Tecnología, Internet y juegos
299 meneos
3064 clics
Un reloj japonés se mantiene en hora 30.000 millones de años

Un reloj japonés se mantiene en hora 30.000 millones de años

Investigadores japoneses han construido un par de relojes que dicen son tan precisos que perderán un segundo cada 30.000 millones de años, más del doble de la edad del universo. El nuevo reloj utiliza un láser especial para atrapar átomos de estroncio en pequeñas estructuras en forma de cuadrícula. A continuación, mide la frecuencia de la vibración de los átomos, usándolos como "péndulo atómico", según el estudio

| etiquetas: reloj , tiempo , japón
134 165 7 K 476
134 165 7 K 476
Comentarios destacados:                      
#9 #8 Jordi Hurtado ya ha encargado dos.
  1. Bueno, dentro de 30.000 millones de años sera noticia, ahora mismo es solo publicidad....
  2. ¿Casio o Seiko?
  3. De verdad lleva 30000 millones de años encendido?? ¿Que pila usa?
  4. Como atrase dos segundos dentro de 30.000 años me van a oír...
  5. Ni con ese reloj mi jefe llegaría a su hora al trabajo.
  6. y homer que opina de esto?
  7. Se mantiene en hora hasta el primero que se tropiece con el enchufe.
  8. ¿Y quien narices va a estar para comprobarlo?... :troll:
  9. #8 Jordi Hurtado ya ha encargado dos.
  10. Alguien hará un documental sobre obsolescencia programada dentro de 30.000 años.
  11. #3 Una de esas con muchos simbolitos de "+" pintados en la caja.
  12. Virtualmente exacto 100%.
  13. El reloj se desajusta un segundo cada 16.000 millones de años.
    Es el par de relojes el que se desajusta uno respecto al otro un segundo cada 30.000 millones de años.
  14. #9 Y ademas los pondra en hora en su momento...
  15. #1 Bueno, pues luego no te quejes si pierdes el intercambiador extragaláctico por llevar el reloj atrasado en el año 32015 :-P
  16. #13 ¿Un segundo cada 16000 millones? Pues voy a devolverlo.
  17. Para no existir tecnología que pueda medir la precisión , veo demasiado osado hacer semejante afirmación de la precisión del reloj .
  18. #18 Hombre, osado me parece decir que no existe tecnología para medir la precisión.
    www.nature.com/nphoton/journal/vaop/ncurrent/full/nphoton.2015.5.html
    After 11 measurements performed over a month, statistical agreement between the two cryo-clocks reached 2.0 × 10−18.
  19. No durará ese tiempo, se averiará antes. O lo tendrán que poner en hora cada vez que se vaya la aluz. :troll:
  20. #20 son las propias palabras que dice en el articulo .
  21. #21 con ponerlos uno un piso por encima del otro ya se notarían los efectos relativistas, habiendo llegado a ese nivel de precisión.
  22. #23 No es eso. Una cosa es definir la precisión de un reloj mediante herramientas y métodos, y otra cosa es que exista un cacharro (otro reloj) que pueda decir que el reloj se desfasa X cada segundo en tiempo real (que es lo dice en el artículo).
    ¿Como mides tú cuanto se desfasa un reloj? Con otro reloj más preciso. Es obvio que no existe reloj que pueda medir cuanto se desfasa el reloj más preciso del mundo.

    Aquí dice como lo midieron:
    www.u-tokyo.ac.jp/en/utokyo-research/editors-choice/rewinding-the-futu
    The leading candidate for the next-generation device to replace the cesium atomic clock was thought to be the ion trap method, in which time is measured via one million accurate observations of the frequency of vibration of a single charged particle cooled to nearly absolute zero, suspended between electrodes. However, it takes ten days to make a measurement to 18-digit accuracy using this method.
  23. Conocido como "Noakaba peluko" :-D
  24. #23 Por si no te queda claro:
    No hay aparato que mida la velocidad, que pueda medir la velocidad de la luz.
    Pero si puedes medirla mandando una señal electromagnetica (que va a la misma velocidad) a un satélite y recibirla de vuelta y medir el tiempo que pasa. Y luego dividir la distancia recorrida entre el tiempo, para sacar la velocidad de forma bastante precisa.
  25. #3 Pilas Nokia.
  26. la noticia no seria que han descubierto la maquina del tiempo y la han usado con un reloj??
  27. Será un reloj de sol...
  28. #15 Joder, siempre igual con los putos intercambiadores. Como llegues 1 segundo tarde, por mucho que pulses el botón, el cabronazo del conductor no te abre la puerta, y ala, a esperar otros 10 segundos al siguiente!
  29. #2 La pregunta es: tiene calculadora?
  30. #19 Pues tú tampoco parece que trabajes mucho si te pasas el tiempo en tu oficina mirando a ver a qué hora entran, salen y cuántas veces lo hacen los funcionarios de al lado de tu trabajo.
  31. Y esto... ¿para qué sirve exactamente...?
  32. ¿Para cuando un premio al comentario mas Cuñao? Lo podemos inaugurar con #19
  33. Siendo óptico-criogénico, podemos calcular la cantidad de nitrógeno líquido que necesita para 30 millardos de años; y el coste del mismo.

    Por otro lado, es absurdo que el reloj aguante más que el tiempo de vida del Sol.
  34. #4 son 30.000 millones de años :shit:
  35. #15 Creo que has leido mal, son 30000 millones de años. :-P
  36. #37 No creo que viva tanto tiempo xD
  37. Joder. Ya no tengo excusa para llegar tarde. :-(
  38. Un gran avance. Tan solo hay que mantenerlo a -180 grados. Peccata minuta.
  39. #35 No tanto ... cuando yo trabajaba en Min. Industria, la media de desayunos era 3 (includo el aperitivo) y a veces también el rato para comer (para irse a casa con el estómago lleno). aunque lo de #19 parezca un comentario-cuñao, si su oficina da a la Plaza de Cuzco o a la Castellana se queda hasta corto.
  40. A Jeremy Relójez le gusta esto
  41. Pamplinas. Póngame uno.  media
  42. Y los CDs iban a durar para siempre y yo casi he tenido que tirar a la basura la mitad de los que tenía.
  43. #38 Seguramente #15 se refiera al 32015 DG (Después de Gllorlorlorrlll) que equivale al 30.032.015 DC
  44. #46 Querías decir 30.000.032.015 ¿No? :troll:
  45. Claro por que lo han simulado... cómo? En un pc?
  46. #1 ¿y la pila?, ¿cuanto aguantara la pila?
  47. #48 Bueno, el 30.000.032.015 Después de Cristo y el 30.032.015 Después de Clattu (romanizado) :-D
  48. Podría alguna alma caritativa explicarme el uso científico o técnico de esta interesante creación? He googleado y he encontrado algún que otro artículo, pero no he entendido nada.
  49. #30 creo que al sol solo le queda combustible para 5000 millones de años, este dura mas.
  50. #15 No hables no hables... Que por culpa de uno de estos llegué tarde a la interconexión cuántica con el agujero negro X5620. Los de la galaxia 739x3 estuvieron siglos ocupando mi planeta hasta que llegué por culpa de la relatividad. No me interesa este reloj!
  51. ¿Lo han hecho a prueba de terremotos? ¿Es sumergible? ¿De qué color es? ¿Tiene correas intercambiables? De escritorio no me interesa, que nunca estoy.
  52. #53 Efectos de la relatividad por ejemplo. Como mapear el potencial gravitacional en diferentes lugares.

    www.u-tokyo.ac.jp/en/utokyo-research/editors-choice/rewinding-the-futu

    Why do we want to measure time so accurately?
    In our everyday lives, we will never have to worry about an error of 1 second in 30 million years. Why then is Katori seeking to improve this accuracy by three orders of magnitude: that is, to create a clock that can measure time to an accuracy of 10-18 seconds?

    To understand his quest, we need to think about the consequences of Einstein’s special theory of relativity and general theory of relativity. The special theory predicts that time passes more slowly for moving objects, and the general theory predicts that time passes more slowly where gravity is stronger, for example closer to a heavy object. This slowing of time is infinitesimally small at the walking pace of a human or at the variation in gravitational potential energy produced by a height difference of 1 centimeter, and cannot be measured using today’s atomic clocks. However, a clock that can measure time to 18-digit accuracy would enable such slowing of time in everyday life to be detected.
  53. Si dentro de 30 mil millones de años resulta que no van bien. ¿A quien nos quejaremos?
  54. #9 Este hilo no estaría completo sin Jordi Hurtado.
  55. #39 con esa actitud desde luego ¬¬
    que poquita fe...
  56. Por cierto, yo tengo un reloj que se mantiene en hora desde hace muchos años.
    En realidad, se mantiene en la misma hora desde que se paró hace unos diez años. :-D
  57. #10 30.000.000.000 años
  58. #42 ¿quieres optar al segundo premio o qué? xD
  59. Viene con la típica garantía de 2 años?
  60. #34 Algunos experimentos, sobre todo de física de partículas, necesitan una precisión de medida del tiempo extremadamente precisa, ya que algunas partículas subatómicas tienen una vida media muy corta, del orden de femtosegundos, que es 10^-19 s o incluso menores. Este reloj tiene una precisión superior a los existentes, lo que garantiza menor incertidumbre en las medidas.
  61. Otro caso más de obsolescencia programada. Qué cabrones.
  62. #58 Tú y yo ya estaremos muertos. Es posible que no exista ni La Tierra.
  63. Y aquí hay 10 o 12 testigos para dar fe.
  64. #46 ¡Alabado sea Gllorlorlorrlll!
  65. Si ese reloj no tiene grafeno, no sirve para nada. :-|
  66. #36 es absurdo que el reloj aguante más que el tiempo de vida del Sol

    Probablemente para entonces se haya descubierto cómo alargar la vida del sol o directamente la humanidad se ha ido al calorcito de otra estrella.
  67. ¡Hasta que se desintegren todos los protones!
  68. #73 ¿¿¿Alargar la vida del Sol??? Claro, una reacción de fusión nuclear, sí, un poco de ibuprofeno y seguro que tira unos miles de millones de años más
  69. #66 Precisión y resolución no son lo mismo. No creo que sirva para medir femtosegundos.
  70. #75 No sabemos que tecnologías y combustibles pueda haber para entonces. No me parece tan descabellado, la verdad; en tecnología nuclear andamos en pañales.
  71. #46 #71 Se escribe Gllorlorllorrlll
  72. - ¿Cuanta pasta se ha invertido en esto?

    - ¿Para qué sirve?

    - ¿No tienen telediarios allí en japón?. También te ponen la hora que es.
  73. Pero eso cuanto es en campos de fútbol, o en cristianoronaldos?
  74. Pero puede sumergirse a 50 metros bajo el agua?
  75. #76 Según leo en el artículo original, tiene una precisión de 10^-18 s. No llega al femtosegundo, pero puesto que los relojes atómicos más precisos que había hasta ahora, según una búsqueda rápida están en torno a 10^-16, es una mejora importante.
  76. No escuchéis a #79, ¡es un disidente!
  77. #83 Mira, no se si puede medir pequeñas escalas o no (aunque supongo que no porque no dicen nada de ello en el enlace de #57 ).
    Tu puedes tener un reloj que tenga una precision (error menor que) 1 femtosegundo por cada segundo. Pero eso no quiere decir que pueda ser capaz de medir eventos de femtosegundos, de forma directa, que serían los eventos que tu citas.
    Sin embargo, pueden tener 2 relojes en diferentes alturas o velocidades, tenerlos un tiempo largo (horas, dias, semanas) y medir el desfase entre ellos al final. Luego pueden hacer la división y decir que el desfase ha sido 1 femtosegundo por cada segundo. Pero esos relojes siguen siendo incapaces de medir eventos que duran femtosegundos.

    Del mismo modo que una regla que mide un metro (dentro de un margen de error de milimetros) no es capaz de medir objetos que midan milimetros. Pero si tienes un 3000 objetos puestos en linea y te miden 3 reglas, sabes que miden un milimetro cada uno.
  78. Qué bárbaro!!!... cómo lo habrán medido... extrapolando con una regla de tres simple en excel?... si en una hora se retrasa 0,0000000000000000000000000.....000000000, en 30.000 millones de años---- x

    Qué flipe!!!
  79. #85 Ok, gracias, ahora lo veo más claro.
  80. La noticia debería ser la máquina del tiempo que han usado para hacer la medición.
  81. #61 Si es de agujas, dos veces al día da la hora con total precisión.
  82. #86 El mérito está en que no han usado excel, el cálculo lo han hecho mentalmente.
  83. Para entonces me importará una mierda saber la hora que es
  84. #54 Merde, iba a contestarte y te he puesto negativo, te compenso en otro comentario, o eso espero, si me dejan estos dedos salchicheros.

    Lo que quería decir es que el sol si que estará aquí dentro de 30 mil milloncetes de años, pero como enana blanca muy fría o puede que como enana negra, pero estar, estará. Por supuesto es correcto lo de que le quedan solo 5.000 millones de años de combustible. La enana blanca es el cadáver del una estrella.
  85. #38 Veis, veis como atrasa :-P
  86. No es un reloj, es un cronómetro, es decir, un dispositivo para medir la cantidad de tiempo.

    Un reloj no es un dispositivo para medir la cantidad de tiempo, sino un dispositivo cuya función es apuntar a la posición del sol.

    Si cogiésemos un reloj y un cronómetro, y nos montásemos con ambos en una nave espacial y nos alejásemos dos millones de años luz del sistema solar, entonces una vez en el destino veríamos que el reloj permanecería inmóvil apuntando hacia la posición de nuestro sol (a modo de brújula cósmica), mientras que el cronómetro seguiría contando el paso del tiempo.

    Lo que pasa es que un reloj situado sobre la superficie de la tierra parece bastante un dispositivo cronométrico, porque la tierra gira sobre sí misma con relativa regularidad, y con ello hace girar de manera más o menos regular la aguja del reloj, que debe apuntar siempre al sol. Hasta tal punto es así, que los relojes modernos que se usan sobre la superficie del planeta tierra basan su funcionamiento en motores cronométricos, y no en auténticos procedimientos para encontrar la posición del sol. Pero, en algún lugar del universo a dos millones de años luz de aquí, a un reloj no le serviría de nada un cronómetro, a efectos de determinar la posición del sol.

    Un reloj es sólo una especie de brújula cósmica cuya función es apuntar hacia la posición del sol, función esta que es más bien espacial, no temporal, y que por tanto, en principio, no tiene nada que ver con el paso del tiempo, función esta última que pertenece al cronómetro.
  87. #1 Tendrán que pararlo antes para cambiarle las pilas xD
comentarios cerrados

menéame