Tecnología, Internet y juegos
78 meneos
101 clics

Renault planea recortar otros 2.000 empleos en Francia: adiós ingenieros, hola expertos en química de baterías

Tal y como había anunciado el CEO de Renault, Luca de Meo, al desvelar su plan maestro para salvar a la firma, habrá recortes de empleo. De momento se planea eliminar 2.000 puestos más en Francia principalmente de ingenieros y de personal de apoyo. Es el precio a pagar por el coche eléctrico. La compañía está negociando con los sindicatos franceses para recortar 1.600 puestos de ingeniería y 400 de apoyo entre 2022 y 2024, pero promete que durante el mismo periodo contratará a 2.500 personas.

| etiquetas: renault , empleo , ingeniero , coche , batería , química , eléctrico
67 11 1 K 41
67 11 1 K 41
  1. Al reconversión industrial está aquí, y va a ser dura…
  2. #1 como todas , nos empeñamos no entender que el comunismo es el futuro o la guerra
  3. #2 yo no diría comunismo, pero sí que la solución va a ser una renta básica universal y la cotización de los robots de las cadenas de montaje para mantener el estado de bienestar…

    Tarde o temprano nos daremos cuenta que es la única vía posible
  4. Normal. Sobran mogollón de ingenieros de vehículos ICE y faltan ingenieros de BEV. Pasará en todas las marcas.

    Guste o no hay dos cosas que ya estan decididas en Europa y no van a cambiar. Cuando lo vea el ciudadano de a pie será el resultado de años de trabajo a nivel industrial. Son procesos que se ponen en marcha muchos años antes. Y esto de Renault es resultado de esas decisiones. Ya no hacen falta esos ingenieros que diseñan ICEs.
    Las dos cosas decididas:
    1) 100% renovable.
    2) Coche 100% eléctrico.
    Toda la potencia industrial y las decisiones de todas las empresas están trabajando para eso. Y a quien no le guste: solo le queda el derecho al pataleo.

    Por si acaso:
    - ICE Internal Combustion Engine
    - BEV Battery Electrical Vehicle
  5. La verdadera reconversión es que en 10 años se venderán la mitad de coches.
  6. A ver quién coño compra un coche como sigan despidiendo gente por todos lados
  7. #1 #2 #4 #5 Ésto no va sólo de coches. Los trabajos actuales requieren cada vez más especialización, y las cosas avanzan muy rápido. Eso hace que cada vez será más probable vivir estás situaciones en todos los sectores. Y uno no puede cambiar de especialización cada 20 años.

    O buscamos un sistema que nos proteja a todos asegurando siempre unos mínimos, o vamos a tener mucho sufrimiento.
  8. #3 Los robots no van a cotizar nunca. No tiene ningún sentido que un robot cotize lo mires por donde lo mires.
    Y si todavía tienes dudas, aclarame esto: ¿Qué es un robot? ¿Te refieres a un androide? ¿o basta un brazo robótico? ¿Y un PC también? ¿Es una máquina cualquiera? ¿Van a cotizar los tractores también? ¿Que hay de los coches autónomos? Y si todo esto son robots y deben cotizar para tí, ¿por cuánto? ¿Cómo cuantificas eso? ¿SMI * horas de trabajo? ¿Cotizan si están apagados? ¿Tienen derecho a paro o jubilación? ¿Le pagamos a la empresa mientras esté roto, como si fuera una baja laboral?
    Muchas preguntas que no creo que puedas responder.

    Por cierto, yo he hecho programas que automatizan tareas y quitan trabajo, pero nadie diria que son robots (y eso que les pongo de robots de series/cine). Y mis programas ni cotizan ni van a cotizar. Nunca.
  9. #5 - Ajque yo he estudiao. ¡Tengo hasta un master! :foreveralone:
    - Poh a ver hestudiao otra cosa...
  10. Toda la vida pensando que haber estudiado química era una mierda en comparación con una ingeniería por los trabajos y va a ser que en el futuro hacemns más falta.
  11. #1 Como lo fue la llegada de los smartphons, que terminaron con el mercado de las cámaras digitales, de los reproductores de MP3, el negocio de los SMSs, y de no sé cuantas cosas más.
  12. #9 pues igual hay que replantearse muchas de esas preguntas llegado el momento. Porque si automatizas el sistema algo tienes que hacer para evitar mandar al paro y a la pobreza a millones de personas que principalmente son tu fuente de ingresos vía consumo
  13. #9 Yo también he desarrollado programas que automatizan tareas y comparto tu planteamiento.

    Quizás no se trate de cotizar por los robots (en cualquiera de sus formas) sino de aplicar impuestos a los beneficios/producción que permitan mantener el estado de bienestar.
  14. #8 Cambiar de especialización cada 20 años dice.

    Yo estudié informática a principios de los 90 y desde entonces no hay tecnología que dure más de 5 años. Estás obligado a actualizarte continuamente, a medida que te haces más mayor te va costando más y lo peor es que sabes que lo que aprendes hoy en poco tiempo va a estar desfasado.

    Tengo 51 años y tengo unas dudas tremendas sobre mi futuro laboral para los próximos 15 años.
  15. #15 Bueno, sí, depende del ámbito. Yo hablaba de otro tipo de sectores, pero sí, en el vuestro es incluso peor.
  16. Por favor, los coches de la foto no los compra ni un daltónico. En cuanto a la "química de baterías", si se pone ahora a buscar... ya puede sacar la chequera para ficharlos de otras compañías.

    #5 En cuanto acabe con el master en vulcanología retomo el de baterías. Ambos tienen el azufre en común.
  17. #5: Antes con un curso podías dar clases de educación secundaria... ahora te piden un máster sin casi plazas en la universidad pública. Así funcionan las cosas, estudias unas carreras de poca utilidad (ingenierías industriales), y si intentas buscar salidas alternativas, te cierran las puertas, salvo que tengas 5000 euros o más que vale eso en una privada.
  18. #4 la parte de la estructura, el chasis, las suspensiones, no veo que haya que "tirar" a los ingenieros mecánicos porque son muy similares entre vehículos eléctricos y de combustión. No sé si el diseñador de las ventanillas nota cambios en su manera de trabajar. El de los frenos quizá, por la frenada regenerativa volvemos a ver tambores traseros.

    Los interiores igual, al final son condicionados por el habitáculo (un chasis más alto) pero solamente "sobran" motores y parte de cajas de cambio, creo...
  19. #13 No se ha hecho cuando cambiaron 40 jornaleros por una cosechadora, no se va a hacer ahora.
  20. #12 esos son cambios en el producto, no en los especialistas
  21. #13 Ya se hace algo para evitar mandar gente al paro. Ahora existen miles de puestos de trabajo que hace 2 generaciones no podían ni imaginar. Antes la gente lo más que hacía era leer o darse un paseo. Ahora tienes cine y televisión, artes y música (había a otra escala), videojuegos, deportes (de manera profesional digo), viajes (y todo lo que implica), tiendas vendiendo mil chorradas y otras muchas cosas que podría enumerar.
    Yo diría que ahora hay más puesto de trabajo que nunca y no van a parar de crecer. Eso si, también hay puestos de trabajo que se van a quedar obsoletos en poco tiempo y eso será duro para quien le toque pasar por ellos. Y va a ser más duro que el paso del campo a la industria, principalmente porque van a ser cambios más rápidos y bruscos. Seguramente hay puestos de trabajo que hace poco no existían y que pronto estarán obsoletos.
  22. #21 Eso ha sido una reconversión industrial, como la de esta noticia.
  23. #24 Una cámara de fotos de móvil y una independiente las fabrica el mismo personal.
    Una batería no tiene nada que ver con la gasolina.
  24. #3 si combinamos eso con capitalismo salvaje y consumismo exacerbado no sé si se va a solucionar mucho.

    El reparto de la riqueza (lo que viene siendo socialismo o aproximación al socialismo de alguna manera) y la sostenibilidad me parecen imprescindibles para no autoextinguirnos.
  25. #20 si no se lucha y no se tiene conciencia de clase desde luego que no se hará jamás.
  26. #22 personalmente, tengo serias dudas de que los puestos de trabajo nuevos que se creen compensen los que se destruyen con la rapidísima automatización y robotización de las tareas.
  27. #15 no hay tecnología que dure más de 5 años

    COBOL.
  28. #29 Touché! xD

    Aprendí COBOL en la facultad, pero me negué a trabajar en ello y fui a cliente-servidor que era lo que estaba de moda en aquel momento.

    Tengo conocidos que siguen trabajando en COBOL, llevan 30 años manteniendo sistemas bancarios que se crearon mucho antes. También te digo que no les envidio.
  29. #15 Pues yo creo que cada vez me cuesta menos, al final as nuevas tecnologías son igual que las viejas con algún toque distinto, los fundamentos no cambian a penas y la experiencia te permite ser productivo en una nueva plataforma en un corto espacio de tiempo
  30. #31 Yo he tenido esa sensación hasta hace un par de años. Ahora me cuesta mucho aprender cosas nuevas.
  31. #20 #22 En un entorno de crecimiento las automatizaciónes generan riqueza (bajan el precio de los bienes de consumo, y aumenta el mismo) aumentan consumo y demanda y generan trabajo.

    En los países occidentales el crecimiento hace años que es raquítico a base de deuda, y dentro de poco en todo el mundo el crecimiento será exiguo o inexistente.

    En este entorno las automatizaciónes ya no aportan nada más que posible beneficio puntual a la empresa, a costa de otras, y por supuesto no generan empleos ni aportan nada a la sociedad.

    CC #28
comentarios cerrados

menéame