Tecnología, Internet y juegos
411 meneos
6256 clics
MIT propone un nuevo reactor que podría hacer realidad la fusión nuclear

MIT propone un nuevo reactor que podría hacer realidad la fusión nuclear

La fusión nuclear es la gran promesa incumplida de la generación de energía. Limpia, ilimitada y barata pero con un problema: no hemos logrado la tecnología capaz de hacerla viable. Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts acaba de anunciar el paso que estábamos esperando, y todo gracias a un nuevo tipo de imanes superconductores.

| etiquetas: mit , propone , nuevo reactor , fusión nuclear
142 269 2 K 419
142 269 2 K 419
Comentarios destacados:                                
#3 El reactor, bautizado como ARC, es más sencillo de construir y mantener. Su diseño es similar al de los Tokamak, pero han integrado una cámara de material líquido reemplazable que sirve de refrigeración adicional a la cámara del plasma.

Stark Industries seal of aproval
«12
  1. Aquí se le pondría un peaje de respaldo
  2. Podría....

    Los de gizmodo dando el cante
  3. No va a funcionar y puedo demostrarlo fácilmente.
  4. #4 proof or gtfo
  5. Eternos retos eternos:

    * fusión nuclear,
    * renta universal básica,
    * el fin del terrorismo etarra
    * independencia de cataluña
    * ………
  6. #6 Y el reto del calzador...
  7. Cuando se termine de descubrir la fusión nucelar, las energías renovables serán tan baratas que no se le dará a penas importancia al descubrimiento.
  8. #8 Ya. A ver quien es el guapo de hacer funcionar unos altos hornos o algo de eso con renovables.
    ¿Si deja de soplar viento o sol le das al botón de parada y esperas a que vuelva, no?

    La cosa es un pelín mas complicada que eso. La fusión seguirá teniendo importancia por muy baratas que sean las renovables.
  9. #9: ¿Qué ventaja aporta la energía nucelar para alimentar un alto horno en comparación con las renovables y el almacenamiento de energía?

    ¿Si deja de soplar viento o sol le das al botón de parada y esperas a que vuelva, no?
    Almacenamiento de energía.
  10. #10 Las energías renovables generan "poca potencia" (no me acuerdo y me da pereza buscar el término correcto) y no sirven para procesos industriales que consumen mucha electricidad con grandes tensiones y voltajes, se requiere un aporte de energía constante, además la fusión nuclear se podría considerar como renovable y sin muchos problemas de su hermana fea la fisión nuclear.

    Dentro de lo que cabe es mejor diversificar tanto inversión como investigación. ¿porque no?
  11. #11: Las energías renovables producen la corriente que instales, ayudándote del almacenamiento para mantener la intensidad.

    Ah, los altos hornos funcionan con carbón. :-P
    Las fundiciones si pueden funcionar con electricidad.
  12. Seguro que desde algún planeta nos está mirando alguna raza extraterrestre como si fuera un partido de fútbol, en plan: "uyyyy, casi lo tienen, casi lo tieneeeen...!"
  13. #5 Don't worry...  media
  14. #1 aquí en materia de energía hay otras prioridades, como las puertas giratorias o el engorde del déficit de tarifa.
  15. Tiene que ser errónea. Todo el mundo sabe que los estadounidenses son unos paletos creacionistas. Incultos y militaristas fascistas. Que sabrán de ciencia.
  16. #16 una cosa no quita la otra, EEUU es un país muy grande y con mucha gente. Tienes desde científicos geniales a rednecks retrógados que solo hacen que gastar espacio y oxígeno. Así que, con todos mis respetos, tu falso dilema te lo puedes volver a guardar en el bolsillo ;)
  17. #11 Creo que tu concepto de renovables es un panel fotovoltaico y molino de viento. Hay mas cosas ahi fuera que mueven turbinas igual que el gas natural el carbón o la energía núclear.
  18. "En 2013, científicos [...] lograron romper el punto de equilibrio de la fusión por primera vez, o sea, lograr que genere más electricidad de la que consume". ¿Que han roto una de las leyes de la física, perdone?
  19. #10 Es que el problema es precisamente el almacenamiento. Las instalaciones de autoconsumo con energías renovables empiezan a dejar de ser rentables en cuanto tienes que comprar baterías.
  20. #7 Ese aquí en meneame no lo supera ni Esperanza Aguirre huyendo de los agentes de movilidad.

    Oh shit! lo he vuelto a hacer....
  21. #20: A nivel nacional se usan saltos de agua reversibles y se investiga el almacenamiento de aire comprimido bajo el mar.
  22. #13: No, dirán: ¡Usad el Sol, usad el Sol!
  23. #1: No, porque sería energía centralizada, con lo que la pagarías.

    No es como una placa solar que es energía en manos de los consumidores, eso si que escuece a las eléctricas.
  24. #19 genera electricidad desintegrando materia así que todo en orden, las leyes de la física están a salvo una vez más.
  25. #19 No. Con la fisión ya se hace.
  26. #8 Si, ya me imagino mandar grandes naves a otros planetas funcionando a base de energía solar o eólica

    No es tanto el precio, sino la cantidad de energía que se puede generar, y el suministro de la misma. Las renovables pueden servir para suplir la demanda doméstica y algunas industriales, pero a largo plazo necesitas algo más potente, especialmente para las aplicaciones de alta demanda energética. La fusión nuclear siempre va a ser necesaria y deseable, independientemente del nivel de desarrollo de otras renovables (si, la energía de fusión nuclear es renovable)
  27. #19 No, del balance energético energía consumida-energía producida.
  28. #17 sátira diferenciaentre.info/diferencia-entre-sarcasmo-y-satira/
    Más falso que un duro de 4 pesetas. No sólo hay diferencia entre zonas (para mi 4: norte sur centro y costa este) tambien entre etnias (wasp negros judios latinos)
    Un negro de Detroit, un canjun de Luisiana, askenazi california o brahaman de boston o un vasco de idaho. Y eso sin meter la variante religión...
  29. #8 y las naves espaciales llevaran un molino de viento y placas solares.
  30. #12 No puedes instalar toda la potencia que quieras, especialmente debido a las limitaciones del terreno. La solar térmica y fotovoltaica, así como la eólica, la hidroeléctrica, etc... necesitan instalaciones muy grandes y extensas si quieres instalar grandes potencias. Considerando el terreno que ocupan por potencia instalada, la de fusión es más rentable.

    Y de todos modos, dejar de buscar una forma de obtener energía mediante la fusión nuclear porque ya existen otras aplicaciones de energías renovables es absurdo. Y la necesidad de la fotovoltaica, la termosolar y la eólica de almacenar la energía para que resulten gestionables sigue siendo un problema que la de fusión nuclear no tiene.
  31. #15 De hecho, se podría generar aún mas electricidad extendiendo el eje de la puerta giratoria y conectándolo a un alternador o algo así, de tánto que gira :-P
  32. #24 Eso puede ser a nivel doméstico. A nivel industrial da igual; hay aplicaciones industriales que necesitan una cantidad de energía eléctrica que una placa solar simplemente no puede producir, y la necesidad de almacenar la energía en baterías sigue siendo una severa desventaja para ese tipo de instalaciones. Una forma de energía renovable limpia, gestionable, barata y de gran potencia es la respuesta a ese problema. Es decir, fusión nuclear.
  33. #22 Eso sigue costando mucho dinero y tiene pérdida de eficiencia.
  34. #9 si deja de soplar viento existe la energía solar. Además dudo que deje de soplar en todo un país/continente
  35. #9 Si deja de soplar el viento, abres el agua de la central hidroeléctrica, que con renovables suficientes puedes tener siempre una buena cantidad almacenada.
  36. #11 ¿Por qué no se está sustituyendo toda la energía de España por renovables en este momento? ¿Por qué no?
  37. #16 ¿Estás hablando de los EEUU que invadieron Iraq asesinando mujeres y niños con pretextos totalmente inventados? Además, en EEUU se han gastado millones de dólares en desarrollar el hidrógeno para coches, y no han conseguido absolutamente nada, y sin embargo, han invertido mucho menos en coches eléctricos, y ya han recuperado todo lo invertido, y los resultados son totalmente sorprendentes. Además de que sabotearon los coches eléctricos hace 20 años para que no salieran al mercado.

    www.youtube.com/watch?v=0bWSe02UK-s cc #17 #37
  38. «costará en torno a los 40.000 millones de euros.» Al final va a costar más dinero que generando la electricidad por cualquier otro medio
  39. #35 Es más rentable que construir una central nuclear nueva, y eso sin contar el almacenamiento de los residuos.

    www.meneame.net/story/puede-sola-central-nuclear-3-2-gw-costar-mismo-5
  40. #34 En Noruega producen el 99% de la electricidad con renovables, y deberían producir el 200% y exportar el resto. Y en España deberíamos acercarnos también al 100% de energía generada con renovables. Las baterías no son indispensables, sólo hay que mantener las presas hidroeléctricas totalmente llenas para que actúen como reguladores.
  41. #28 La fusión nuclear es necesaria para que se enriquezcan cuatro cerdos a costa de esclavizar al resto, tal como pretenden con las nucleares. Nos sobra energía para poder generar hidrógeno suficiente para poder enviar las naves que queramos, lo importante es sustituir los coches actuales por coches eléctricos.
  42. #31 Las naves espaciales seguirán siendo impulsadas por hidrógeno generado en la tierra con energía eléctrica, tal como se ha hecho siempre.
  43. #10 El almacenamiento de energía en esas cantidades es a día de hoy imposible. Y mucho tienen que cambiar las cosas para que deje de serlo.

    #36 Hay veces que no sopla el viento y tampoco hace sol. ¿Cerramos las industrias a las 18:00 en invierno cuando no haga viento? ¿Y los países nórdicos donde apenas hay luz solar unas pocas horas al día (si no está nublado) Irlanda, Noruega,Suecia, Rusia, Canadá...? ¿Cerramos sus industrias?
    ¿Y las factorías que trabajan a doble turno?
    Por otro lado no puedes llevar electricidad a la otra punta del continente. Ni al otro punto del país. Las líneas eléctricas tienen una pérdida enorme cuanto mas grande es la distancia. Hay que construir las centrales relativamente cerca de donde se van a usar.

    #39 Colmatación. Es un problema muy muy serio aunque no se hable mucho de ello (ya sabes, que se las arreglen nuestros nietos que son los que lo van a sufrir) , no solo por la energía sino porque en el futuro las grandes ciudades y las zonas agrícolas extensivas tendrán problemas de abastecimiento de agua.
    No, las presas en realidad no son un recurso renovable. De aquí a 100 años (o menos) empezará a haber gravísimos, pero gravísimos problemas. Muchas se colmatarán y adiós muy buenas...

    www.comunidadism.es/actualidad/embalses-de-barro
  44. #48 si no me equivoco, la electricidad se importa y exporta. España recibe bastante de Francia.
  45. La fusión nuclear tiene una desventaja clave frente a las energías renovables, no la puedes generar en casa, luego obviamente si que tiene sus ventajas pero como dice el compañero en #8, hace tantos años que se habla de ella que quizá para cuando llegue y sea rentable no tendrá sentido, mismo caso que el hidrógeno.
  46. #49 Si, en zonas fronterizas y no muy lejos. ¿Porque crees que no importamos/exportamos con Alemania, Inglaterra u otros países? Por que las pérdidas serían enormes por la distancia. Lo hacemos con el sur de Francia, Portugal y Marruecos, que están pegaditos.  media
  47. #41 también mataron otras vidas menos importantes como hombres y ganado.
  48. ¿Donde están ahora todos esos meneantes que pedían que se dejara de investigar en energías nucleares? cri, cri. cri, cri.
  49. #51 hoy he descubierto que en el futuro todos tendremos un reactor de fusión nuclear en casa
  50. #14 jejejej  media
  51. #48 bastante más de la mitad de la energía que se consume podría venir de fuentes fotovoltaicas mediante autoconsumo.

    Por no hablar de otras fuentes renovables.

    No se trata de que sea el 100%, nadie está hablando de cambiar todo el sistema de la noche a la mañana.
  52. La fusión nuclear es la gran promesa tecnológica de este siglo y solo se desarrollará si se unen bastantes países para hacerlo. La investigación separada de países compitiendo entre sí no tiene sentido en proyectos tan costosos.
  53. #19 Tu leíste un día algo de las leyes de la termonosequé en la wikipedia y ya te crees en condiciones de rebatir artículos de ciencia. Pasa mucho hoy en día.
  54. #19 psssst, un secreto: si pones un molino de viento o agua conectado a una dinamo genera electricidad y no consume nada.

    Creo que te refieres a que genere más energía (no electricidad) de la que consume, lo cual ciertamente es imposible. Aquí lo cuentan mejor que yo: es.wikipedia.org/wiki/Conservación_de_la_energía
  55. #10 Hombre, soy detractor de la nuclear de fisión y partidario de renovables. Pero la fusión sería la ostia, sin residuos, combustible ilimitado, etc.
  56. El artículo está lleno de flagrantes fallos.

    "La principal instalación que trata de convertirse en el primer reactor de fusión comercial del mundo es el ITER, un proyecto francés..." No es francés aunque esté en Francia, es un proyecto internacional y de ahí la I de ITER. Mal empezamos.

    "El principal problema de la fusión nuclear es que actualmente consume más energía de la que produce. [...] En 2013, científicos del Centro Nacional de Ignición en Livermore, California, lograron romper el punto de equilibrio de la fusión por primera vez, o sea, lograr que genere más electricidad de la que consume" En qué quedamos. Yo que pensaba que actualmente era más tarde del 2013. Luego lo aclara, se refiere a que hay que generar bastante más energía de la que utiliza para que sea económicamente rentable y viable. Pero la primera frase se la podría haber ahorrado.

    De todas formas esta clase de descubrimientos no significa que el ITER se quede desfasado antes de terminar su construcción. Significa que hay nuevos elementos que añadir a su diseño para hacerlo mejor. De hecho, cuando se comenzó a construir el ITER ya se sabía (y se sabe aun) que tal como está diseñado no es viable. Su función es más bien de ir añadiendo sobre la marcha los nuevos descubrimientos que se hagan para que esto llegue a ser el primer Reactor de fusión realmente útil del mundo. Es un laboratorio de pruebas y su diseño va adaptándose a lo que lo haga mejor. Si hay que ponerle nuevos superimanes se le pone, ya se cambió el tipo de revestimiento por otros que se han ido descubriendo más resistentes. O se le añadió una resonancia que los hacía más resistentes aunque el mecanismo exacto de por qué es así se desconoce del todo. Todo es ir llevándolo al punto en el que la energía de fusión sea una fuente de energía realmente utilizable.
  57. #2 y no comenta nada del problema de siempre con la fusión. ¿cómo controlar los neutrones de alta energía que no teniendo carga atraviesan la barrera magnética sin inmutarse?
  58. #44 Y eso a veces es posible y a veces no. Y aun teniendo (q no es posible) siempre las hidroelectricas listas para producir al 100, que hacemos en invierno a las 9 de la noche? Tenemos :

    1. Pico de demanda.
    2. No tenemos sol.
    3. Podemos tener viento o no.
    4. Las hidro no creo que pudieran cubrir al 100% ni el 30% de la demanda (no tengo las cifras, pero dudo que puedan cubrir 40 GbW, ni 30 ni 10...)
  59. #40 Por precio y por inestabilidad en la producción.
  60. #43 Tampoco es especialmente rentable contruir centrales nucleares. Lo mas rentables en este momento es alargar su uso. Hablo en terminos de rentabilidad y solo de rentabilidad. En otras implicaciones no me pronuncio.
  61. #32 Buscar un nuevo sistema de producir energía es absurdo?

    Joder, cuanto iluminado por el mundo :palm:
  62. #57 Eso nosotros ya lo hacemos. Eólica sobre todo. No son raros los dias de primavera que la eólica sola aporta el 30-40% de la energía en momentos de alto consumo.
  63. #36 Tan difícil es pensar : es de noche y no sopla viento?
  64. #45 Para que quieres generar hidrógeno si es muy poco eficiente su generación...

    Y lo de que la fusión... hasta el momento es un proyecto carísimo y público : ITER.
  65. #42 Pero tendrás una tecnología que estará contigo eones.
  66. #54 No creo que nadie nunca haya estado en contra de la fusión nuclear. Es una fuente de energía totalmente limpia y no presenta los problemas de la fisión nuclear.
  67. #46 hasta que se descubra la tecnología transwarp.
  68. Asnos estúpidos, one more time.
  69. #33 Lo intentaron, pero obtenían frecuencias del orden de 10k veces superiores a los 50Hz, así que no pudieron usarlo... :troll:
  70. #76 Y además se fundía el eje por el rozamiento.
  71. #52 no importamos de países lejanos porque no están conectados directamente con nosotros, tendríamos que pasar por países entre medias que ser llevarían su comisión. Baleares esta más cerca de Italia que Madrid de Francia no es por tema distancia es por líneas
  72. Pensaba que la fusión del núcleo era algo malo. En el capítulo "Definición de Homer" cuando empieza la cuenta atrás para la fusión del núcleo.
  73. #19 normalmente lo que se busca es generar más electricidad de la que consume. Si no... Que sentido tiene?
  74. #54 fusión != fisión
  75. La fusión nuclear es teóricamente posible si Chuck Norris imparte una patada voladora a una barra de plutonio.
  76. #2 ¿¿¿Pero es que nadie lo ve?????¡¡ Ya se puede hacer!! Un recipiente de grafeno y ya está. Lo que pasa es que no interesa... :tinfoil:
  77. #70: Las naves espaciales pueden funcionar con hidrógeno generado en la Tierra. Y aún así, es un uso de combustible muy escaso en comparación al resto de usos de la energía.

    Para la energía terrestre, la fusión nucelar sirve para lo mismo que cualquier energía renovable: meter electricidad en la red. Es decir, no aportan ninguna ventaja que no se pueda conseguir con otras formas de energía.
  78. #72: No deforestes el monte y no se llenará el embalse de sedimentos. :palm:

    Sólo faltaba eso, que la solución a un problema de la deforestación no fuera la reforestación sino poner una central nucelar de fusión. :palm:
  79. #68: Y aún más que podría ser con una buena política de energías renovables y almacenamiento.
  80. #35: ¿A caso la fusión nucelar será barata y eficiente?

    Si ahora ni siquiera se saca más energía de la que entra...
  81. #32: Si todo el dinero que se gasta en fusión se hubiera gastado en energía renovable, no estaríamos discutiendo ahora, simplemente no veríamos necesidad de ella.
  82. #86 De renovables, pese a la involución del gobierno del PP, no esta españa mal. Ha habido un momento (2007 creo) que españa producía mas eólica que toda asia junta. Por tanto, no es un mal punto de evolución.

    Respecto almacenamiento sencillamente no hay tecnología a la escala que necesitamos a precios razonables.
  83. #89: No hay tecnología, pero con mucho menos dinero del que se gasta en investigar la fusión podría tenerse una tecnología interesante para guardar energía.

    Existen las centrales reversibles, pero además también existe una idea similar: comprimir aire y llevarlo al fondo del mar, la mayor presión permitirá guardar aire comprimido sin necesidad de construir recipientes a presión. Sería usando campanas de aire.
  84. #90 En realidad se investiga todo y con mucho dinero. En el caso de fusión es dinero publico, ITER. Almacenamiento está tirando de ello la industria del automóvil (Tesla y las demás para aumentar la autonomía de los coches), empresas de telecomunicación -> móviles, computación -> portátiles.... Por tanto, en este caso no hay que elegir, sencillamente dejar que el tiempo (y las cabezas ) hagan su trabajo.

    Lo de centrales reversibles, de que? . Comprimir aire es ineficiente (que hay perdidas en calor). y lo de llevarlo al fondo del mar... pues hay que bajarlo-> energía. Luego esta el problema de la escala. Quizás un prototipo para 10 000 habitantes funciones, otro tema es un país.
  85. #91: Precisamente la investigación del aire comprimido se basa en la recuperación de ese calor, pero si lo solucionan se podría conseguir solucionar el problema energético en cuanto a la electricidad.

    Y tampoco hay que olvidar el ahorro. ¿Cuánta energía se tira en la sociedad que vivimos? ¿La solución al problema del despilfarro es producir más para despilfarrar mejor luego?
  86. #92 No, la de aire comprimido se basa en comprimir un gas y luego usar su expansión para generar electricidad. Lo de recuperar calor muy muy muy muy difícil. Pero mucho (jodía entropía).

    Lo de ahorro si. Pero tiene sus limites.
  87. #93: La idea se basa en dar un uso secundario a ese calor (calefacción, por ejemplo) o bien almacenarlo mediante calor latente en algún material.

    Lo del calor latente es también muy interesante para ahorrar aire acondicionado, "guardar frío" por la noche para desprenderlo poco a poco durante el día.
  88. #3 es que los científicos son unos frikis :-D
  89. #6 te ha faltado el pleno empleo en España :troll:
  90. #95 Ya, mientras sean diseños basados en Tokamak imagino que el ITER podrá más o menos implementar las mejoras. Como sea un diseño totalmente distinto...
  91. #87 Cuando funcione sí. Y producirá una cantidad de energía estable 24/7.
  92. #99: ¿Y cuándo va a funcionar? Llevan desde los años 40 y aún no han conseguido algo útil, sólo modelos.

    Mientras tanto la energía solar ya es rentable.
«12
comentarios cerrados

menéame