Tecnología, Internet y juegos
422 meneos
15307 clics
Las paredes de contención con las que los austriacos se protegen de las inundaciones

Las paredes de contención con las que los austriacos se protegen de las inundaciones  

Tras los aluviones y riadas sufridas en 2012, la ciudad austríaca de Grein supo que debía desarrollar algún sistema de contención con el que protegerse, pero los diques y muros de carga que hasta entonces instalaba no eran suficientes. La fuerza del Danubio era tal que los arrancaba de cuajo destruyendo todo a su paso. La solución no fue sencilla, pues requería que la obra pudiera ser instalada y retirada rápidamente, según las necesidades de la ciudad y la climatología.

| etiquetas: inundación , contención , barrera , austria
183 239 1 K 459
183 239 1 K 459
  1. #1 o un trasvase pal Ebro!! :foreveralone:
  2. #3 ajolá... bueno si Suiza pone la pasta...
  3. Muy chulo, meneo.

    #0 ¿No podrías cambiar la url y poner la fuente original que indican en el artículo, en lugar del copy/paste ese?

    www.miraquevideo.com/video/9542/estas-son-las-paredes-invencibles-con-
  4. Si el rio no inunda la zona de inundación, el nivel del agua subirá mas y cuantas mas barreras pongan mayor será la altura que alcance el agua y ... en definitiva hay que dejar que el río sea río y no convertilo en un albañal, que no lo merece ni él ni nosotros.
  5. #5 No es un copypaste, algo se ha mejorado (no mucho), mira un ejemplo del patético desastre que es el supuesto "original":

    El sistema llega al tronco madre con las aguas a una altura de 4,6 metros. Ello consiste de fundaciones subterraneas permanentes que protegen las infiltraciones de los mantos acuiferos el cual aumentan junto a las lluvias.

    Si esto es castellano, yo soy el oso Yogi.
  6. Se trata de hacer las cosas bien hechas, o se hacen o no se hacen. Aqui se podrian hacer tambien bien, pero no se hacen.
  7. #6 Desmontar tu argumento es tan fácil como mirar los videos y comprobar que eso no ha pasado. Los ingenieros de menéame cada vez os lo currais menos eh?
  8. #6 Comentario cuñado del día! Esta claro que tu en 1 minuto sabes más que la mayoría de austriacos que se han dejado la pasta, tiempo y recursos en una cosa que, fíjate tú, funciona.
  9. Para la escala temporal de internet esto es más viejo que el mear.
  10. Aunque se puedan aumentar a posteriori, ¿no habría sido mejor hacerlas un poco más altas desde el principio?
    Un poco, medio metro. Lo justo para que no diera el mal rollo que da ver el agua a punto de desbordarse.
  11. #5 Viendo tu comentario, se me ocurre algo que no tiene que ver con el tema.

    Ya que aquí todos somos informáticos e ingenieros (es decir, que no hemos estudiado o trabajado en chuminadas :troll: ), ¿por qué no se crea una herramienta del tipo karma decay (karmadecay.com/) para las duplicadas y/o webs que copian el contenido. Supongo que la primera opción será más viable. Sé que aquí es más sencillo acumular méritos convirtiéndose en modelo a no seguir, pero creo que con las mentes pensantes que tenemos, alguien será capaz. Si no, no podremos mostrar desprecio orgullosamente a quienes tienen otras costumbres o piensan diferente (Tendremos que mostrarlo sin orgullo :-P ).
  12. Cambio climático o construir donde no toca o las dos cosas :roll:
  13. Alucino con la presión que son capaces de aguantar, sobre todo teniendo en cuenta lo finas que son.

    Felicidades a los ingenieros, me parece una solución elegante y muy versatil.
  14. Ingenioso, sin duda, pero un poco desagradable a la vista. A ver si para la siguiente versión consiguen hacerlo completamente retráctil (me viene a la mente los edificios de Neotokyo :-) ).
  15. Ahora viene la temporada de las inundaciones en al costa española, a ver si aprenden de años pasados,
    Estoy por asegurar no han tomado medidas , de las experiencias pasadas
  16. Mola un huevo y parte del otro!
  17. #9 #10 Tengo master en cuñadismo y procuro documentarme
    Anda guapos échadle un vistazo: Guía sobre buenas prácticas en restauración fluvial
    Ver: www.revistaesposible.org/numeros/80-esposible-49/178-guia-sobre-buenas
  18. #13 pregunta en forocoches tío, esto es MNM xD
  19. #4 Polonia: en.wikipedia.org/wiki/Danube–Oder_Canal

    Los suizos y alemanes lo que hicieron fueron canales de drenaje que van aguas abajo y el canal Rhin-Mein-Danubio que aparte de lo que lleva del propio canal se usa para drenar la cuenca del Mein.
  20. #19 Mierda tenías razón! rápido, envíaselo cuanto antes a los ingenieros austriacos antes de que ocurra una tragedia! Ese link puede salvar muchas vidas!
  21. Increible, ¿como puede resistir algo tan fino el peso de tanta cantidad de agua. o_o
  22. #6 Madre del amor fermoso... lo que hay que leer, tu cálculo de caudal hecho con cuerda y piedra le da mil vueltas a la empresa de ingeniería que ha diseñado el sistema...
  23. #16 Mucho más bonitos los sacos de arena apilados... quedan preciosos.
  24. #17 Ni medidas ni luego las ayudas llegan a tiempo. Pero aquí los que deberían tomar las medidas no tienen ni los estudios ni las ganas de dedicarse a trabajar para el bien del pueblo.
  25. Por unos instantes me pareció haber leído "asturianos" en lugar de "austriacos". xD
  26. #16 de este tipo www.floodgateireland.com/spillcontainment.htm por varios pueblos del bajo Tamesis, incluso a tamaño acera.
  27. #12 Imagino que tendrán calculado que a partir de un nivel, se empiezan a inundar campos de cultivo y otras zonas que no requieren de protección y por tanto será difícil que pase más allá de cierto nivel.

    Además, cuanto más altos, más cimientos necesitan y más resistentes tienen que ser los materiales, en proporciones que probablemente sean geométricas ( por ej. el doble de alto necesita x4 de cimientos ) lo que encarece y hace más difícil la instalación.
  28. #6 Lo suyo sería no construir en riberas pero a ver quien es el guapo que traslada a millones de personas de sus casas. Aunque lo ecológico es lo que comentas que el río siga su curso a lo ancho y a lo largo.
  29. #1 si por que la humedad ahí debe ser la ostia
  30. No quiero ni pensar el día que una de esas "lamas" salga defectuosa y provoque el reventón del muro. :shit: :shit:
  31. #7 Yo prefiero menear el autor original, aunque esté peor escrito. #0 Si quieres lo cambio.

    Odio las webs como lavozdelmuro que no tienen contenido original y se llevan las visitas ¬¬
  32. #32 nada más grave que no tenerlas. Si un río desborda hay que hacer el mismo protocolo por mucho que vaya con eso, no se continúa el día a día habitual.
  33. #25 el tema es que las barreras están todo el año, al menos la base de hormigón y los postes...
  34. En España no lo veo... Entre la hora de merendar, la hora de comer y la siesta... {0x1f30a} :troll:
  35. #1 Es posible que eso no sea muy facil. Ten en cuenta que esas viviendas o negocios no las comprara nadie, ademas de que para poder mudarse hace falta dinero, casa, trabajo, etc. A veces uno tiene que hacer las cosas donde puede no donde debe.

    Por ejemplo donde yo vivo, toda la cuenca del rio en unos 30 km es prácticamente inundable(En determinadas epocas), incluye, viviendas, negocios, granjas, hoteles, casas rurales, camping y hasta hospitales. ¿Donde metes todo eso? ¿Que haces con la gente que debe vivir de algo? ¿Obligarles a mendigar como nos hacen a mi familia con un local con el que no podemos trabajar ni hacer nada?
  36. #36 al final lo que suele pasar con los sacos si toca usarlos habitualmente es que se pilotea, se le hecha tierra por encima y acabas creando una barrera permanente, ya que el coste de hacerlo permanente a quitar sacos no es mucho más.
  37. #39 No, pero es una cosa que me hace mucha gracia de los que suelen gestionar estas cosas. No podemos usarlo, no podemos alquilarlo, no podemos venderlo, pero pagarles impuestos si podemos. ¿Eso como se come?

    Pues hombre ya que me obligas a cerrar o mantenerlo cerrado, al menos indemniza por las perdidas por una ley mal realizada.
  38. #37 dedaco, compenso en otro comentario.
  39. #4 normalmente sucede al revés.
  40. parece una valla, en cambio actua como una presa... o_o
  41. #33 claro, eso tambien si.
  42. #34 Cambiadlo si, ni me había dado cuenta
  43. #1 Es curioso, aunque no consuela, ver qué no somos los únicos cafres que edificamos en las llanuras de inundación de los ríos.
  44. Es espectacular la resistencia a la presión que tienen las vallas.
  45. #47 Una gran parte de la humanidad está edificada en las llanuras de inundación de los ríos y similares. Y se debe a que originalmente la gente edificaba donde había tierras fértiles de labor y tenían el agua a mano para vivir.
  46. #26 Supongo que cuando este año tengamos monísimas fotos de inundaciones por el Danubio, como todos los años, también diréis lo mismo de los políticos españoles.

    Que esto lo han hecho en un único pueblo.
  47. #23 ¿Y el estómago de ver que ha sido suficiente por medio metro?
  48. #42 No te preocupes, ya le pongo yo otro negativo pero este a posta.
  49. #6 ¿es que nadie piensa en los rios?
  50. Joder, la verdad es que hay un par de fotos que inpesionan, que mal rollo me daría estar al lado de ese muro.
  51. #48 Pues si, porque ahí hay muchos, pero que muchos litros, simolemente viendo la imagen parece mentira que aguante.
  52. #54 sufre: www.rubena.cz/runtime/cache/images/big/hradici-vaky_11.jpg

    No encuentro una peor de una empresa de trabajo de puertos, una barrera textil de la altura de una pilotadora, para trabajar reparando muelles a más de 20 metros de profundidad.
  53. #56 o_o , y yo quejándome de trabajos en altura.
  54. #6 Imagino que una solución sería dragar del río de vez en cuando ...
  55. #15 la presión solo depende de la altura, y no es mucha. Aunque es cierto que en las fotos queda muy espectacular.

    El verdadero problema es si viene algún objeto flotando (por ejemplo: un tronco) y choca contra ella.
  56. Las pantallas acústicas de nuestras autovías tienen el mismo principio solo que la cimentación y cálculo de resistencias están calculadas frente al viento. La composición de sus componentes además estarán tratados para ser impermeables y asegurar la estanqueidad, cosa que contra el viento no es necesario y por eso no llevan una junta de neopreno entre piezas.
  57. #38 A la larga resultará más barato pagarles el traslado para mover el pueblo al completo unos metros más "pallá"
  58. #58 No, no lo es, el nuevo sedimento lo saturaría igualmente.
  59. #53 No, solo se piensa en qué sacar de los rios y algún día no habrá rios.
  60. #58 Es una llanura aluvial, eso se arregla con canales y zonas inundables. Por mucho que dragues no hay diferencia de altura suficiente para que el río avance, lo que vas a a hacer que el río en los momentos de caudal habitual apenas tenga avance.
    Están en una situación similar a Holanda.
  61. #61 No te creas que es tan sencillo, hay poblaciones completas incluidas (de unos 6.000/10.000 habitantes), básicamente lo que están haciendo es no dejar volver a abrir "algunos" locales que han cerrado, no dan los permisos la confederación hidrográfica para nuevas actividades y arreando que no haces nada, te quedas con una casa, local, etc. inservible(nosotros llevamos con una nave de unos 3.000 metros que estuvo abierta 25 años, unos 10 sin poder usarla para nada). El tema es que si bien no te dejan usarlo pagar impuestos si tienes que hacerlo.

    Aparte de que otros locales o negocios en zonas también inundables de la misma cuenca, los instalan, los amplian, etc. Ahi no parece haber problemas.

    Si hicieras lo que tu comentas, aunque fuera tasándolo de forma medio razonable o permitiendo usar otro local aun. Al menos podrías hacer algo.
  62. Y no están redirigiendo el problema a la próxima ciudad? Me gustaría ver esas otras fotos.
  63. #64 al final la solución de menor coste es hacer aguas arriba un "lago" artificial, alimentado por canal, tal como dices. En situación normal es una extensión de cesped para poder inundarla cuando el río baja fuerte. Esa fue la técnica clásica para las llanuras inundables de los enormes jardines privados en la época de la ilustración. Hay ejemplos preciosos en palacios de Francia e Inglaterra.
  64. #50 Claro, contener un río como el Danubio es igualito al desbordamiento del Segura... Seré yo que no entiendo bien la vara de medir del bar de la esquina.
  65. #36 El tema es que esa zona tiene un alto índice de desbordamiento, los quitanieves no hacen bonito, pero no los verás en Benidorm precisamente.
  66. Me recuerda un poco a las barreras que instalan los holandeses para contener el agua.
  67. Hombre la verdad es que están muy bien,aunque eso se utiliza aquí mucho en obra civil,es el mismo principio y las placas son las mismas,se utiliza en las entonaciones para zanjas de cierta profundidad.
    La verdad es que ese material es muy bueno y aguanta mucho más de lo que parece.
    Muy buena utilización e implementación ppr parte de los ingenieros,mis felicitaciones ppr mi parte.
  68. #66 se puede ver en los ultimos segundos del video como la subida del agua hasta la altura del muro artificial se ha llevado por delante varias casas.
  69. #6 Esas barreras no cortan el paso del rio; el río mantiene su curso, pero esta vez con un caudal mucho mayor contenido por las barreras.
  70. #73 ¡Hola @Trigonometrico!
    Esas barreras son eventuales y su uso puntual y han cumplido la función para la que fueron diseñadas, pero el problema que quería señalar, es que cuantas mas barreras a lo largo de todo el río, cuanto mas canalizado esté, mas grave es el problema y podrían dejar de ser útiles por desbordamiento.
    Salud y saludos
comentarios cerrados

menéame