Tecnología, Internet y juegos
23 meneos
86 clics

Puede que Wikipedia no sea tan democrática como creemos

El sueño del internet era crear un flujo de información de libre acceso, desligado de un poder centralizado, el cual sabemos que se puede volver corrupto, como nos muestra la historia. Wikipedia ha sido visto como un baluarte de esta idea tan optimista. Pero de acuerdo a un nuevo estudio en la revista de libre acceso Internet del Futuro, la comunidad de Wikipedia se ha vuelto una oligarquía altamente “conservativa”, donde solo unos pocos editores de la elite se quedan toda la influencia y el poder.

| etiquetas: wikipedia , internet , democracia , oligarquía , enciclopedia libre
  1. yo no voté en las wikielecciones
  2. Otro que se acaba de caer del guindo...
  3. Normal. La democracia no funciona.
  4. Acordemos por votacion los decimales de Pi.
  5. Mi experiencia en Wikipedia es tangencial pero ya hace años era un cortijo privado de unos cuantos.
  6. Cualquiera que tuviese relación con la Wiki en Español ya sabe esto desde hace años; para lo bueno, y (sobre todo) para lo malo.
  7. Es un reflejo de la sociedad en que vivimos y la democracia perfecta no existe.
    Nació con la ingenuidad de un niño pero está en la adolescencia y las cosas cambian.
  8. Es que wikipedia no debe ser democrática, si hay cien que quieren poner que el reiki funciona pero no aportan datos pues quien les pille revierte y si siguen haciendo ediciones llama a un bibliotecario.
  9. #3 Revocar privilegios, ya sea presidentes de un estado o 'administradores' de wikipedia. El gran problema siempre es el mismo , 'representantes' que como garrapatas se aferran al poder y regulan normativas para mantenerse el máximo tiempo posible, acabando atentando contra los intereses de aquellos que teóricamente representan.
    Los peligros de inestabilidad siempre son falaces (argumentan por los miedosos inversores y cia.) ya que si para conseguirla se ha de desactivar la raíz democrática pierde todo sentido hablar de democracia como tal.
  10. Yo hace años publiqué algunas entradas culturales en la wiki española y duraron apenas dos días; sigo sin entender por qué me las banearon. Quedé bastante mosqueada con ellos y no lo he vuenlto a intentar.
  11. Mi experiencia con la Wikipedia fue bastante negativa.
    Intenté escribir algunos artículos sobre ciencia ficción española contemporánea (las entradas que hay son bastante antiguas) y caí en un especie de censura de facto.
    Lo “más grande” fue cuando actualice la entrada sobre revistas de ciencia ficción. La mayoría de entradas era sobre revistas que llevaban años desaparecidas y añadí revistas activas (todas las activas son online) y directamente no aceptaron el cambio…
    Lo dejé y me fui a participar a www.alt64.org/wiki/index.php/Portada
  12. #8 Para magufería y pseudociencias lo entiendo; yo publiqué entradas sobre la restauración de unos frescos ¿por qué, si aporto datos correctos, mi profesión y titulación es la adecuada para el tema que trato y lo que escribo ni siquiera es polémico en mi ámbito... me las banearon?
  13. #12 Tendria que verlo y comentarlo con alguien más especializado en el tema para ver si realmente es todo lo que dices y es relevante y proporcionado.

    Ahora bien partes de un error de base, tu profesión y titulación dan absolutamente igual, en wikipedia no puedes decir esto es asi porque yo soy, si no esto es así porque aparece en una fuente primaria respetada.
  14. #5 mi experiencia ha sido muy similar, un grupo reducido de usuarios lo controlan todo. No obstante lo más interesante es que creo que esto se produce de forma natural, porque cuando tú también llevas mucho tiempo, acabas teniendo más influencia, conoces mejor cómo funciona todo y acabas viendo las propuestas de los nuevos como cansinas porque ya se debatieron, etc... Como sociedad tendemos a crear una élite nosotros mismos, lo peligroso es que esa élite se convierta en inamovible (o en una casta)
  15. #11 ¿Preguntaste priemro si habia algun proyecto activo al respecto? ¿avisaste de que tenias intención de ponerte a editar algo? A veces cuando empiezas en wikipedia entras como un trolebus en medio de páginas que ha costado mucho consensuar.
  16. #4 #14 Yo lo que no sé es si esto es así solo en la wikipedia española o si es generalizado. También estaría bien saber qué lleva a un usuario a tener más poder. Por ejemplo, a lo mejor es una cuestión de tiempo y experiencia, o de voluntad de implicarse, en cuyo caso no estaría tan mal.
  17. #15 Me cansé de hablar con moderadores que más parecían censores… Incluido un Holandés que se permitía el lujo de poner pegas a artículos sobre ciencia ficción española. Una de las pegas también era “fantástica”. Una entrada que solo tenía como referencias medios digitales, no les parecía referencias válidas al no estar contrastada en periódicos “serios”.
    Claro que todo el “mundo sabe” que en los periódicos españoles salen constantemente artículos sobre ciencia ficción española… Era una batalla perdida pues tenían una visión poco realista de la ciencia ficción española.
    Además como dije las paginas estaban muy desactualizadas y no había referencia a ninguna obre reciente. No sé cómo estará ahora .
  18. #10 #12 #11 He de decir que mi experiencia no ha sido mala. Me dedico casi siempre a corregir artículos mal escritos (sobre todo temas de ortografía y puntuación) y a ampliar algunos. También he publicado varias entradas y nunca me han baneado ningúna, todos mis artículos siguen activos. Hay una política que indica qué incumplimientos son motivo de baneo, no creía que se borraran los artículos con tanta alegría. También hay que tener en cuenta que hay mucho troll. Si os metéis en páginas nuevas (es.wikipedia.org/wiki/Especial:PáginasNuevas) veréis la cantidad de gente que publica artículos con una foto suya y diciendo que tienen superpoderes o cosas por el estilo.
  19. #16 es en general en todas las wikipedias. Por experiencia lo que lleva a un usuario a tener más poder es el tiempo que lleva, su dedicación y su conocimiento de las normas existentes, en este sentido es natural que forme parte de la élite que "vigila y orienta" a los nuevos. Para mí el peligro real lo representan los "derechos adquiridos", usuarios que fueron tremendamente activos los primeros años pero que luego se semijubilaron. Aún así mantienen las misma influencia que antaño y se les trata como a vacas sagradas, sus privilegios parecen ser eternos. Como esos funcionarios que pasaron unas opos hace cuarenta años y desde entonces no han dado palo al agua y no se han interesado ni por aprender a usar un ordenador, pero siguen ahí como si nada.
  20. #17 Pues tal como me lo estas contando no puedo más que coincidir con ellos, en general las referencias a medios digitales marginales no son buenas, referenciarlo mediante antologias, guias de lectura, revistas reconocidas internacionalmente puede hacer que se peque de clasicismo pero es mejor eso que abrir la puerta a cualquier cosa y trasformar una rtículo enciclopedico con las grandes referencias en otra cosa, una especie de monográfia para expertos.
  21. #18 Esos son los trolls inofensivos, los peligrosos son los que que transforman por ejemplo el artículo de la guerra de las malvinas en un desglose de donde murio cada maldito soldado Argentino y demonizar a Inglaterra, los que cuelan pequeñas modificaciones en frases que dan más apoyo a las pseudoterapias, los que meten un error a posta en un artículo muy técnico....
  22. #14 Yo participaba en otra Wiki y te ibas enterando de los teje manejes que había en Wikipedia. Conocía por el nombre a varios bibliotecarios, ahora ya ni los recuerdo, pero había alguno que hasta ponía todos los dramas en su blog. Creo que en su momento era el usuario con más contribuciones. Sinceramente y desde una posición externa en la que ni me iba ni me venía la actitud de los bibliotecarios en muchos casos era lamentable. Eran déspotas y borraban y bloqueaban a su antojo. Antes de que me fuera ya había un cisma entre varios grupos de bibliotecarios pero te estoy hablando de hace más de seis años así ni sé como quedó la cosa ni me interesa. Mis aportes en Wikipedia fueron como mucho corregir faltas de ortografía, viendo como se las gastaban nunca me entró ganas de hacer algún artículo y por lo que vi le pasaba igual a muchos usuarios nuevos que acaban huyendo.
  23. #20 El problema es que no puedes aplicar el mismo baremo a Juego de tronos que a un libro de ciencia ficción española con una tirada que siempre va a ser pequeña y que jamás va a tener eco fuera de los círculos especializados. Y esto también vale para poesía o ensayos o cualquier tema literario fuera de los best seller y más sin son españoles.
    Aplicando estas normas lo único que se consigue es censurar de facto cierta información.
    “revistas reconocidas internacionalmente” : Pero hombre, que estamos hablando de ciencia ficción española. Este tipo de publicaciones hasta dudo que sepa que fuera del mundo anglo sajón se escribe ciencia ficción…
  24. #22 yo fui bastante activo durante un tiempo y fui testigo de la gran guerra entre bibliotecarios, dos grupos enfrentados por una serie de cosas que a mí me parecían irrelevantes. Los insultos en la wiki están prohibidos (te pueden expulsar) pero siempre puedes crearte un blog y despotricar desde ahí. Había un ambiente raruno la verdad. Luego estaba el tema de los sudamericanos vs los españoles otra ida de castaña que generaba problemas un día sí y otro también, sobretodo por temas de cómo se escribe tal o cual palabra, nacionalismos, orgullos y un sinfín de historias.
  25. #9 y ese es el tema clave: aferrarse al poder. Por ejemplo había la tira de biblios que ya no aportaban nada al proyecto, pero seguían siendo biblios, sus derechos adquiridos parecían irrevocables aunque no escribiesen ni medio artículo.
  26. #24 Joder, me acabo acordar la lucha entre mouse/ratón, la tenía completamente olvidada. xD
  27. #21 totalmente de acuerdo, los spammers de turno son inofensivos, porque se les bloquea al momento. El problema son los típicos tocanarices que lejos de buscar el consenso se dedican ha ir troleando por aquí y por allá para intentar llevarse el agua a su molino.
  28. #23 Se consigue priorizar la información y dar una importancia y extensión proporcionada a los temas, yo podría hacer artículos sobre temás médicos mucho más precisos y amplios de lo que son pero lo que hago es consensuar la importancia del tema y hacer un artículo enciclopedico legible por alguien lego en la materia o con un conocimiento superficial.

    No me extraña que tuvieras problemas si perdiste de vista que wikipedia es una enciclopedia no el coto partícular de los expertos en un tema donde hacer artículos colosales e inutiles para la mayor parte de personas que llegan a ellos.
  29. #26 xD xD esa fue muy buena, absurdo a más no poder, los sudamericanos con mouse y los españoles con ratón, hasta tuvieron que bloquear el artículo por la guerra de ediciones. Y hubo muchos más casos parecidos.
  30. #27 +1 por el simil molineril
  31. Oye, qué interesante discusión y todos con argumentos.
  32. #4: El problema está cuando uno demuestra que algo está mal, y aún así se prefiere optar por no hacer muchos cambios.

    En los artículos de ciencia no hay mucho problema, en los de política o historia, si. Y no hablo de nacionalismos, izquierda-derecha... sino cualquier decisión del pasado que fuera controvertida, mucha gente tiende a defender los criterios del gobierno.
  33. #18 Pues mira, me parece muy bien, pero mi experiencia fue nefasta. Y no cometo errores ortográficos o gramaticales, al menos muy rara vez, ni había fotos mías; eran de los frescos hechas por alguien que autorizaba.
  34. #13 Bueno, no sé tú, pero yo aquí no vengo a contar trolas; es lo bueno del nick. El ad hominem lo comento porque en su día, cuando contaba el caso siempre me venía alguien con que el "comité de expertos" habría tirado abajo el artículo porque hay que tener x títulos, y ahí les enseñaba los míos... y seguíamos sin entender nada.
    Quizá mi error es que me dí de alta con mi correo y con datos reales, y ahí sí que encuentro un motivo.
  35. #35 Panda de subnormales los que te piden el título.
  36. #36 Pos sí.
comentarios cerrados

menéame