Tecnología, Internet y juegos
141 meneos
1779 clics
El motor inventado hace 70 años que puede cambiar las naves espaciales para siempre

El motor inventado hace 70 años que puede cambiar las naves espaciales para siempre

Polaris, una ‘start up’ aeroespacial alemana, acaba de obtener financiación del ejército de su país para resucitar un diseño de motor espacial de los años 70 llamado ‘aerospike’. Estos motores reducen hasta un 30% el consumo de combustible y pueden adaptarse a diferentes presiones de aire a distintas altitudes. Polaris asegura que, dependiendo del escenario de la misión, estos motores permiten una mayor masa de carga útil, reducen la masa de despegue del vehículo y aumentan el rendimiento, la velocidad y la altitud y autonomía de vuelo.

| etiquetas: polaris , aerospike , motor hipersónico , nasa , programa x-33
71 70 3 K 320
71 70 3 K 320
  1. ¿Algún ingeniero aeroespacial en la sala? ¿O llamamos directamente a @ManuelMarin?
  2. #1 Ojalá tuviera la milésima parte del conocimiento de un ingeniero aeroespacial sobre este campo pero creo, y además lo dice la noticia, el principal problema de los aeroespikes era, y lo sigue siendo, la refrigeración de la espiga. ¿Cuál es entonces la novedad? Según se cuenta en la noticia, la novedad estriba en la impresión 3D de la espiga.

    No lo especifica el artículo pero supongo que esta tecnología puede conseguir una microrred de capilares o una cierta porosidad en esta pieza que permita el flujo de algún fluido refrigerante, que podrían ser los propios propergoles, que le permita aguantar las elevadísimas temperaturas de una combustión constante durante minutos sin que se funda.

    Eso y que al tener esa forma se adapta como anillo al dedo a aviones de forma aplanada que son los que en principio se están diseñando para los viajes hipersónicos.
  3. #1 Estos motores tienen la ventaja que funcionan de forma óptima en cualquier presión atmosférica, permitiendo cohetes de una sola etapa.
    Eso sí, tienen muchos problemas, como gran desgaste, aún no se ha conseguido la eficiencia en la combustión que deberían...

    Se invirtió bastante dinero con el programa VentureStar/X-33 pero los problemas técnicos cada vez eran mayores.
    Al final un cohete de dos fases reutilizable como el Falcon 9 te acaba saliendo más barato y sencillo a nivel técnico.

    Aquí tenéis un vídeo muy recomendable que habla de ello: youtu.be/D4SaofKCYwo
  4. #2 los propergoles suelen ser líquidos criogénicos y como tales tienen un poder de refrigeración muy alto y un contenido enegético altísimo y su uso son auténticas bombas de relojería pues hay que calibrar la refrigeración y la combustión, si refrigeras con mucho caudal, cosa deseable habría que verter fuera el exceso de combustible pues al quemarlo sobrecalentaria la cámara de combustión.
    Por algo se dejaron de usar en los años 30.
    Pido más criterio que el mío:

    - Daniel Marin ¿estás ahí?
  5. #3 Añado también que desde el punto de vista comercial tampoco son del todo buenos, sí te permiten cohetes de una sola etapa, pero la carga es muy pequeña ya que por mucho aumento de eficiencia que tengas la ecuación del cohete te pesa. Utilizando 2 etapas reutilizables te da algo mejor y más simple. Lo único que se me ocurriría es que si en un momento la tecnología consigue ser 100% funcional, conseguirías primeras etapas más eficientes y un extra de carga, pero se tendría que ver si el coste extra al usar estos motores compensa el aumento de eficencia.
  6. También hay una empresa española diseñando un motor aerospike: www.meneame.net/story/arcos-primer-motor-espanol-cohetes-30-toneladas-
  7. alguien no sabe hacer cuentas.

    El motor inventado hace 70 años

    un diseño de motor espacial de los años 70
  8. #6 Y otra Startup americana, Stoke Space, lo está desarrollando.

    www.stokespace.com/

    El usar un aerospike les permite una reentrada de culo ya que lo quieren integrar en el escudo termico de la nave, que además se refrigera con el oxigeno y el metano liquido del motor.
  9. En el kerbal funcionan bien
  10. #7 o naciste en los 70 y ya tienes 70 años….o_o
  11. Yo este tipo de noticias siempre las cojo con escepticismo... "los médicos están recuperando un milagroso método con sanguijuelas de los años 30!"...

    Pues si se abandono en su día por algo sería... o no era tan bueno o surgieron alternativas mejores... :-P
  12. #3 venia a enlazar el mismo video jeje
  13. #12 La teoría en que se sustenta la IA es de los años 50, más o menos. Visto en un meneo reciente de un niño prodigio. Pero como por aquel entonces no había hardware para implementarla pues se dejo más o menos arrinconada....Y, ahora, ya ves, parece que la continuidad de nuestro mundo va a depender de como se use.
  14. #1 no hace falta, cualquiera en meneame es experto en cualquier tema después de leer unas cuantas opiniones de otros.
  15. #10 Afortunadamente no somos kerbals xD
  16. #17 la podrías menear, aunque no en actualidad.
  17. #16 Oye! Habla por ti :-P
  18. #3 otro vídeo molón sobre el tema: www.youtube.com/watch?v=-weqdDtMDWc
  19. ¿Sirven para misiles? ¬¬
  20. #16 la soledad del primer kerbal en Mun, q se tira 3 años y medio mié tras programas 32 misiones de rescate.
    O>
  21. están diseñados para funcionar con eficacia a una altitud determinada, pero no para todas. Esto les obliga a llevar varias etapas de cohetes que impiden reducir la masa de la nave

    Nada que ver. Las múltiples etapas sirven para desprenderse del peso innecesario. Tirar las etapas ya usadas es lo que realmente reduce el peso de la nave.
  22. #24 Sí tiene que ver, tener múltiples etapas también te permite tener motores eficientes para cada una de las presiones atmosféricas que van a trabajar las etapas.
comentarios cerrados

menéame