Tecnología, Internet y juegos
21 meneos
174 clics

El ‘milagro’ de Meltio: cómo una empresa jienense se ha convertido en proveedor de la US Navy

El proyecto para la Armada estadounidense representa un paso más hacia la demostración de una aplicación industrialmente útil en el sector naval gracias a la tecnología de impresión 3D de metales por hilo y láser desarrollada por Meltio. En concreto, el sistema Phillips Additive Hybrid tomó la tecnología de deposición de metal por láser de Meltio y la integró con la fresadora de control de los centros de mecanizado vertical CNC de Haas, a bordo del buque USS Bataan.

| etiquetas: meltio , impresión 3d metálica , us navy , phillips
  1. Muy buena elección la palabra milagro, en un país en el que todo el mundo quiere ser funcionario.
  2. Esta impresora permite a la tripulación del buque imprimir cualquiera de los más de 300 paquetes de datos que definen la configuración y los procedimientos de diseño necesarios para fabricar una pieza y garantizar su correcto funcionamiento.

    Me parece una tecnología interesantísima, incluso fuera del sector militar.
  3. #1 En su opinión, el prestigio de las ingenierías de la Universidad de Jaén, la potente red de centros de FP o el apoyo institucional que se presta a los emprendedores son factores que ayudan a relanzar la economía en este municipio, que se mantiene como el mayor de 50.000 habitantes con más tasa de paro del país.

    Pero es mejor que me rebajen 2€ en impuestos que invertir en tecnología y el sector productivo.
  4. #3 no son 2 euros. Y es un milagro que tengan éxito.
  5. pero trabajan para su amo yanqui como buenos lacayos
  6. #2 En España hace tiempo que esta tecnología la utiliza ITP para la producción de alavés de las turbinas de motores de aviación.

    youtu.be/fsKtxbcgNNk

    Cc #2 no tienes ni pajolera idea de lo que se hace o deja de hacer en España. En composites por ejemplo tenemos empresas con la misma calidad que las alemanas pero mucho mas competitivas.
  7. #4 El problema de España frente a USA es que en España los los Florentinos y las Koplowitz, no arriesgan inviertiendo en este tipo de cosas sino que van a lo seguro, la obra pública. Estos deben de ser los "funcionarios" que dice #1
  8. #3 poca broma con la Universidad de Jaén, conozco a un ingeniero aducado allí que es una autoridad mundial en robótica industrial.
  9. #7 Efectivamente. Aquí el "ecosistema" de startups solo logra financiación si proponen algo que ya ha funcionado. Es jodidisimo que alguien ponga dinero en algo innovador.

    Ni siquiera los fondos que presumen de mas tecnológicos se arriesgan.
  10. Edito.
  11. #7 Si en EEUU, RU, Francia o Alemania tuvieran un sector inmobiliario tan rentable y seguro como el español ni cristo invertiría en empresas.

    La especulación inmobiliaria en España no sólo causa problemas en el precio de la vivienda. Es un marrón más gordo.
  12. #9 Primera norma del emprendimiento: si no se ha hecho nadie es que alguien lo intentó y fracasó.

    Es una norma bien conocida, no inventada en España precisamente.
  13. #11 Exacto. Para que arriesgar si puedes ir a lo seguro (y muy rentable)
  14. #12 según esa regla no se innovaria nunca no?

    Y además, he visto proyectos financiados en EE.UU bastante delirantes.
  15. #14 Yo los he visto en España también :-)
  16. #15 Cierto. Pero la impresión es que ahí el factor es otro. Favores, timos...

    Para soltar pasta a proyectos innovadores tienen que darse unas condiciones muy improbables.
  17. #6 ITP trabaja con varias empresas de aviación (además del ejército) y necesita ser flexible, la impresión 3d puede ser una buena solución.

    Tampoco he dicho que sea una tecnología nueva, solo que me parece interesante en entornos donde los procedimientos normales no son viables.
  18. #17 El Ejército de Tierra ha montado shelters con equipos de de impresión 3D por inyección de plásticos y metales (los metales luego toca hornearlos) y máquinas de mecanizado CNC para llevar a las misiones.
  19. #11 "Si en EEUU, RU, Francia o Alemania tuvieran un sector inmobiliario tan rentable..." ¿Has mirado alguna vez precios de la vivienda en esos sitios y comparados con España? Puedes mirarlo incluso comparando PIB y sueldo medio.

    Para ser sincero, EEUU es un mercado que desconozco totalmente. Alemania tiene la "suerte" de que hay muchas ciudades importantes, y aún así la vivienda sigue siendo un problema. Francia está muy legislado en cuanto a vivienda, pero ahí tienes Paris con sus precios prohibitivos, es un país (en mi opinión) demasiado centralizado aunque sigue habiendo quejas por vivienda en todo el país. En RU la vivienda parece un imposible para cualquier persona media.
comentarios cerrados

menéame