Tecnología, Internet y juegos
31 meneos
75 clics

Las renovables pisan el freno en China y Alemania por la falta de capacidad de la red

Según informa el diario inglés The Guardian, la filtración de los planes de la Agencia Federal de Redes de Alemania, responsable de gestionar la red energética del país, revela sus intenciones de rebajar sus ambiciosos planes para instalar energía eólica al norte del país porque la red no puede absorberla. China ha tenido que apagar sus turbinas eólicas durante hasta el 15% del tiempo.

| etiquetas: alemania , china , energías renovables , capacidad red eléctrica
  1. Soria: "El pueblo español ha de agradecerme que no padecerá este problema".
    #Grandesgestores
  2. ¿Tan malo es? No sé, se apagan las cosas y así sufre menos desgaste, y cuando sea necesario se vuelve a encender. ¿Cuál es el problema?
  3. Almacenamiento de energia y reorganización horaria del consumo.

    Pilla a la industria y ponles un precio mucho mas alto cuando el resto de población está consumiendo y ya veras que rápido reorganizan su producción para optimizar los costes.

    E incluso invierten en sus propios sistemas para poder consumir barato cuando les apetezca.

    ¿No hay un sistema de precios variable que realmente haga moverse al mercado?
  4. ¿Y no será que el freno lo tienen que echar para ponerse a invertir en la red o en otros sistemas?

    ¿Hay algun otro poder moviendo el asunto?

    ¿Han decidido una mayor gradualidad de los planes para que no les pase como aquí con la burbuja de ciclos combinados?

    No vayan a encontrarse en cualquier momento con un cisne negro.

    ¿El lobby energético no renovable defendiendo sus intereses?
    ¿Tramando entre partidos políticos y financiación de estos de cara a las futuras elecciones y el ascenso de los partidos xenofobos?
  5. #3 Ahhh el mercado que tiene que encontrar solución para todo.
  6. #5 Si no le aplicas la legislación buena desde el sector público, no encuentra nada de nada.

    Regulación sin tanta liberalización.

    En ese caso las empresas (a las que una regulación va a someter) se quejarán y harán lobby, y diran que la regulación esa va contra el mercado, contra el libre mercado.

    Despues diran que su industria no puede competir a nivel internacional con esas regulaciones, que deslocalizaran, ...
  7. Como la aviación, ni la marina han solucionado el transporte por si mismas, precisan del ferrocarril y de los camiones incluso dl pequeño reparto y a todo el sistema se le llama multimodal. Falta por desarrollar la minihidráulica de canales o de depósitos que son complementarios tal y como demuestra la central nuclear de Cofrente, que al no poder ser regulada, pues está en marcha o está en paro, almacena la energía en una enorme balse de agua mediante bombeo, liberandola cuando es necesaria y nadie se mete con las falta de elasticidad y adaptación de las centrales nucleares, que ojo consumen agua cada día mas porque les llega cada día mas caliente. Deberíamos de parar las plantas termicas (nucleares, carbón y gas) por su consumo de agua cada dia mas necesaria y cada día mas escasa, por eso las balsas de la minihidráulica debe ser la solución a los desequilibrios de la renovables y como ya han demostrado las nucleares.
  8. #3 Lo que no sirve de nada si no puedes hacer que llegue la energía a la industria que es el problema que tiene Alemania. Los molinos están en el norte, la industria en el sur y la red que las une no es suficiente para transportarla, así que por mucho que les subas el precio no van a poder consumir la energía quieran o no.
  9. #6 "E incluso invierten en sus propios sistemas para poder consumir barato cuando les apetezca"

    ¿De verdad piensas que todo tiene solución poniendo el suficiente dinero?
  10. #9 No es dinero, son incentivos y regulación (legislación)

    ¿Quien va a pagar la ampliación de la red para llevar la energia a la industria que está en el sur?
    ¿Quien va a pagar los sistemas de almacenamiento para lidiar con los sistemas renovables en el norte?
  11. #9 ¿Recuerdas el debate del otro día con los problemas de interconexión que sobredimensionan los costes? Pues eso. Esto nos va a salir caro a todos. Nada de que es barata la energía renovable. No lo es, aunque sea necesario construir el sistema para tener resiliencia.
  12. #9 Si en los productos de esa industria del sur que consume gran cantidad de energia no renovable se añade un indicador, un sello, una certificacion, norma de calidad, que indica lo renovable que es la energia que utilizan para fabricar los productos que venden, se pueden alinear los deseos de los consumidores con lo que prioricé esa industria.

    Por ejemplo digamos que tenemos una planta, o plantas de fabricación y montaje de coches y piezas de coches.

    ¿Hay algun sello que indique el porcentaje de renovables completo de la planta de fabricación?

    Digamos que un 25% de la energia que consume esa planta o plantas viene de renovables.

    Pues el siguiente estandar euro7 (sin trampas por favor) o euro8 de los coches que se fabrican en esas plantas, aparte de tener en cuenta la eficiencia energética y las emisiones de los propios coches, deberá tener en cuenta las emisiones para la fabricación.
    Por ejemplo digamos que euro7 requiera un 40% de renovables, y euro8 un 55% de renovables en el conjunto de las plantas de fabricación.

    Despues como plus, en algun comentario hablé de incluir el consumo de los trabajadores para desplazarse hasta las plantas. (que ya se hara en las auditorías energéticas de estas plantas o industrias)

    No será lo mismo que muchos se desplacen desde lejos consumiendo mas energia (probablemente no renovable y con determinadas emisiones de co2 y nox), que se desplacen desde cerca consumiendo menos. Que se desplacen con gasolina o diesel o con electricos. Que compartan transporte, les pongan autobuses, o se desplace cada uno en un coche individual.
  13. #8 Aparte de lo que he dicho, puede tener que ver que parte de los accionistas de esas industrias tengan intereses no renovables.

    El Deutsche Bank amplía capital por 8.000 millones y da entrada en su accionariado a la familia real catarí (y volkswagen, porche, hotchief, siemens, basf, barclays, credit suisse) (2014)
    www.meneame.net/story/deutsche-bank-amplia-capital-8-000-millones-da-e
    www.meneame.net/c/14811049
    www.meneame.net/c/20511640
  14. Relacionada
    Cómo es el frenético plan energético de China en el que se construyen dos turbinas de viento por hora
    www.meneame.net/story/como-frenetico-plan-energetico-china-construyen-
    (pero tambien hay bastantes planes para nucleares y aparte se siguen construyendo centrales de carbón a gogo)

    ¿El lobby del carbon chino, el no renovable internacional (exportadores de petroleo, gas, uranio) y el nuclear chino y frances se han movilizado para que las renovables y el almacenamiento energético no les coman la tostada tan rápido?
  15. #2 Mejor todavía ampliar la red de distribución y reducir la producción en las centrales térmicas.
  16. #12 Esas normas y regulaciones conllevan sobrecostes, eso va en contra del abaratamiento continuo de productos que hace crecer al mercado, y eso va en contra del sistema actual, o lo cambias o no consigues nada.
  17. #11 Naturalmente que la energía renovable es mas barata, los costes reales de la energía fósil no se trasladan al mercado, y se quedan fuera en forma de daños.

    Pero una vez mas: El sistema actual no admite sobrecostes que las tren el crecimiento.

    Lo que dices es cierto, solo te digo que no tiene encaje en nuestro modo económico.
  18. #10 Actualmente no tenemos sistemas de almacenamiento de electricidad viables, no es un tema de dinero.
  19. #16 Pero sin esas normas los sobrecostes se externalizan, al entorno a la sociedad, se socializan.

    Son las famosas externalidades que no las cuentan ellos en sus costes, pero nos afectan y nos cuestan a todos.

    Las externalidades del cambio climático pie el co2
    Las externalidades para la salud de las emisiones de nox en las ciudades.
    Las externalidades de la lluvia acida de las centrales de carbon.

    En fin externalidades.

    Y ademas ese crecimiento continuo del mercado tal como lo hace es insostenible.

    No se puede crecer de forma infinita en un mundo finito.

    Ese sistema de crecimiento continuo es defectuoso.
  20. #19 Si estamos de acuerdo en todo.
    Lo que dices es que eso se puede solucionar dentro de nuestro sistema, y lo que yo digo es que no.
  21. #20 ¿En nuestro sistema no se pueden poner esas regulaciones y legislaciones?

    ¿Los paises no llegaron a acuerdos y compromisos en las conferencias de kioto y cop21?

    Bueno, que muchos se están olvidando de cumplirlos aunque ya de por si eran imprecisos y poco ambiciosos.
    www.meneame.net/story/greenpeace-califica-imprecisas-poco-ambiciosas-p

    www.meneame.net/story/organizaciones-medioambientales-urgen-rajoy-rati

    Y despues estaba el sospechoso interes del lobby nuclear, una fuente no renovable y muy cara por sus riesgos.
    www.meneame.net/c/20472144
    www.meneame.net/c/20393256
    www.meneame.net/c/20468135
  22. #21 Tu puedes poner todas las normas que quieras, que ya están las corporaciones-empresas-países, para saltárselas, eludirlas, externalizarlas... porque al final lo único que cuenta y que justifica todo, es el crecimiento (recuerda que nuestro sistema actual no es viable sin crecimiento).

    Cuando los objetivos económicos se vean comprometidos, ni la UE, ni EEUU, ni China ni ningún pais, tendrá rubor de revertir lo firmado.
  23. #18 en.m.wikipedia.org/wiki/Grid_energy_storage

    Habia por ahi datos de las previsiones de negocio del sistema de almacenamiento de energia, de en cuantos millones iba a crecer.

    Tambien me ha salido esto
    Energy Storage Legislation Can Enable Clean, Resilient Energy for MA and Accelerate Grid Modernization
    energystorage.org/news/esa-news/energy-storage-legislation-can-enable-

    www.google.es/search?q=grid+energy+storage
  24. #22 Pero precisamente ese estandar de crecimiento debe estar cambiando.
    (no sé a que velocidad)

    Como cuando los cientificos médicos se dieron cuenta que todo el colesterol no era malo. Estaba el colesterol bueno, y el colesterol malo.
  25. #23 Lo que enlazas habla de gestión de la demanda, que no es el mismo tema.
    El único modo de almacenamiento a gran escala que ha demostrado ser práctico, son los bombeos, aquí en España tenemos varios ejemplos:

    ecomedioambiente.com/energias-renovables/almacenamiento-de-energia-cen

    El problema es que son limitadas las ubicaciones donde se pueden instalar, y casi todas ya aprovechadas, un buen ejemplo es el instalado en El Hierro:
    www.goronadelviento.es/index.php?accion=articulo&IdArticulo=70&

    Tambien está el almacenamiento de sales fundidas utilizado en las centrales termosolares:

    www.laenergiadelcambio.com/tecnologia-termosolar-de-torres-de-sales-fu

    No es un almacenamiento electrico, si no termico, y es algo restringido a las centrales termosolares, y no aplicable en otras ramas

    Luego está el tema de las redes inteligentes, (lo que me enlazas), que sin duda es una manera de gestionar la oferta-demanda, y se pueden aprovechar varios sistemas. El que mas futuro parece prometer, es el almacenamiento de las baterías de los coches eléctricos, aunque ya hace año que también se almacena en forma de calor en las calefacciones de "tarifa nocturna" (tampoco es propiamente electrico), algo similar que se puso en marcha para el aprovechamiento nocturno de la producción nuclear.

    El resto de sistemas (los hay muy variados, de volante de inercia, de condensadores, aire comprimido...) son mas simbólicos que otra cosa, porque no hay ninguna tecnología que nos permita almacenar electricidad de un modo viable a gran escala, y es que una de las caracteristicas principales de la electricidad, es que hay que consumirla al mismo tiempo que se produce, y así ocurre con el 99,9% de la que usamos.
  26. #24 Es de lo que te hablo: No está cambiando nada, mas bien al revés, estamos acelerando aún mas en el mismo sentido, y por ejemplo los tratados internacionales de libre comercio, (se están extendiendo por todo el mundo), que buscan desregulaciones y aumento de la facilidad de las transacciones comerciales y el consumo, son una muestra de ello.
  27. #26 Me da la sensación de que va al reves y hemos vuelto a una corriente de desglobalizacion parcial.

    Brexit, proteccionismo, paralización ttip, intentos de reentrada en la guerra fria, aumentan los muros (calais, el muro de trump eeuu mexico, el "muro" otan rusia y su petroleo y gas, el "muro" sirio para el paso de petroleo y gas por allí, ...)

    Claro por otro lado
    www.meneame.net/story/yuan-chino-ya-forma-parte-cesta-monedas-reserva-
  28. #28 El almacenamiento en baterías existe (no hay que ir a EEUU):

    www.energynews.es/el-municipio-madrileno-de-alcala-de-henares-contara-

    Son proyectos experimentales para mejorar la estabilidad de red, y lo que buscan sobre todo es testear las baterías, para comprobar su duración y evaluar costes.
    El principal problema es el rendimiento (perdidas típicas del 30%), y sobre todo la duración y el coste de las baterías.
    Una Powerwall de Tesla, de 10 kWh cuesta unos 3500$ imagínate el coste de este tipo de almacenamiento a gran escala, y luego imagínate la sustitución a los ¿8, 10, 12 años?.

    En los sistemas de gestión inteligente, también entran estas baterías de modo distribuido (en los hogares), para que en los momento de mayor demanda eléctrica (mayor precio), puedan entrar en servicio para darnos electricidad que antes hemos almacenado en horas de bajo precio, pero no está nada clara su rentabilidad (ni económica ni energética).

    De momento son solo proyectos, pruebas... Pero el almacenamiento químico en baterías a gran escala parece lejos de ser viable, aunque se está investigando mucho en este sentido.
  29. #29 "aunque se está investigando mucho en este sentido"
    Entonces no está tan lejos de ser viable.
    Igual ya lo es y no lo sabemos.

    ¿Igual hay fuerzas corporativas e intereses no renovables frenandolos?

    Me estaba imaginando un poco los arrays de baterias, como los arrays de discos duros en los datacenters. Los discos duros tienen una vida media, se estropean, y se cambian.

    Lo del uso de baterías de los coches en el sistema distribuido tendria sentido si se apuesta por ese tipo de dependencia de los coches, en vez de por el uso de coches compartidos para uso comunitario.
    Tipo al modelo de ciudad sostenible fujisawa
    www.panasonic.com/ec/corporate/news/articles/201411-la-ciudad-intelige
    www.google.es/search?q=ciudad+panasonic&oq=ciudad+panasonic

    Me he acordado de esta, pero habra numerosas experiencias e investigaciones.

    Depende de quien quieras ser "esclavo"
  30. #30 No creo que haya intereses ocultos que frenen nada, ten en cuenta que las mismas empresas que nos venden petróleo, también nos venden coches o electricidad, creo que los problemas son de limitaciones técnicas mas que otra cosa.

    Lo del almacenamiento en las baterías de los coches, de momento es lo mas obvio y prometedor. Se irá extendiendo poco a poco.
  31. #31 Y quieren seguir vendiendonos, petroleo, gas natural, y coches.

    Cosas que segun como nos montemos el entorno probablemente no necesitemos.
    O lo necesitemos en un volumen muchisimo menor al actual.

    Así que lo mismo que coca cola y pepsi tramaron para que nos gastasemos el dinero en sus bebidas en vez de utilizar agua, y eso nos perjudicó globalmente a todos, gracias a los que les siguieron la corriente y se dejaron comprar y sobornar por su dinero y publicidad. Gracias al sistema publicitario y de relaciones publicas que lavó el cerebro a grandes masas de gente.
    www.meneame.net/story/coca-cola-pepsi-destinan-millones-euros-evitar-v
    www.meneame.net/c/20509402

    Pues ahora, las empresas, intereses y países que nos quieren vender coches, las empresas interes y paises que nos quieren vender petroleo, y las empresas intereses y paises que nos quieren vender gas natural están tramando y conspirando, comprando entes y sobornando para seguir vendiendonos esos productos aunque no son tan convenientes para nosotros. De hecho, son hasta perjudiciales. Te hacen mas "esclavo".

    Claro, todos los que ganan dinero con el asunto, te trataran de convencer que no es una estafa, son como las migajas de la corrupcion.
    “La corrupción es una trama gigantesca en la cual hace falta repartir muchas migajas”
    www.meneame.net/story/corrupcion-trama-gigantesca-cual-hace-falta-repa

    "In time"  media
comentarios cerrados

menéame