Tecnología, Internet y juegos
25 meneos
443 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa que demuestra que Madrid es un voraz consumidor de energía del resto de España  

Madrid y, en menor medida, Barcelona, son dos gigantescos “agujeros negros” de la electricidad que se produce en el resto del territorio español, con especial querencia de Madrid por Galicia y de Barcelona por su vecina Tarragona, donde se ubican no una ni dos, sino tres centrales nucleares.

| etiquetas: energía , mapa , madrid , españa , galicia , barcelona
21 4 15 K 49
21 4 15 K 49
  1. Madrid ens roba la energia.
  2. Spoiler, alguien en Publico acaba de descubrir que las grandes ciudades consumen mas energía que los pueblos.
  3. #1 En gallego.
  4. Las ciudades con más habitantes consumen más energía? Quién lo habría imaginado! :shit:
    #2 #teahorrounclick
  5. Oh, vaya, un mapa de densidad poblacional. Casi se podría deducir por el mapa de consumo que Barcelona y Valencia también son otras dos importantes y grandes urbes españolas, o que Andalucía es los territorios con mejor distribución poblacional.

    Relevante: xkcd.com/1138/
  6. Lo más triste es que una de las comunidades netamente productoras de electricidad, Galicia, no tenga beneficios por ello. El kw/h se paga igual aquí que en Madrid o Cataluña. La ventaja social de tener los ríos vendidos a las diferentes eléctricas, con sus presas que abren y cierran a su antojo, y los montes llenos de molinos de viento, es nula. Así como de todos los tendidos de alta y media tensión para llevar esa electricidad al resto del estado.
    Si se hiciera un estudio económico de qué autonomías serían viables en caso de independizarse, seguro que Galicia lo sería, pues podría cobrar más por la electricidad producida. Amén de por la exportación de pulpo, mejillones y leche, claro xD
  7. "Madrit i Barsalona consumen mucha más energía de la que aportan". Nos ha jodido, pues lo mismo que todas las comarcas que no tengan una central nuclear, o una térmica, o un parque eólico o un Pantano del Generalísimo. Que también consumen más de lo qie aportan.

    ¿O dónde vas a poner una central de ciclo combinado o un pantano o unos molinos? ¿En la Diagonal? ¿En el Retiro?
  8. #6 En el caso de Galicia es incluso peor. Las empresas eléctricas no tienen su sede ahí, la tienen en otra comunidad donde pagan sus impuestos.
  9. #8 Exacto, y menos si cabe desde que Fenosa se unió con Gas Natural.
  10. muy explicativos los datos así representados {0x1f44c}
  11. #6 Galicia es importadora de pulpo. De Marruecos mayormente.

    Y el kWh (al por mayor) se paga prácticamente al mismo precio en Portugal que en Alemania. Cosas del mercado único.
  12. #2 Pues si encima les contamos que las centrales eléctricas, todas, suelen estar los pueblos en lugar de estar en las ciudades...
  13. #11 lo siento pero tenemos que mandarte un sicario. Por lo del pulpo.
  14. #11 Hay bastante diferencia de precio entre España y Francia y eso que compartimos frontera.
    Vamos que de "mercado único" electrico, nada.
  15. Anda! parece que alguien de Público se leyó el comentario de @Tigeos del otro día www.meneame.net/c/21076582
  16. #3 #1 Madrid roubanos a enerxía. Y en gallego internacional, Madri rouba-nos a energia.
  17. #16 En "gallego internacional" Tócate los güevos!
  18. #14 Yo los veo bastante parecidos:

    www.epexspot.com/en/market-data
    Alemania&Austria 69-90€/MWh
    Francia bastante más.

    m.omie.es/inicio?m=yes
    Portugal 69-99€/MWh

    Francia está en 90-120€/MWh estos días y precisamente por eso es noticia.
  19. #18 Pues yo veo diferencias de hasta el 200% entre países que comparten frontera.

    electricitymap.tmrow.co/
  20. #17 Era una broma, pero de todas formas, más del 90% del léxico es común, sólo que con reglas gramaticales distintas, podríamos estar hablando de un glotónimo, como un valenciano-catalán, moldavo-rumano, neerlandes-flamenco, ruteno-ucraniano... Aún así, podes amassar nas bolas se quiseres.
  21. #20 No. El moldavo y el rumano son lo mismo. Es la misma lengua con distinto nombre. No es el caso que planteabas. Claro que tiene reglas gramaticales distintas, por eso son dos lenguas distintas, una gran parte del léxico es común, pero también lo es entre el español y el italiano y eso no hace que las dos lenguas sean la misma. Si lo son ¿Para qué cojones dan clases de gallego en la Universidad de Salamanca o la de Extremadura en filología portuguesa si son lo mismo? ¿Están tontos o que? ¿Puedo ir a que la Xunta me de el Celga 4 directamente porque hablo portugues (perdón, gallego internacional), sin hacer prueba alguna? Es acojonante la empanada mental que tenéis algunos con el tema.

    Hay que querer muy poco a tu lengua para decir que en realidad es otra, con distinto nombre, o no tener mucha idea de la otra lengua.
  22. #21 Si te fijas, escribí "podríamos estar hablando de un glotónimo", que es eso que dices de "misma lengua con distinto nombre". En las universidades de Galicia, gallego y portugués se estudian bajo el mismo título universitario Filoloxía Galego-Portuguesa, al igual que en las Faculdades de Letras de Portugal el gallego se estudia como una variante del portugués al mismo nivel que el portugués europeo, brasileiro, timorense etc... Al igual que en muchas de Brasil. Al menos en la de Coimbra y en la de Universidade de Lisboa, que son las que conozco personalmente. Que el gallego oficialmente se considere lengua distinta, es un tema político, entre los lingüístas y filólogos sigue siendo un debate abierto que en la mayoría de los casos se queda en que es la misma lengua.

    Respecto a mi, quiero a mi lengua, por eso la hablo a diario cuando todos los interlocutores la entienden, y sí, también sé portugués.

    Es más, una comisión gallega participó en la elaboración de los acuerdos ortográficos del portugués y siempre la quisieron integrar en la CPLP (Comunidade dos Países de Linga Portuguesa), cosa que no se hizo, de nuevo, por temas políticos, aunque parece que ahora avanzó un poco la cosa.

    No es ningún trauma decir que el gallego y portugués son lo mismo, al menos para mi, ni para Castelao, ni para Rosalia de Castro, ni para Fraga, ni para Rafael Dieste, ni para Fernandez Albor, ni para Paz-Andrade y otros muchos gallegos...
  23. #22 En las universidades gallegas (solo en dos), se estudia gallego y portugués, no gallego-portugués. En el resto de las de España se estudian separados porque son lenguas distintas, aunque con raíces comunes. Si fuera así, también se podría estudiar gallego-español, o italo-francés. Son lenguas latinas y por cojones se parecen, pero no son lo mismo.

    Respecto a lo que dices de que en universidades de Portugal se estudia el gallego como una variante del portugués, por favor muéstramelo, porque me interesa. Decir que el gallego es una variedad del portugués como el portugués de Timor o el de Brasil, es no conocer nada de portugués. Dime en qué universidad se hace eso.

    Ahí tienes la carrera de filología portuguesa en Coimbra:
    apps.uc.pt/courses/PT/programme/5581/2017-2018?id_branch=15741
    Ni una mención al gallego. Deben estar muy despistados y no saber nada de su propia lengua en Coimbra.
    Asignatura de Variedades de portugués:
    apps.uc.pt/courses/PT/unit/80685/15741/2017-2018?type=ram&id=5581
    Ni una mención al gallego... que raro.

    Idem para la Universidad de Lisboa:
    www.letras.ulisboa.pt/pt/cursos/licenciaturas-1-ciclo/estudos-portugue

    Precisamente es un tema político y no filológico. Son claramente dos lenguas distintas, con una raíz común, pero separadas durante siglos. Es obvio oyéndolas y estudiándolas, pero los intereses POLITICOS de algunos quieren asimilarlas.

    Muéstrame esa comisión gallega que participó en el Acordo, porque si ya ha sido polémico y sigue siéndolo tanto en Brasil, como en Portugal, cuando la mayoría de la gente y bastantes medios (Diário de Notícias decidió hace tiempo que pasaba olímpicamente del Acordo), si hubiera que meter ortografía gallega, apaga y vámonos.

    ¿Galicia dentro de los países de lengua portuguesa? ¿Perdón? De nuevo temas políticos. ¿Cómo va a entrar Galicia en una comunidad de países si no es un país? En todo caso entraría España y precisamente porque SI hay partes de España donde se habla portugués puro y duro (Extremadura).

    A ver si me muestras también algún escrito de Rosalía de Castro diciendo que escribía en portugués, al que por cierto menospreciabas antes llamándolo gallego internacional, mostrando dónde tienes el foco. No es que tú hables portugués, es que ellos no hablan su idioma, sólo hablan gallego. Tócate los cojones y ve a decir a Camões, Saramago, Queiroz, Florbela Espanca, Sophia, Peixoto, Cruz, Antunes, Bessa-Luís, Antero, Garrett... que sólo escribían en gallego.
comentarios cerrados

menéame