Tecnología, Internet y juegos
293 meneos
6190 clics
La paradoja de la calidad menguante

La paradoja de la calidad menguante

Casi todos los que trabajamos alguna vez como autónomos o freelances debemos superar una terrible y peligrosa pandemia que hace morir a muchos. Morir de éxito.Un día, llegan mas oportunidades de las que eres capaz de atender en un horario laboral normal y sostenible; y las aceptas, diciéndote que “sólo es un pico de trabajo”. Te engañas a ti mismo. En realidad, sabes que tienes un problema: sólo puedes ver un proyecto rechazado como dinero perdido. No sabes decir que no.

| etiquetas: freelance , calidad , programador
143 150 0 K 465
143 150 0 K 465
  1. Tirando de refranero "estirar más el brazo que la manga"

    Ambición sin control ¡¡¡ hostión!!!
  2. Qué suba el precio.
  3. Antes de aceptar un cliente hay que analizar si ese encargo te va a traer más beneficios o más quebraderos de cabeza (y los beneficios no son sólo los euros que te pueda reportar).
  4. El problema es que hoy tienes y mañana quién sabe. Trabajar cuando hay en previsión de cuando no haya es instintivo. Y bueno, en según qué sectores cuesta bastante que te aprecien y paguen la calidad. La calidad bien pagada evitaría en gran parte el problema.
  5. Bueno... siempre puedes decir la verdad: "Ahora mismo tengo mucho trabajo; si puedes esperar lo haré cuando termine este". Así el precio es el justo, la calidad se mantiene y los que aprecien tu trabajo esperarán.
  6. Pan para hoy y hambre para mañana.

    Cuando el "morir de exito" se acerca, hay q decir "tengo una cola de espera de 3 semanas", de 4...Lo q sea. pero mejor q alguien espere a hacer mal un trabajo ;)
  7. #7 Es lo que tiene trabajar por cuenta ajena
  8. Si con el tiempo tu trabajo va ganando en calidad y por esa razón tienes mas clientes lo lógico es que ese incremento de calidad se refleje en tus tarifas y subas el precio lo que te hará perder clientes pero te quedarás con aquellos que saben apreciar tu nuevo nivel y están dispuesto a pagarlo, ganarás mas trabajando lo mismo.

    La rapidez en la ejecución es otra medida de calidad, si debido a tu experiencia eres capaz de hacer mas trabajo en menos tiempo, ganaras mas trabajando el mismo tiempo.

    En cuanto a la contratación de personal, no se requiere necesariamente que el personal contratado haga lo mismo que tu, puede hacer partes de tu trabajo que te liberen y te proporcionen mas tiempo para hacer las tareas mas especializadas, ese personal puede hacer tareas administrativas, transportes, etc.
  9. Esto es algo muy complejo que estoy aprendiendo a gestionar recientemente. Y la verdad es que es complicado ajustar cómo repartirse...
  10. #5 no. Los clientes no esperan meses por muy bueno que seas.
  11. Me gustaría saber cuántos de los que lo tienen clarísimo de los comentarios, son autónomos.

    Porque desde luego el tema es harto complejo.
  12. #14 Al revés, es muy sencillo. El artículo habla de que el mundo de "los emprendedores", ese que nos venden como solución al paro es una mierda, porque te obliga o a realizar trabajos con una calidad de mierda para poder sobrevivir en el mercado, o a subir tus precios, y morir de hambre.

    Bueno, realmente no habla de ello, es la imagen mental que me ha aparecido al leerlo. :-)
  13. En mi caso y al hilo del artículo, es cierto que lo que me está salvando es la calidad. De todo el tiempo dedicado a proyectos, según los tiempos que tengo anotados, menos de un 5% lo dedico a corregir errores que me tengo que comer yo por errores míos y que no facturo. El resto, desarrollo evolutivo y correctivo todo facturable.
  14. #14 Lo que yo tengo claro es que tengo X horas para trabajar, si aceptase todo lo que me proponen (o estar buscando ofertas que también puedes tirarte horas) estaría prácticamente todo el día trabajando.

    Puntos a tener en cuenta:
    Cada vez eres mas eficiente haciendo las tareas, lo que antes te costaba 3h ahora son 2h. Esos hace que puedas coger mas cosas que antes y ganar mas dinero sin hacer nada especial.

    Tienes que decir no a esas ofertas o trabajos que no te convencen (y que antes quizás te lanzabas de cabeza). Es incluso posible que arrastres clientes que no te interese seguir teniendo y sustituirlos por otros mejores.

    Aumentar las tarifas (quien pueda), aunque no hay que olvidar porque has llegado a tener tantos clientes, y es muy posible que tu precio haya sido un factor determinante a la hora de elegirte a ti y no otro. Por lo menos en mi sector la calidad no es un factor determinante.

    Al final esto no es como una empresa, que dicen que si no creces acabas cerrando, se trata de que eres un trabajador autónomo, tienes un sueldo y punto. El crecimiento depende de tu calidad de vida, si tienes que renunciar a horas de tu vida para ganar más para mí es una mala decisión, aunque tener esa opción es algo que un asalariado no puede hacer, y puede tener sentido en momentos puntuales.
  15. #15 no es estúpido, es el argumento principal. Si trabajas por cuenta ajena implica que los problemas de la empresa son ajenos al trabajador. El trabajador lo uno que debe hacer es realizar el trabajo en el tiempo estipulado y la empresa lo único que debe hacer es pagar al trabajador de forma puntual. El trabajador no tiene porque preocuparse por la rentabilidad de la empresa la igual que la empresa no tiene porque preocuparse por la "rentabilidad" del trabajador. Cada uno tiene sus responsabilidades.
    Si quieres que un trabajador se preocupe por la empresa puedes hacer que su sueldo vaya en función de los beneficios por ejemplo. El día que mi empresa me pague mas en caso de tener beneficios me preocupare por ella, haré horas extras, sobreesfuerzos, etc... Mientras no sea así me importa un comino lo que haga o deje de hacer.
  16. #1 Quien mucho abarca, poco aprieta.
  17. #8 Mi vecino es pintor de brocha gorda. En invierno se va a coger aceitunas porque no lo llama ni el tato. Todos le llaman a finales de primavera y en verano.
  18. #13 Conozco un pequeño constructor de un pueblo de la provincia de Lugo (Becerreá para más señas) que tiene una lista de espera de más de dos años para hacer trabajos, a día de hoy y con la situación que hay en el sector de la construcción. Tiene mucha experiencia, trabaja impecablemente, es serio y no ha despedido a nadie en la última década.
    Si merece la pena y puede, la gente espera.
  19. #13 para comer en el bulli habia lista de espera de meses sino años...
  20. #6 Lástima que los trabajos que nos encargan los quieren hechos para ayer, nadie te va a esperar ni 5 días...
  21. #24 Pues a otra cosa...Hay que aprender a decir NO.
  22. #25 Jamás!
  23. #26 Pues vale, pues me alegro.
  24. #26 Sutil paradoja
  25. #24 Pues nada, que busquen a otro.
    Es doloroso, pero es preferible decir NO, q quedar mal porq tardas mas de lo habitual y encima le hces mal el trabajo.
  26. Llegado ese punto es el momento de buscar otro socio autónomo o contratar un empleado.
    La noticia lo menciona, pero dice que es difícil encontrar a otro con tu nivel de calidad, lo cual es absurdo salvo que seas el Chuck Norris de los profesionales de tu sector.
  27. Con lo fácil que sería hacer una especie de cadena en la que, los proyectos que no puedas asumir, se los pases a algún otro conocido del ramo que sepas que trabaja bien... Pero horror, terror, pavor! Eso significaría organizarse y colaborar buscando un bien común en vez de eso tan capitalista que nos han metido con calzador de comerse los unos a los otros, de "o pisas o te pisan".
  28. #23 claro, es muy realista suponer que como freelance vas a alcanzar la fama mundial del Bulli...
  29. #22 son excepciones. Conozco gente freelance muy buena que se pasa un mes sin proyecto o de pronto le entran cuatro. Esa es la realidad de la mayoría.
  30. #6 Toda la razón del mundo.
    De hecho, yo estoy echando proyectos para septiembre... dos clientes ya han aceptado, y uno más lo he perdido, pero es que no podía ser cliente... no tengo capacidad de hacer bien su trabajo en estos momentos.

    #3 esa debería ser norma básica, de hecho no cogemos algunos proyectos por que sabes que el cliente va a dar problemas o por que ves que no tienen tan claras las cosas como piensas.

    ... pero de vez en cuando, se te cuelan algunos que... mejor no hablar mucho de ellos. Hace tiempo cometí el tremendo error de aceptar como cliente al hermano de uno de mis mejores clientes. Maldita la hora, ya que literalmente, me ha hecho perder muchísimo tiempo, la paciencia y hasta dinero. Y al final terminar encabronado y con "fase de control de daños" con mi cliente bueno.

    Norma numero uno sagrada... familiares y favores... jamás. De hecho, es mejor empezar a trabajar con ellos con las tarifas más altas y las condiciones más exigentes... luego se verá si se baja la mano.
  31. #32 todo depende de la profesión, hay sectores que están muy saturados y donde es fácil encontrar quien haga el trabajo, en cambio otros apenas tienen trabajadores especializados que puedan ofrecerte la garantía de un trabajo bien hecho
  32. #5 Y quedas divinamente con ese cliente porque recibe la impresión de que tienes mucho trabajo porque trabajas bien
  33. #35 Para septiembre? pero cobras algo en concepto de reserva? porque la gente es muy feliz y luego te puedes quedar sin trabajo por fiarte de la palabra de los demás...
  34. #38 No, no cobro nada de reserva. De hecho llevo un sistema que permite a cualquier cliente desvincularse de mi en dos clicks... y la forma de hacerlo se lo explico claramente.

    Lo aceptan de buen grado ya que me conocen trabajando. Uno es cliente mío con dos proyectos en marcha, y con el otro llevamos desarrollando la base de su proyecto desde hace ya tiempo (hay otro más que está pendiente de si se acaba ahora o lo desplazamos a septiembre... pero el retraso es por el cliente y el mismo lo reconoce). El que pierdo es sencillamente por una cuestión de tiempos, se que en julio y agosto es complicadísimo desarrollar las cosa bien y con garantías, y desde junio a agosto está tachada del calendario la realización de nuevos proyectos... se termina y prueba lo programado, se supervisa el lanzamiento, se corrige lo necesario y en julio-agosto todos disfrutamos de una bajada de ritmo (que nos lo merecemos)

    Estas personas ya han trabajado con otras empresas y freelance, y ven los secuestros y los de "prometer y prometer hasta meter". Soy más caro, mas lento, cuadriculado, sistemático y todo con calendario... vamos, un pelma. Peeero, mira.

    En serio, prefiero perder clientes a aceptarlos, o incluso a mantenerlos "atados" haciendo que salir de mi servicio sea un problema.... tienen la puerta abierta sin tener que darme más explicaciones que avisarme un poco antes. Por cierto, una amiga que también trabajan en los mismo, nos preguntaba por que a ella no le salía ningún mantenimiento de web y en nuestro caso, todos los proyectos firmaban mantenimiento (excepto el que digo que nos esta cabreando... y que es el único que "sabía hacer las cosas").

    Siempre ha sido una estrategia de trabajo muy arriesgada. Nos obliga a ser muy finos trabajando, y llevar un seguimiento serio sobre cada uno de los proyectos. Por eso es bueno seleccionar clientes, al final te quedas con los buenos, que dan para comer y no te desquician la cabeza.

    Ah, y si, ... no me fio para nada de la palabra de nadie. Así me llevo menos desengaños ;)
  35. como dice #19, un trabajador por cuenta ajena es ajeno a la rentabilidad de su puesto de trabajo en tanto lo es a los beneficios.

    Lo estúpido es preocuparte (o pensar que tus trabajadores lo harán) por esa rentabilidad cuando no va a repercutir en ti.
  36. #40 si, es lo que he dicho. ¿me he expresado mal?
  37. #41 En absoluto. Respondí por alusiones en #15, pero me lié en la referencia
  38. #43 mi preocupación en mi puesto de trabajo es hacer bien ese trabajo por el que me pagan. Que ese trabajo sea o no rentable es responsabilidad de quien dirige la empresa, el empresario.

    El resto de la lista que has hecho son chorradas de tu puño y letra que has puesto para poner en duda la profesionalidad de los empleados (así en general) y que aquí nadie ha defendido.

    Pero claro, como parece que no tienes aún claro que significa trabajar por cuenta ajena te lo explico de otra manera:

    En una empresa los beneficios son para los dueños. El sueldo de sus trabajadores forma parte de los costes. Por eso si la productividad o la producción aumenta o disminuye tu sueldo se mantiene invariable mientras que los beneficios aumentan o disminuyen en función a ello.

    Por eso ser llama trabajar por cuenta ajena, porque trabajas de forma ajena a los beneficios sean estos positivos o negativos.

    No es una cuestión de ética profesional, es una cuestión económica. Su cómo empresario quieres que un trabajador se implique en tu empresa sólo tienes dos caminos, hacerlo socio en un porcentaje para que comparta los beneficios (o pérdidas), o darle incentivos más allá de su sueldo. De cualquier otro modo te estas engañando y ti mismo si piensas que tienes un empleado implicado. A lo sumó lo estará simulando mientras le convenga.
  39. #45 vamos a dar por sentado que ambos hablamos de empleados con profesionalidad.

    Tu como trabajador tienes unas tareas asignadas a tu puesto de trabajo y una directrices o incluso un protocolo para realizarlas.
    Tu objetivo cómo profesional es seguir esas directrices para cumplir con las tareas.

    Ahora bien, si esas directrices son poco eficientes o incluso completamente erradas el error no es de quien sigue las instrucciones sino de quien las da, del empresario.

    Por eso digo que es el empresario el responsable de que el trabajo de sus empleados sea rentable, porque es quien decide en qué y como van a trabajar estos.

    Si quiere ayuda claro que puede pedírsela a sus empleados, y es normal que lo haga, pero estos van a preocuparse de cómo hacer su trabajo mejor, no de si es más o menos rentable.
  40. #16 gracias, ahora lo entiendo todo.
  41. #18 por qué no es como una empresa? No puede llegar un momento que te plantees contratar a alguien para sacar más trabajo?
    No te planteas crear una estructura más estable que sólo tú trabajando?

    Te lo pregunto porque veo que tienes las cosas muy claras.
  42. #31 Támbien se puede compartir el proyecto o trabajo. Pero eso no esta en el espiritu ibero.
  43. #43 veo que no entiendes lo que significa por cuenta ajena porque estas describiendo un mal trabajador, no uno por cuenta ajena. Tu me has contratado para realizar X y yo hago X con lo que te hago ganar dinero. No voy a hacer X+1 porque no me pagas para hacer ese +1. Si resulta que con X tu ganas mas dinero tu me seguras pagando lo mismo aunque tu ganes mas dinero. Pero si yo haciendo X tu pierdes dinero porque no sabes llevar el negocio o porque no sabes sacar rentabilidad a mi trabajo yo también tengo que seguir cobrando lo mismo. Eso es trabajar por cuenta ajena. Yo tengo que realizar mi trabajo pero no tengo porque pringar si la empresa no sabe sacar rentabilidad.

    #45 lo mismo que te dice @World, estas describiendo un mal empleado, no un empleado por cuenta ajena. Y por cierto, si tu trabajador realiza el trabajo que el has asignado en el tiempo asignado ¿qué te importa que se pase un rato mirando chorradas por Internet o hablando con la gente?. Si hace el trabajo ya te hace ganar dinero. A no ser que seas un mal jefe que no sabe organizar el trabajo pero el trabajador no tiene porque pringar por ello. Él solo hace lo que tu le pides.
  44. #51 vamos, que lo que tu quieres es a alguien que se desviva por la empresa como si fuera suya y por supuesto pagando lo mínimo posible. Un secreto, haz que parte de la empresa sea suya (no literalmente pero que una parte del sueldo vaya en función de ventas por ejemplo) y verás como se desvivirá. Una parte de mi sueldo o mas bien dicho un plus corresponde a objetivos. Objetivos que si se cumplen hacen ganar mas dinero a la empresa y la empresa me da parte de esos beneficios. Ergo, yo me esfuerzo para cumplirlos y en ese caso es un win-win. Si no tuviera ese plus ya te digo que no movería un dedo para cumplir esos objetivos.
    P.D. no se es necesario decirlo pero los objetivos son mas exigentes que el trabajo normal. Es, por ejemplo, entregar los proyectos antes de tiempo. Hay clientes que pagan pluses por estas cosas.
  45. Aquí se está pasando por encima de la única solución óptima: CONTRATAR

    Contrata al mejor que puedas permitirte, y si no es lo bastante bueno según tus estándares, FÓRMALO para que lo sea.

    Y antes de que alguien diga el clásico de qué pasa si lo formas y luego se va, que piense qué pasa si no lo formas y se queda.
comentarios cerrados

menéame