Tecnología, Internet y juegos
89 meneos
514 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Linux Mint da el paso y se despide de los 32-bit

Linux Mint se suma a la lista de distribuciones GNU/Linux que ya no podrán instalarse en sistemas de 32-bit. El cuándo será a partir de la próxima versión del sistema, Linux Mint 20, prevista para mediados de 2020. Como cada mes, Clemente Lefebvre ha publicado el boletín de Linux Mint, en el que hace repaso del trabajo hecho y adelanta todo tipo de novedades relacionadas con la distribución que lidera. Un boletín que nosotros solemos dejaros en el PING, pero que en esta ocasión incluye más de una noticia de interés.

| etiquetas: linux mint , 32-bit , gnu/linux
48 41 12 K 26
48 41 12 K 26
  1. Adiós Mint. Tengo uno así y necesito los 32 bits.
  2. #1 ¿Necesitas instalar en 32bit? Es eso lo que se quita, el soporte de arquitectura i386 no se pierde.
  3. #2 No entiendo. Tengo un portátil antiguo con CPU de 32 bits, así que necesito instalar para esos 32 bits.
  4. #3 A partir de Linux Mint 20 se acabaron las imágenes para 32-bit, pero el soporte vía repositorios seguirá ahí.
  5. Ubuntu seguirá dando soporte a 32-bit así que no será tampoco demasiado drama, porque de todos modos los que siguen corriendo bajo 32 bit dudo que usen cinamon supongo que usarán Mint XFCE
  6. #3 si necesitas instalarlo en un pentium IV (creo que es último de 32bit) o inferior no podrás.
    Pero sí puedes instalarlo en un micro moderno de 64bit, y añadir la arquitectura i386 para poner aplicaciones de 32bit.
    A eso me refiero.
  7. De Intel Core para abajo, adiós a Linux Mint. Han matado la era Pentium
  8. Ya tocaba
  9. #9 Muuuy poquitos: los Prescott (conocidos como presshot, y con las instrucciones de 64 bits captadas de inicio) y los Cedar Mill.

    Procesadores bastante pobres comparados con la estocada de 64bits que metió AMD con los K8
  10. #6 Hay Intel Atoms relativamente modernos de 32 bits
  11. #1 Tessa tiene soporte hasta el año 2023...
  12. Linux mint es mi distro... y en el portatil viejo (de 2005) le puse la distro de 64b.

    No vale la pena mantener una distro que van a usar 4.
  13. #7 pues casi que ya iba siendo hora
  14. #4 ... por ahora, lo que no tienen en cuenta quienes critican a Ubuntu es que tarde o temprano todas las distribuciones dejarán de soportar las librerías de 32 bits. Son librerías obsoletas y hay que buscar alternativas cuanto antes.
  15. #12 relativamente modernos ... del 2007, y venían en netbooks con pantallas de 1024*800 y 1 o 2GB de RAM. Quien todavía use uno de esos se merece ir al infierno.
  16. Pero bueno, ¿no habíamos quedado que Linux era el sistema ideal para revivir un ordenador viejo?
  17. #18 Hay un muchas distribuciones Linux que siguen dando soporte para 32bits.

    De hecho, si tienes un ordenador tan viejo como para necesitar soporte de 32bits, hay opciones mejores a Mint, como Puppy Linux.
  18. Bueno, esa era mi principal razón para seguir instalando Linux Mint. Dejé de usarlo como distro principal cuando jodieron a media comunidad eliminando la versión KDE (que era la distro KDE que mejor iba en mi viejo dual core hasta hace poco), pero seguía descargando sus versiones XFCE para instalarlo en máquinas 32bits y va bastante bien, pero ahora pues, será buscar distros especialmente dedicadas a computadoras antiguas 32bits. Mi mejor candidato para esas comptuadoras es Q4OS, que es una absoluta maravilla tanto en la manera en que está diseñado y configurado como en su apariencia y fácilidad de uso para usuarios noveles. Y vaya que funciona bien. Los asistentes de configuración automática son MUY impresionantes para este tipo de distros ligeras.
  19. #17 Hola desde el infierno :hug:
  20. #17 Pues ordenadores tan pequeños y ligeros como aquellos ya no se hacen, me parece completamente comprensible seguir utilizandolos.

    Yo sigo utilizando mi MacBook del 2009 con un Core2Duo de 32 bit, con Ubuntu y con SSD y 4GB de RAM va de lujo.

    También tengo un sobremesa unos años posterior con 2GB de RAM que es bastante decente aunque sí que es verdad que con las últimas actualizaciones a veces es un poquito lento para utilizarlo como sobremesa, pero como servidor no necesito más.
  21. #21 ¿Para qué lo usas, si puede saberse?
  22. #17 Quien usa uno de esos ya está en el infierno :troll:.
  23. #18 Viejo, no del paleolítico :troll:.
  24. #22 No será un CoreDuo? El Core2Duo puede ejecutar aplicaciones de 64 bits nativamente.

    Siendo un MacBook del 2009 me inclino a pensar que será un Core2Duo (yo tengo uno anterior, 2007 creo) y puede ejecutar aplicaciones de 64 bits, aunque no manejar más de 4 GB de RAM ya que su bus de sistema sí es de 32 bits.
  25. #6 Tengo un Core2Duo viviendo con Debian, 32bits
  26. #15 No te imaginas lo que tira un Core2Duo como servidor en casa y lo baratos que son....
  27. #26 Pues acabo de mirar y te confirmo que es Core2Duo.

    Como soporta un máximo de 4GB de RAM siempre pensé que era de 32bit, y por tanto la distribución de Ubuntu que le instalé es de 32bit.

    Gracias a tu comentario acabas de extender la vida útil de mi portatil a saber cuantos años más :-)
  28. #17 ¿Por qué? Son ideales para descongelar pescado y si sustituyes la membrana del teclado por una placa de acero, lo dejan en su punto.
  29. #16 Muy necesarias para compatibilidad con software antiguo. Se nos olvida que aunque la filosofía linux de repositorios es que todo se recompila continuamente y por lo tanto se mantiene al día (entre otras cosas porque las librerías de las que dependen los programas cambian también y si no lo hicieran dejarían de funcionar), hay software compilado, fuera de upstream, soft cerrado, etc. que aún necesita ese soporte.

    Lo que en realidad hace falta es potenciar el uso de las alternativas que ya existen para dar cabida a esos casos aislados: flatpak, para sistemas de 64 bits, migrar las aplicaciones existentes de 32 bits para usar x32 (wiki.debian.org/X32Port, hay que recordar que salvo que tu programa use más de 3GB de ram, necesites gran ancho de banda para manejar datos o que necesites un extra de potencia de calculo o mucha precisión, programar para 64 bits tampoco da tantas ventajas) y desarrollar distros exclusivas para sistemas de 32bits.

    Ahora mismo las distros grandes tienen que soportar manejar demasiadas arquitecturas y las pequeñas no tienen mano de obra suficiente para soportar por si solas ese soporte, de ahí que cuando los grandes empiezan a dejar los 32bits de lado, las que tiran de las grandes lo hagan también (como en este caso ubuntu y ahora mint).
  30. #20 Gracias por informar sobre ese Q4OS, me lo apunto. Parece un WinXP...
  31. #5 no, en este caso lo que hacen es no sacar mas versiones de 32 bits, ubuntu tampoco lo hace desde hace meses, pero seguiras podiendo ejecutar aplicaciones de 32 bits.
  32. No os podéis ni imaginar la cantidad de comentarios que recibo en YouTube preguntando si tal o cual programa está disponible para 32 bits. Supongo que centrarse en una arquitectura les hará optimizar mejor sus recursos, pero creo que pueden perder una cuota de mercado importante.
  33. #3 pcreciclado.es/Ordenador-portatil/Hasta-200e/Portatil-lenovo-thinkpad- 100 euros de segunda mano y podras instalar sistemas operativos de 64 bits.
  34. #27 a ese le puedes instalar 64 bits.
  35. #16 uno de los grandes mantras de linux es que suelen recomendarlo para ordenadores patatas o extremadamente antiguos, si les quitas el soporte de 32 bits vas a acabar con muchisima gente con sistemas operativos sin actualizar, aunque la verdad, te puedes comprar core2duos de segunda mano en sobremesa por 32 euros y en portatil por 100 que se pueden instalar sistemas operativos de 64 bits.
  36. #34 Recularon algo con el tema: Accordingly, Canonical says it “…will build selected 32-bit i386 packages for Ubuntu 19.10 and 20.04 LTS,” they say.

    Como ves seguirán todavía dando soporte en la futura versión 20.04
  37. #19 tu detector de sarcasmos esta roto xD
  38. #39 no, ubuntu reculo en no sacar paquetes de 32 bits, que no ISOS de 32 bits.
    askubuntu.com/questions/1028872/why-is-there-no-32-bit-iso-for-the-new
  39. #23 Básicamente para pasearlo (por que es pequeño) y para trabajar lo justo cuando no estoy en la oficina. Como segundo ordenador va bastante bien con el Ubuntu que le instalé cuando me lo regalaron. Venía de casa con otro sistema operativo GNU-Linux cuyo nombre no recuerdo, pero que era de aspecto tosco y antiguo y se lo cambié.
  40. #41 Ese post es de hace 1 año y de hecho tenían intención de dejar de soportarlo pero la comunidad se les echó encima, por lo que al final se queda (de momento)

    www.muylinux.com/2019/06/24/comunicado-oficial-canonical-32-bit-ubuntu
  41. #43 a ver, no lo entiendes, estas mezclando churras con medinas.
    Desde ubuntu 18.04 no se sacan ISOS de 32 bits, se sacan solo de 64 bits PERO aceptan paquetes de 32 bits con lo cual podian seguir ejecutando aplicaciones de 32 bits.
    lo que tu dices era que ubuntu queria dejar de aceptar paquetes de 32 bits, haciendo que el sistema no pudiese ejecutar aplicaciones de 32 bits.
  42. #29 en realidad los core2duo pueden soportar 8GB de ram.
  43. #20 Yo tiraría de Debian netinstall y añadir lo justo y necesario a partir de ahí.
  44. Ya era hora, igualmente en PCs antiguos es mejor instalar otras distros más ligeras.
  45. #44 Cierto, disculpa cosas de leer demasiado rápido.

    De todos modos vuelvo a recalcar lo que dije en mi primer comentario tanto las versiones de Cinnamon como Gnome no tienen sentido que corran bajo 32 bits puesto que suelen ser máquinas viejas con recursos limitados en dónde es mas recomendable correr algún escritorio ligero estilo XFCE o LXDE.

    Dicho esto, he mirado y tanto Xubuntu como Lubuntu siguen teniendo versión de 32 bit

    Por los que Mint podría hacer como los de Voyaguer y sacar una versión basada en Xubuntu, pero parece que andan cortos de personal, de echo quitaron el soporte a KDE en la última versión porque les suponía demasiado trabajo.

    Vamos en resumen, no es el fin del mundo para los que tengan computadoras de 32 bit.
  46. #49 cada vez mas distribuciones linux estan dejando de sacar isos de 32 bits, sobre todo las que estan basadas en ubuntu por razones obvias.
    www.makeuseof.com/tag/why-linux-distros-ending-32-bit/
  47. #3 Quedan mas distros, y Mint no la veo para equipos antiguos. Supongo que con debian o Arch irá mas fluido que con Mint. Pero bueno es una opinión mía
  48. #51 arch tambien dijo adios a las versiones de 32 bits hace mas de 1 año.
    itsfoss.com/arch-linux-32-bit/
  49. #7 es que teniendo en aquella época los AMD64... No se la gente cómo podía comprar los asquerosos Pemtium 4. Los AMD64 siguen siendo máquinas usables, mientras que los otros ya son pisapapeles
  50. #53 ironicamente en esos iniciales AMD64 (como por ejemplo los venice) no puedes instalar windows 8.1 o windows 10 de 64 bits.
  51. #54 cierto es, te tienes que quedar con Windows 7, las cosas de Microsoft...
  52. #35 Me imagino que software dirigido a empresas, en donde intentan alargar lo máximo la vida de las computadoras que por otro lado realizan tareas bastante sencillas.
  53. #27 Eso tiene que ir con 64 bits, mi PC es de un núcleo y es 64 bits.
  54. #52 o_o no lo sabia
  55. #57 yo he cambiado a muchos clientes p4s por core2duos con 3 gigas de ram por 41 euros (con gastos de envio) o 4 gigas por 75 y han mejorado la productividad muchisimo.
  56. Qué gran error. Se acabarán arrepintiendo.
  57. #60 por? si ven que el trabajo es mas que las descargas es lo obvio, la gran mayoria de los ordenadores fabricados en la ultima decada tienen procesadores de 64 bits como pongo mas arriba, por 41 euros tienes un c2d con 3 gigas de ram puesto en casa.
  58. #3 ¿Cuántos años tiene ese portátil? ¿O es uno de esos mini-notebook con intel atom exclusivamente de 32bits?
  59. #38 Si las distros generalistas quitan el soporte 32 bits, simplemente migra a distros para equipos antiguos como Puppy Linux que sin duda van a seguir compilando para 32bits muchos años más.
  60. #38 Yo tengo un portatil con mas de 12 años y ya lleva un Intel celeron de 64bits, tengo puesto el ultimo Linux Mint.
    Hoy en día encuentras portátiles con micros de 64 bits por 60€ y de sobremesa por 40€ y con garantía.
  61. #47 Je yo solía hacer eso hace años cuando empecé con linux pero hace tiempo que se me pasó esa etapa, ahora la distros que busco son para instalar a clientes y amistades que sólo quieren algo que le funcione bien, se vea bien y sea moderna. Se puede hacer todo eso con debian netinstall pero es mucho trabajo para dejarlo a tope para cada persona.
  62. #45 Puppy Linux es genial como disco de rescate y hace volar cualquier máquina vieja, pero es my limitado en cuanto al software que trae y lo que se le puede instalar, sobre todo si es para alguien que no sabe nada de computadoras. Q4OS en cambio, viene con todo lo necesario, de hecho realiza una instalación básica y justo al arrancar se inicia un gestor de configuración que te permite adaptarlo a la computadora en la que lo estás instalando y lo hace todo automágicamente, y simplemente se ve bien, con una interfaz sencilla, fácil de usar al estilo Windows XP, que se agradece cuando se lo instalas a una persona mayor.
  63. #63 32 bits esta casi muerto, encontrar recambios en el caso de que se pete una maquina que tenga un procesador de 32 bits asi es una pesadilla. ram, tarjetas pci que no pci-e teniendo core2duo con 3 gigas de ram por 41 euros con garantia de 1 año no merece la pena, salvo que tengas que cambiar decenas o cientos de ordenadores.
  64. #64 lo se, lo se si te das cuenta menciono lo de los core2duo en el mensaje al que me respondes.
  65. #67 si tienen menos de un 1% de los usuarios que la version de 64 bits ya te digo yo que son obsoletas y mas cuando hace mas de 1 decada que existen los procesadores de x86-64.
    Hay gente que sigue usando xp que no puede acceder a redes locales modernas por que el soporte de SMB1 ha sido eliminado del todo.
  66. #69 Hoy en dia no merece la pena tener un Pc con micro de 32Bits, están regalados, yo compre para un niño para usar en internet y estudiar un Amd Athlon 64 con 3,5Gb de memoria, Hd de 320Gb una grafica Agp Ati de 512MB, grabadora Dvd, adaptador de toda clase de tarjetas y 5 Usb, Red, DVi, W7 instalado, etc, por 40€ G.I. Le puse un monitor que ya tenia y un teclado y ratón de 10€ y por 50€ un pc que le vale para todo lo que necesita un crniño, después de ponerle Mint, hasta algún juego de Steam puede usar.
  67. #62 Se vendió con Windows XP Home. Imagínate.
  68. #36 Gracias, pero aún me vale para ver Youtube.
  69. #71 ¿Y te funciona bien la aceleración gráfica como para jugar?

    Tengo un equipo similar, Athlon 64 3000+ y 3GB DDR1, desterrado en un desván. Tiene una tarjeta ATI RADEON 9250 (AGP) y antes de exiliarla le instalé Lubuntu. Creo recordar que no podía usar nada por encima de OpenGL1.1 (¿o 1.4?) , completamente inutil para jugar o acelerar video en un linux moderno, incluso con los ultimos driver Mesa.

    (Tuve la suerte de hacer las practicas en un taller de soporte tecnico con un monton de piezas de equipos desmontados y me dejaron llevarme un modulo de 1GB -tienen 50 y no los usan para nada- pero no supuso mucha diferencia. Con Lubuntu tira bastante bien, hasta que intentas navegar)

    No me importaría donarselo a alguien, pero me da algo de reparo: cualquier día casca el HDD.
  70. #17 En el año 2013 todavía existían y como novedad, en formato dual core y 4GBs de memoria (el máximo), asique sí, relativamente modernos
    en.wikipedia.org/wiki/Atom_(system_on_chip)
    www.xataka.com/tablets/intel-atom-z2760-a-fondo

    Y la recien lanzada Raspberry Pi 4 b de momento el que la quiera usar tiene que hacerlo en un SO de 32 bits
  71. #74 no seas cruel para eso que se compren un c2d que lo pueden lograr por 41 euros xD
  72. Con Lubuntu con el escritorio LXDE, el Amd hace buenas cosa y todavía es muy valido.
  73. #20 Muy de acuerdo contigo! Q4OS va muy bien en los netbooks más cutres donde hasta MATE parecía "soso". Trinity (KDE 3) es bastante configurable y muy ligero. Animo a cualquiera con un Atom, C2D o similar a probarlo.
  74. ------------------------------------------------------
    Creo que, aquí, la gran pregunta es:

    ¿Qué va a pasar, o qué está pasando realmente con todo ese hardware (supuestamente) obsoleto que (bien de motu propio, o bien empujados por la voraz industria) depositamos en la red de puntos verdes (o como se llamen en cada localidad)?

    ¿De verdad existen la voluntad política, la capacidad técnica y la viabilidad económica para reciclar toda esa ingente y creciente montaña de chatarra electrónica? ... o ¿nos mienten como bellacos?

    Con sinceridad: ¿a dónde van a parar realmente todas esas toneladas de placas, tarjetas, chips, metales pesados y otros venenos?

    ¿Nadie se para a pensar en el alto coste medioambiental que (a buen seguro) está causando esa incesante y meteórica huida hacia el abismo (usar y tirar, ... usar y tirar, ... usar y tirar ...)?
    ------------------------------------------------------
  75. #46 El micro sí, pero hablábamos de los MacBook Core2Duo. Supongo que en siguientes versiones se aumentaría su capacidad, pero el que tengo yo por alguna parte sólo admite 4 Gb de RAM porque su bus de sistema es de 32 bits.

    De hecho puede utilizar los 4 GB porque su micro es de 64 bits, lo que le permite instalar un OS de ese bitness, si no estaría limitado a poco más de 3 GB.
comentarios cerrados

menéame