Tecnología, Internet y juegos
223 meneos
2673 clics
Peter Mansfield y el desarrollo de la resonancia magnética nuclear para diagnóstico médico

Peter Mansfield y el desarrollo de la resonancia magnética nuclear para diagnóstico médico

El pasado 8 de febrero de 2017 nos despertábamos con una noticia que pasó por la mayoría de los periódicos sin pena ni gloria: el fallecimiento de Peter Mansfield. Repasamos la historia que llevó al descubrimiento de la resonancia magnética nuclear para uso médico

| etiquetas: peter mansfield , resonancia magnética , historia
84 139 1 K 156
84 139 1 K 156
  1. A este tipo habría que hacerle un monumento y estarle agradecido por toda la eternidad.
  2. ¿No se dice nucelar?
  3. #2 Puede que sea el chiste más de mierda y con menos gracia de Los Simpsons utilizado indiscriminadamente hasta dar puto asco.
    Por otro lado, cuando estudié el módulo superior de imágen para el diagnóstico, la parte de Medicina Nuclear me pareció la más interesante, incluyendo la RM convencional aunque no usara radioisótopos.
  4. Genial artículo para todo el que quiera saber más respecto a la resonancia magnética, y sin sensacionalismos ni invenciones.

    Personalmente me ha solventado la duda de la Resonancia vs TC, pensaba que se debía exclusivamente al coste económico de la maquinaria de la resonancia pero veo que no, son técnicas complementarias.
  5. #4 Medicina nucelar. Se dice nucelar. :troll:

    Perdona... no me he podido resistir.
  6. #2 No se dice Resonancia Magnética Nuclear porque la gente le tiene miedo. Hace algunos años se cambió la manera de nombrarlo porque la gente se asustaba por el nombre. Ahora se dice "una resonancia" o "un scanner".
  7. #4 anonadado me hayo de que dieras la parte de IRM en medicina nuclear.
  8. #5. Sin duda lo son. Son como una exploración pasiva frente a otra activa, donde excitas los tejidos a observar que tengan contenido de agua, o más bien hidrógeno molecular, casi todos.
comentarios cerrados

menéame