Tecnología, Internet y juegos
11 meneos
37 clics

Poco más de 2 años para ofrecer un mínimo de 30 Mbps a toda la población

La Agenda Digital Europea 2020 marca varios objetivos, siendo uno de los más ambiciosos el ofrecer un mínimo de 30 Mbps a toda la población que vive en los países miembros y más de 100 Mbps de velocidad de navegación por Internet a la mitad de esta población.

| etiquetas: 30 mbps , población , internet
  1. prefiero 10mb a 10€ que 50mb a 40€ telecos otras usureras
  2. A mí me ofrecen 100 Mbps pero no tengo para pagarlo.
  3. Pues se van a tener que dar prisa :roll:
  4. No sé por qué pero me da que les darán ayudas que al final pagamos todos para que lo monten y luego la empresa privada nos subirá la cuota por la supuesta mayor velocidad,
  5. #4 a ver si agorando vamos a creernos que estos e hace por el bien social...
  6. #4 Bienvenido al capitalismo. Yo tengo que pagar la urbanización de mi calle, es decir, que metan luz, agua y alcantarillado, para que después empresas privadas se lucren con las infraestructuras que he yo he pagado de mi bolsillo. Y no sólo eso, si no que además me cobran a mí por utilizarlas.
  7. #1 Estoy totalmente de acuerdo contigo y puntualizo...... prefiero 10Mb a 10€ que "hasta" 50 Mb a 40€.
  8. #6 Siempre puedes usar esa infraestructura para practicar nudos con los hilos de fibra óptica. Tienes el nudo marinero, el nudo mariposa, el ocho por seno...

    Pero si quieres que una compañía conecte esa fibra a su infraestructura, que paga ella, y de ahí encamine tu conexión por todo el mundo, pues toca pagar.

    Lo mismo con la luz y el agua. Los cables que tú pagas no generan la electricidad que hace alumbrar a la bombilla.
  9. #8 No tengo opción de no pagar. Yo podría ponerme placas solares y no necesitar a la compañía eléctrica para nada. Sin embargo, no me dan la cédula de habitabilidad hasta que no tenga la instalación de la electricidad hasta mi puerta.
  10. #9 Pues para contratar suministro eléctrico primero necesitas que te aprueben la célula de habitabilidad: ayuda.clientes.iberdrola.es/pregunta-frecuente/que-documentos-se-neces

    Pero esto es como pagar la basura a pesar de que hace años que vives fuera, o el ascensor aunque vivas en un bajo. Necesitas unos mínimos para que la vivienda sea habitable, se piden unos requisitos estándar y no es tan fácil ir caso por caso corroborando cada situación. Puedes tener placas solares pero no ser suficientes para la vivienda, con el tiempo se pueden romper.... También puedes vender la casa mañana y los nuevos dueños no tener placas solares y ¿qué hacen? se encuentran con una casa que no cumple los mínimos.

    En resumen, son requisitos estándar.

    A lo que iba es que es lógico que te cobren por el suministro aunque tú hayas pagado los cables, no discutí el hecho de que te hagan pagar los cables obligatoriamente.
  11. #10 Que me cobren el suministro, no lo discuto. De lo que me quejaba es de que yo pague los cables, para que sea un tercero el que se lucre con su uso (que esos cables llevan la electricidad a mi casa, y los que le suceden). Y encima, me hacen pagar a mí por usar los cables que pagué. Que lo vería genial si yo pago los cables, y durante X años estoy exento de pagar la parte de factura del mantenimiento, p.e.
  12. #11 Entonces tú no estás discutiendo la obligatoriedad de pagar los cables aunque no los vayas a usar, tú estás discutiendo que un tercero se lucre con los cables que tú has pagado.

    Ante eso, la respuesta es la misma: tú estás pagando el valor del suministro, no el valor de los cables, entonces es lógico que te lo cobren.

    Dices que no discutes que te cobren el suminstro pero al mismo tiempo dices que verías genial que si tú pagas los cables, estuvieras exento durante X años de pagar suministro. ¿por qué han de regalarte el suministro X años si eso tú nunca lo pagaste? el suministro lo pagas mes a mes.

    A ver ¿estás conforme conque te cobren el suministro o no? porque dices que sí y al mismo tiempo que no.

    Imagínate la rampa de entrada de tu comunidad que la pagasteis vosotros y el butano te cobra por la bombona aún por encima de haber pagado tú la rampa. Par diez. Los cables no son un caso tan extremo pero es algo parecido.

    Si tú no tuvieras que pagar los cables, lo mismo te subirían la cuota mensual y tú estarías tan contento porque "no te cobran los cables" aunque en realidad sí te los cobren. Igual que cuando te "regalan" el router.
  13. #12 Eso que pones en negrita no lo he dicho yo. Yo he dicho exento de pagar mantenimiento, por los cables nuevos y el transformador nuevo que me tocan pagar.
  14. #13 Las segundas negritas, sí, lo leí yo mal.

    ¿en dónde te cobran el trasnformador y los cables nuevos? ¿? en mi vida he pagado por tales cosas. No hace mucho me recablearon el cobre del teléfono desde la central hasta casa, todo nuevo y por cero euros, obviamente, por algo pago mantenimiento. Y el cableado de la luz hasta la fachada corre a cuenta de la eléctrica.
  15. #14 Para darte el certificado de habitabilidad, el sector donde está la vivienda tiene que estar urbanizado. Eso incluye infraestructuras para los suministros (transformador, cables de media tensión hasta las casas, tuberías del agua) y los servicios (alcantarillados, farolas), además de aceras, pavimento, zonas verdes (en mi caso, unos naranjos cada X metros de calle), y parques y plazas dentro del sector.

    Todo eso, pese a ser de uso público, lo paga el promotor de las viviendas, y claro está, es un coste que al final repercute en el comprador de la vivienda. En mi caso, son viviendas de autopromoción, donde cada vecino ha hecho su propia casa, y la urbanización nos toca pagarlas entre todos. Esto es así desde la primera legislatura de Aznar, que fue quien puso esas leyes.

    Se da la paradoja de que tú pagas algo, pero no eres el dueño de ese algo. Nos hemos enfrascado en el tema de los cables de la luz, que es el que más me molesta porque lo usan compañías privadas, pero pasa con toda la urbanización. Tú pagas un parque infantil, pero el ayuntamiento puede decidir vallarlo y cerrarlo a partir de las 10 de la noche, porque es de titularidad pública. Tú sólo cuentas para pagarlo. O el ayuntamiento te pinta una raya amarilla en tu acera, y no puedes ni parar, ni estacionar en el trozo de calle que tú has pagado. Eso sí, el IBI págalo a tiempo, o te crujen. Es un poco subrealista que cosas que son públicas desde el minuto uno, tengan que pagarlas ciudadanos particulares.
  16. Quienes seran
    ¿100 Mbps, a mitad de la población? :tinfoil:
  17. #15 Una cosa es el certificado de habitabilidad y otra que el terreno sea urbanizable.

    Los terrenos de por sí están calificados como urbanizables o no urbanizables y tú puedes construir en los urbanizables pero no en los otros. Si tú quieres construir en un lugar que no es urbanizable, claro que primero tienes que urbanizarlo por tu cuenta, pero otra opción es esperar a que ese terreno se recalifique de por sí, con la inversión del ayuntamiento, si hay suerte, y así tú no tendrás que pagar ni farolas ni naranjos.

    Lo que tú pagaste fue el privilegio de construir en una zona no urbanizable. Por otro lado están los que se quejan de que "en mi terreno no puedo construir una casa pero si viene una promotora le dejan, ¡qué malos!" Hombre claro, porque la promotora corre con los gastos de urbanizar el terreno, si tú no quieres correr con esos gastos, tendrás que esperar a que esa zona sea urbanizable, algún día.

    Vamos que, no es obligatorio pagar farolas, un particular no paga farolas. La obligación es de construir en zona urbanizable y si tú quieres el privilegio de construir en zona no urbanizable, pues has de pagar la urbanización.

    "Es un poco subrealista que cosas que son públicas desde el minuto uno, tengan que pagarlas ciudadanos particulares. "

    No, surrealista es lo contrario. Todo lo público está pagado por ciudadanos particulares ¿de donde crees que sale el dinero?

    Claro que el ayuntamiento puede pintar una raya amarilla o gestionar el parque, porque es una infraestructura pública en terreno público. Tú lo pagaste porque quisiste saltarte el bloqueo y construir en zona no urbanizable, haber construido en zona ya urbanizada. Pero te quejas de que te pintan la raya amarilla o vallan el parque, vale pero cuando rompe un columpio ¿lo arreglas tú o el ayuntamiento? yo creo que lo arregla el ayuntamiento ¿verdad? ¿también te quejas de eso?
  18. #17 El terreno era urbanizable, pero no urbanizado. En terreno que no sea urbanizable, no puedes construir. Directamente no te dan licencia de obra.
  19. #18 Es verdad, me refería a urbanizado y urbanizable. Si tú construyes en suelo urbanizado no tendrás que pagar ninguna farola ni tirar ninguna línea de media tensión, ni naranjos ni nada pero si quieres urbanizar un terreno antes de que lo haga el ayuntamiento, claro que tienes que pagar.
  20. #19 Claro, porque la habrá pagado el promotor de la urbanización, y repercutido el precio en el solar. :palm: El ayuntamiento no paga ni un euro, en ningún caso.
  21. #20 No, lo hace por propia voluntad para ampliar la zona, mejorarla, etc. Un ejemplo: www.elperiodicodearagon.com/noticias/la-cronica-de-valdejalon/urbaniza

    El promotor paga cuando él quiere construir fuera de lo que el ayuntamiento urbanizó.
  22. #20 Otra cosa, las casas no siempre están pegadas unas a otras formando una piña. A veces entre casa y casa hay parcelas, incluso grandes, así que entre casa y casa esa parcela vacía también es zona urbanizada por el simple hecho de que para llevar el alcantarillado de una casa a otra, las tuberías tienen que pasar por el medio, así que en esas parcelas puedes construir tu casa sin tener que pagar farolas.

    Cuando se urbaniza una zona, no se urbaniza recuadro por recuadro, se urbaniza el núcleo entero y de por medio tienes parcelas ya urbanizadas en donde puedes construir.
comentarios cerrados

menéame