Tecnología, Internet y juegos
14 meneos
62 clics

El ordenador que imita la mente de un químico para imaginarse nuevos fármacos

¿Qué se obtiene al mezclar aspirina con ibuprofeno? El profesor de química de la Universidad de Harvard (EEUU) Alán Aspuru-Guzik no está seguro y por eso ha entrenado a un software para que le diga cuál es la estructura molecular que resulta al combinar propiedades de ambos fármacos. El sistema puede inventarse estructuras sin depender tanto de los humanos ni de largas simulaciones. Para ello se aprovecha de su propia experiencia, acumulada por los algoritmos de aprendizaje automático entrenados con datos de cientos de miles de moléculas

| etiquetas: sofware , ordenador , fármacos , multiples combinaciones , química
12 2 1 K 40
12 2 1 K 40
  1. La base de la farmacología moderna, laboratorio y experimental será esta.
  2. #1 Uy, sí, y las rutas de síntesis viables, con rendimiento y baratas te las va a sacar el ordenador también.
  3. #2 Sí, lo haran, ahora mismo el sofware no llega a hacerlo perfectamente, pero ya están en ello. Dales tiempo.
    www.relaq.mx/RLQ/sintesis.html
  4. #2 No sólo la ciencia experimental, sino también la teórica, se están automatizando de tal modo que pronto la mayor parte de la producción científica será llevada a cabo por máquinas.
  5. #4 Eso, en caso de que fuera cierto (que no lo puede ser debido a que la ciencia -o la técnica-, no agota ni puede agotar la realidad, ya sea del mundus spectabilis ante nuestros ojos, ya de los fenómenos, que son dados a escala antrópica), ¿te supondría motivo de satisfacción? Para mí, que la experiencia humana acabe reduciéndose a un ocio infecundo, mantenidos como estaríamos por unas máquinas que se dedicarían al verdadero espíritu contemplativo de la búsqueda de la sabiduría (con lo agridulce de sus éxitos y fracasos), supone purgar de la Naturaleza Humana su misma esencia. Más valdría suicidarse ante esa vida baldía.
  6. #5 en caso de que fuera cierto (que no lo puede ser debido a que la ciencia -o la técnica-, no agota ni puede agotar la realidad

    La ciencia es un método, no un fin, por tanto ni puede ni pretende alcanzar un objetivo tan intangible como el de "agotar la realidad".

    La ciencia y la técnica han avanzado de la mano, retroalimentándose, por razones más que evidentes. Desde la revolución científica del XVII (de la que somos herederos) cada paso dado por la ciencia se ha servido de la tecnología, y viceversa.

    Galileo no podría haber llevado a cabo los descubrimientos que le han valido ser considerado el padre de la ciencia moderna sin un reloj y un telescopio. Los mismos avances científicos que se han logrado de la mano de la técnica han servido para desarrollar la tecnología en un bucle que nos ha traído hasta aquí.

    Pero ahora nos hallamos en un punto de inflexión diferente. La tecnología ya no sólo aporta mediciones o realiza cálculos. La ciencia, estudiándose a sí misma, es decir, estudiando el método científico, aporta (a través de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático) un método para automatizar la propia ciencia, es decir, la producción de teorías falsables.

    Y eso, sinceramente, es algo que nadie que conozca un poco por encima los últimos avances en la materia puede contradecir.

    ¿te supondría motivo de satisfacción?

    Pretendo que mis gustos no interfieran en mi apreciación objetiva de la realidad.

    Más valdría suicidarse ante esa vida baldía.

    Deseoso estoy de conocer las aportaciones a la ciencia que has realizado y que dan sentido a tu vida de las que te habría podido privar una ciencia automatizada.

    Ni la vida, ni la "realidad", ni la sabiduría son patrimonio exclusivo de la ciencia que, repito, no es más que un método.
  7. Esto hace tiempo que ya existe. Tengo un colega que trabaja en una empresa química y administra un sistema que consta de varias partes: por un lado se conecta a registros de patentes y descarga toda la documentación de algunas su categorías de nuevas sustancias para que los científicos los examinen y por otra parte simula interacciones entre dos o mas sustancias.

    Si la simulación de un resultado se pueden considerar interesante ya hacen experimentos con esas sustancias.
  8. #3 No, esos softwares hacen siimulaciones de moléculas individuales. Yo estoy en síntesis químivas y te digo que la mitad de los yield de los papers no son replicables.
  9. #6 La ciencia no es un método ni un fin, de hecho, no se sabe lo que es unionívocamente. Se han escrito numerosos libros intentando explicar qué es exactamente, unos desde la epistemología, otros desde la gnoseología, pero aunque hay luz sobre el asunto no hay unanimidad; de hecho, es que no hay unanimidad, o más bien Unidad, entre las ciencias, derivándose de ello que eso que llamamos Ciencia, en singular, como el Uno hipostásico, NO existe. Sin pérdida de generalidad y en mor de presupuestos comunes, puede decirse simple y llanamente que las ciencias son conocimientos sistemáticos de diversas parcelas de la realidad (y no te creas que con sistemático digo poco, no, digo mucho ya).

    Sí, estoy de acuerdo en lo de que las ciencias y las técnicas se retroalimentan y se recalzan. Pero desde mucho antes de la Revolución científica: el sistematismo empieza a existir con voz propia ya desde los griegos, desde su Geometría.

    Por tanto, todo ello de la Ciencia estudiándose a sí misma carece de sentido, es una reificación falaz eso que acabas de afirmar. La Ciencia (o las ciencias) no es un sujeto. Y aunque lo usases como mera metonimia de "científicos", en la praxis científica dichos sujetos operan en base a unos principios que se dan sobre la marcha, in media res, no están preguntándose sobre las posibilidades de una receta universal inexistente y ya dada llamada Método Científico. Esto se ve claramente en las disputas matemáticas sobre las fundaciones de dicha disciplina (el Programa de Hilbert que enfrentó a formalistas, nominalistas e intuicionistas): sí que hubo matemáticos que se preguntaron sobre si los fundamentos de dicha ciencia eran consistentes y completos, incluso de si hablaban de algo real o con sentido (como por ejemplo el Axioma de Elección y el del Infinito); pero en general el ejercicio de la Matemática obvió tales disputas y se siguió, y se sigue, empleando como siempre. Así que, pues, normalmente el científico, en su praxis, no se está en consideraciones epistemológicas sobre si se ha olvidado un punto de la recetita anterior y tiene que volver, realizarlo y así tacharlo de la lista porque si no, cuidado, ya no ha hecho ciencia. No: Hay miles de resultados científicos que se saltan pasos de ese "Método", añaden de más, emplean otros directamente diferentes, etc (¿emplea la Estadística el método deductivo? ¿Lo emplea la Biología siempre o no es más bien, muchas de las veces, un conocimiento sistemático meramente…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame