Tecnología, Internet y juegos
10 meneos
44 clics

Mas dudas sobre la capacidad de las App de rastreo como herramienta para controlar la evolución de la pandemia

Es poco probable que las aplicaciones de rastreo por contrato utilizadas para reducir la propagación de COVID-19, como 'Radar COVID' en España, sean eficaces sin la absorción y el apoyo adecuados de medidas de control simultáneas, según un nuevo estudio de investigadores del University College London (Reino Unido). La revisión sistemática, publicada en la revista 'Lancet Digital Health', muestra que la evidencia sobre la efectividad de los sistemas automatizados de rastreo de contactos es " muy limitada "

| etiquetas: app rastreo , covid , epidemia , metodos control
  1. Espanistan, poco tarde y mal.
  2. ¿La noticia que es, que si la gente no las usa ni reporta correctamente, no funciona? Sorpresa.

    Efectivamente, mientras dejen en manos de la buena voluntad de las personas el que la cosa salga bien, no saldrá bien. La policía no se inventó en su día precisamente porque la gente tienda a hacer lo que debe. Más bien lo contrario.
  3. La noticia es que .: si no hay alguien detrás controlando y supervisando, así como ejerciendo das funciones propias de un ministerio... serán otra zanahoria.
  4. Españistan?

    criticando sin leer la noticia
  5. Sería más útil implementar los mensajes de difusión de celda de una vez.

    Es un estándar que tienen todos los móviles para el envío de mensajes de emergencia a los aparatos de una zona concreta sin necesidad de instalar nada.

    Así podrían avisar a la gente de dónde están ocurriendo los contagios en su localidad y de las restricciones que se imponen... incluso se les puede pedir a quienes hayan estado ahí que vayan a hacerse una PCR.
  6. #3 Es obvio que cuando alguien avise que es un contacto la.administración debe actuar. PCR y seguimiento en caso de positivo.
  7. #5 La aplicación no es para eso. Es para rastrear con mucha más precisión.
  8. Es curioso. Cuando esta aplicación se implantaba en otros. países era la panacea, la salvación, la solución a todos los problemas. Ahora que llega a España, y recordemos que es una copia de otras que andan por ahí, hay dudas, no sé, tal vez, depende...

    A ver si un día este país se saca de encina ese complejo tan suyo.
  9. #4 ¿Y desaprovechar la oportunidad de meterse con España poniendo los tópicos grabados a fuego en el subconsciente?
  10. #8 En otros países el código esta publicado y se sabe lo que hace y no la aplicación de verdad, en España han contratado a una de las empresas mas corruptas y con mala fama y el código es cerrado. Ni si quiera la AEPD la ha revisado o esta certificada por el CCN-CERT. Conmigo que no cuenten lo siento, nada les impide cruzar los datos que ya disponen de mi, con esa base de dato y tener listas de mis contactos en tiempo real y usarlos para lo que les de la gana.
  11. #10 elpais.com/tecnologia/2020-08-15/radar-covid-una-app-con-buenas-intenc

    Ahí hay al menos dos personas que conozco, una personalmente, que tienen un criterio técnico bastante sólido, que no darían una opinión "comprada" y que hablan bien de la aplicación y su seguridad.

    Cada uno es muy libre de escuchar y hacer caso a quien estime oportuno.
  12. #11 Pues diría que la mayoría de expertos que luce el articulo coinciden conmigo...

    Alfredo Reino: “Los protocolos de seguridad están bien diseñados para respetar la privacidad”

    “Estoy tecnológicamente esperanzado, aunque mantengo el escepticismo por todo lo que conlleva a su alrededor”.

    Lorena Jaume-Palasi: “Necesita tener en cuenta las desigualdades sociales y los perfiles sociológicos de España”

    "Un inconveniente que detecta es la falta de transparencia en las entrañas de la app. Sus impulsores prometieron que sería de código abierto (transparente para cualquier programador). Sin embargo, no será así hasta que se lance oficialmente, según ha prometido la secretaría de Estado."

    Fernando Conde: “La ‘app’ desaparecerá clandestinamente si el Gobierno no emprende una campaña de información pública”

    De acuerdo con sus palabras, es una buena herramienta, pero la cuestión técnica simboliza solo una característica de todas las que deberían integrarse en este proyecto. “La aplicación tendrá de todo tecnológicamente hablando, pero no ha habido ningún debate social al respecto. Si el Gobierno no emprende una campaña de información pública, desaparecerá clandestinamente”.

    Nuria Oliver: “Hace falta competencia, fiabilidad sostenida en el tiempo y transparencia para adoptar cualquier tecnología”

    Se muestra especialmente crítica con Apple y Google, encargadas de confeccionar el sistema interno que permite el funcionamiento de la app. Entiende que el debate se ha enfocado más en la arquitectura y el respeto de la privacidad por parte de las instituciones públicas que gestionan la herramienta; y apenas nada sobre la interfaz diseñada por dos de los gigantes tecnológicos. “Nadie cuenta que para usar la aplicación Google requiere que se habilite también la localización del usuario. Google Play Services cuenta con un mecanismo que envía a su compañía cierta información, que puede ser personal, cada equis tiempo”.

    Manel Juan: “Todo lo que ayuda a mejorar el control de la infección, en general, reduce las libertades individuales”

    Como médico experto en la materia señala que añadir en Radar Covid un dato como el de la inmunidad (algo que no está previsto) sería muy parecido al denominado pasaporte inmunológico —rechazado por la Organización Mundial de la Salud y planteado en su día por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso—. Asegura que ayudaría en la contención del virus disponer de datos genéticos de los individuos, pero con unos riesgos más que evidentes: “Cuantos más parámetros introduces en el sistema, más pérdida potencial de privacidad existe”.
  13. #10 Y tenemos todo el derecho del mundo en pedir acceso al código, que sea auditado y pedir responsabilidades a las personas que hayan decidido que no haya transparencia desde el minuto 0.

    Sin embargo, me resulta chocante que la misma sociedad que regala hasta las bragas/calzoncillos por cotillear que hacen sus amigos, entregan sus rasgos biométricos para que una app chorra les muestre "cómo serán de viejos" o informan a Google hasta del grado de consistencia de sus heces cada día (todos ellos servicios con cuestionables prácticas de recolección y tratamiento de datos); ahora se convierten en unos adalides de la privacidad, cuando en realidad lo son de la propagación del virus.

    Por primera vez en la Historia nos encontramos con que existe un despliegue tecnológico multimillonario (ya lo teníamos, no tenemos que hacer casi nada) que puede ayudar en la lucha contra la pandemia y devolvernos un mínimo de la normalidad que teníamos. Y hay un percentaje importante y determinante de la población que prefiere reservarlo para enviar memes de lo verdaderamente importante: el negro del WhatsApp.

    Siempre he estado muy hastiado con la sociedad por los motivos opuestos y ahora me encuentro con esto, al fin y al cabo todo se traduce a un mal modelo de prioridades desde mi punto de vista. Y es que este virus no sólo ha encontrado para propagarse un agujero en nuestros sistemas inmunitarios, si no que además ha encontrado otros en nuestras sociedades (desde el nivel individual más básico hasta los niveles con las instituciones y valores más abstractos que podamos tener).
  14. #13 No es que tengamos el derecho, es que la sociedad tiene el deber de exigir responsabilidades, por lo que hacen nuestros gobernantes.

    Ellos no solo representan nuestros intereses, sino que legislan y regulan cada aspecto de la vida de nuestra sociedad, para eso hemos cedido el monopolio de la violencia al estado.

    Dicho esto, mezclas cosas, es cierto que cedemos a empresas como microsoft cualquier dato, que pueda compartir nuestros ordenadores o dispositivos, pero también es cierto, que lo que al fin y al cabo pretenden esas empresas es usar esos datos para vendernos cosas, lo cual bueno, al fin y al cabo... yo tomo mis decisiones, para eso también uso mi tiempo y mi criterio para estar informado e impedir en la medida de lo posible que me influyan.

    El verdadero problema es que esos datos caigan en manos de los gobiernos o poderes y los usen para cosas tan simpáticas como impedirnos viajar si no somos "buenos ciudadanos" o encerrarnos en prisiones por criticar al jefe del estado, ceder nuestros derechos, sin garantías, por un bien mayor es quedarnos sin derechos.

    Todo poder debe ser contrapesado por otros poderes, las empresas son detenidas por las leyes que protegen a la sociedad y el gobierno es fiscalizado por el pueblo que lo elige y lo legitimiza, si empezamos a tragarnos sin mas las decisiones de los gobiernos, sin exigir garantías en base a un shock, al final nos encontraremos que podrán hacer lo que les de la gana sin oposición y ya sabemos a donde conduce eso.
  15. Os estoy muy agradecio a los que tenéis nivel y soys capaces de picar código; a los que tenéis conocimientos sobre privacidad y libertades porque son vertientes que convergen en este punto #5,#7,#8,#10...

    Ninguno de esos es mi campo.
    Pero lo que si que entiendo es que va a hace falta mucho - muchísimo más - que apadrinar una APP. Legiones de técnicos recibiendo, clasificando y validando datos para después pasarselos a otra legión de expertos y equipos entevistadores, de epidemiologos y de clinicos haciendo seguimientos, velando por la salud y la salubridad sel sistema y... como no, otros ejecutando acciones para mantener los ratios de contagios en cifras aceptables.

    Jugar la carta de la salud punto tres ô punto cuatro SIN todo lo demás va a ser como lanzar un órdago con una pareja de ases. Al tiempo.!!
  16. #14 En general estoy de acuerdo contigo.

    Aunque no tiene por qué ser el gobierno el que nos espíe para que esa información se use con fines políticos, de espionaje y potencialmente para represión por parte de gobiernos presentes/futuros legítimos/ilegítimos u otras organizaciones. Ahí está el caso de Cambridge Analytica en Facebok, los programas que reveló Snowden de la NSA o la Internet china en general.

    Por ese motivo, debemos exigir que el alcance de la información recolectada sea limitado a lo requerido por la tarea, que el protocolo no identifique a las personas de forma directa, que nadie pueda saltarse estas guardas sin que el sistema deje registro/requiera autorización de contrapoderes y únicamente sea una forma automatizada de recordar a todas las personas que han estado expuestos a un positivo en una ventana de tiempo determinada.

    La oposición, otros grupos y la sociedad en su conjunto deberían estar reclamando todo esto, pidiendo explicaciones y responsabilidades legales en caso de que no sea así, además de ayudar a definir que es aceptable y que no. Desafortunadamente, los intereses de algunas partes (oposición, partidos en el gobierno...) seguramente no están alineados con el bien común.
comentarios cerrados

menéame