en implementarlo y pronto tendremos maquinaria low cost que sustituirá la actual patria
  2. Milagro... milagro :palm:

    Como indentificar la trampa:

    1.- Electrolito ácido -> Es decir... no usan agua normal ni siquiera destilada... usan una solución ácida en la que seguramente meten agua ultrapurificada donde el PH se controla con precisión -> INVIABLE

    2.- Telururo de molibdeno -> El catalizador ya no solo es un material que seguramente es caro sino que encima parece que tiene que estar estructurado en capas... tampoco hablan de la degradación y la perdida de rendimiento -> INVIABLE

    3.- Duplicar la cantidad de hidrógeno producido por milivoltio de electricidad -> sin duda la trampa más descarada... aseguran el doble de rendimiento pero por voltaje como si esa fuera la única variable a tener en cuenta... si duplica el rendimiento por voltio pero la intensidad que circula es el doble consume la misma energía... es decir lo normal seria decir que duplica el rendimiento por vatio pero no... habla de milivoltio :-/ ... entonces dicen "podrían reducir la cantidad de energía necesaria para producir una cantidad dada de hidrógeno en casi un 50%" ... es decir, no han demostrado que se consuma la mitad de energía sino que el proceso demanda la mitad de voltaje :palm:

    Evidentemente para la mayoría del publico no experto este tipo de estudios quedan bien para rellenar semanarios y que el lobby del hidrógeno/petroleo siga emponzoñando y metiendo palos en las ruedas al desarrollo de baterías para hacer creer a los políticos y la sociedad que el hidrógeno es viable cuando en ninguno de sus aspectos lo es.

    Es triste y lamentable pero no me voy a cansar de explicar en cada noticia sobre hidrógeno porque no quiero esa basura que es inviable y solo esta promovida por unos intereses económicos concretos.
  3. #3 Parece que tu sabes más que los que hicieron ese estudio. Es raro que no te pidieran participar en el.
  4. #3 ¿cómo que el electrólito ácido es inviable?
  5. #4 Tengo principios, no me gusta malgastar recursos ni trabajo para el crimen organizado.
  6. #6 eso lo explica todo. Eres un futuro premio nobel.
  7. #5 Lo económico es que el electrolito debería ser el agua que tal cual entra en la cámara de electrolisis sale dividida en hidrógeno y oxigeno... si empiezas a meter otras cosas para mantener un determinado PH resulta difícil creer que fuera de la ideales condiciones de una probeta ese PH se pueda mantener en el tiempo sin costes adicionales o que con el paso de los días no se vea la cámara llena de indeseables microorganismos.
  8. #7 No necesito ningún premio, me conformo con que la gente sepa manejar con criterio la información que se vierte sobre estos temas para que salgan adelante y se financie aquello que realmente va a solucionar los problemas de la gente... y el hidrógeno no lo es.
  9. #9 No dudo de tus capacidades. Pero sacas una conclusión tajante sin conocer el estudio de esta gente. Sinceramente no puedo opinar sobre el tema. Pero es gente capaz vs opinión de meneante.
  10. #8 la conductividad del agua es muy baja por eso se usa ácidos y álcalis(y de ahí la eficiencia de Fadaray al voltaje: en.wikipedia.org/wiki/Faraday_efficiency ), pero lo de usar ácido de electrolito lo hacen las baterías de plomo sin problema, solo es añadir agua según un nivel, www.bainga.es/sistema-de-relleno-automatico-para-baterias-de-plomo-aci.
    De hecho te tienes que a termohidrólisis para trabajar con simplemente agua, pero que electrolito sea ácido, u alcalino, no deja de ser una problemática ridícula respecto a la resistencia del ánodo y del cátodo.
  11. #3 Sí y no.
    Es cierto que de momento es todo muy experimental y, de momento, todos los asuntos en torno al Hidrógeno los cojo con pinzas.
    Pero no es menos cierto que se está avanzando en la investigación porque cada día se van conociendo aplicaciones nuevas para materiales que ya se conocían o se sintetizan materiales nuevos.

    - Sobre el telururo de molibdeno: No conozco el material, pero en todas las investigaciones con semi y superconductores se están usando materiales rarísimos. De hecho es a partir de investigaciones en Ciencia de los Materiales como se han ido descubriendo nuevas aplicaciones. Hace poco en una noticia sobre hidrógeno citaba yo, por ejemplo, materiales de amplio espectro industrial que no se habían tenido en cuenta hasta hace poco y que son baratos como la ilmenita.
    Ahora lo que tienen que conseguir es alternativas a este material.

    Eso sí, pretender que los vehículos a hidrógeno puedan sustituir ni un 10% del parque móvil actual es delirar.
  12. #4 Yo no veo ese parecido, sin embargo sí me parece evidente que sabe mucho más que tú respecto a este tema
  13. #10 Tercer comentario del hilo: "No dudo de tus capacidades/No puedo opinar sobre el tema".

    Podías haber empezado por el final
comentarios cerrados

menéame