Tecnología, Internet y juegos
419 meneos
6122 clics
Un satélite estadounidense abandonado en el espacio en 1967 ha comenzado a transmitir de nuevo [ENG]

Un satélite estadounidense abandonado en el espacio en 1967 ha comenzado a transmitir de nuevo [ENG]

Un satélite estadounidense abandonado en 1967, que hasta ahora se había considerado simplemente como basura espacial, ha comenzado a transmitir de nuevo después de 46 años. Este fue uno de los satélites diseñados y construidos por el Laboratorio Lincoln en el MIT entre 1965 y 1976, para probar técnicas de comunicación satelital...

| etiquetas: satélite , abandonado , transmitir
152 267 2 K 433
152 267 2 K 433
12»
  1. #51 muuuy buena pregunta !!!!
  2. #9 Ese bicho es probablemente analógico o digitalmente rudimentario. No tendrá posibilidad de programación ni almacenamiento, más allá de cambiar entre unos pocos estados cuando reciba determinadas señales.
  3. #11 #16 #37 #38 #44 #65 #84 #85 #47 #52 #72 #30 #77 #51 #56 #98 #92 #88 #91 Caray ! no me imaginaba tantos comentarios, me he quedado sorprendido, algunos son muy interesantes, normalmente solo me meto un rato a leer y comentar, sin mayores pretensiones,todo lo respetuoso que puedo ser, y al reconectarme esta tarde, estoy completamente PERDIDO y SORPRENDIDO por todo. Me resulta imposible ya, contestar de una manera razonada a todos los comentarios bajo el riesgo de resultar "simplista" o "pedante", además de las horas de teclear en un tablet... . También me ha sorprendido el verdadero interés de algunas personas y como otros me han cuestionado desde un aparente, al menos conocimiento de la materia. Tengo ya una cierta edad y esto se me hace un poco complicado. Si les parece, algunos amigos me han solicitado que haga un artículo y lo publique después en menéame, me da algo de miedo, NUNCA HE PUBLICADO NADA AQUI y no he publicado en el campo de la investigación desde hace muchos años,y mucho menos el de la divulgación, ahora me interesa mas aprender por diversión, la tranquilidad y la privacidad. Me gustaría contestarles a todos, e informales de una manera mas razonada y documentada del tema con referencias documentales preparadas (NASA, ESA, MIT, etc..) y el porque de lo que he dicho, de una manera pausada y amena, que permita hacerlo comprensible a un espectro amplio de lectores, pues el tema es mas apasionante de lo que muchos imaginan, y me gustaría hacer una reflexión meditada sobre la duración de ciertos dispositivos y porque hoy en dia, con la tecnología actual los aparatos "aparentemente" duran tan poco, pero sin caer en el sensacionalismo. Y mostrar el porque opino que estamos cayendo en la falta de rigor en pos del espectáculo y el sensacionalismo en favor de la ignorancia en un mundo "aparentemente" repleto de información. Por supuesto tengo amigos y compañeros que poseen o colaboran en webs y páginas de divulgación científica, así como compañeros especialistas en la materia, incluidas las comunicaciones militares, todavía en activo, que espero me ayuden a realizarlo. Puedo preguntar a ver si podría publicar en alguna, con toda la información posible y que no tenga NINGUN FIN COMERCIAL de ninguna clase y luego ponerlo en menéame, aunque NUNCA lo he hecho y no tengo ni idea de como va .., Eso si, no lo puedo hacer en tres dias, no seria un articulo de 20 lineas.. y dos fotos de google... pero al menos si se quieren meter conmigo, pues ya tendrían algo con fundamento para darme tortas a gusto, y yo una excusa para rendirle el homenaje que siempre he deseado a Carl Sagan (científico y divulgador gracias al cual, elegí el rumbo de mi vida). ¿Que les parece?
  4. #55 Hola César Vidal

    {0x1f64b}
  5. #103 A mi me tienes intrigada, y estas cosas me fascinan.Yo si lo leería, me gustan los chistes pero al final cansan
  6. #102 ni se hace una idea de la complejidad de un satélite "rudimentario", son autenticos relojes suizos de complejidad milímetrica, aunque a veces pueda no parecerlo, con millones en investigación y desarrollo a sus espaldas
  7. #103 Yo lo leería, hay poca gente seria en meneame y estos temas me llaman la atención
  8. #103 Carl Sagan, sólo por eso ya lo leería, es broma, me gustan leer los comentarios serios, aunque cada vez escasean mas
  9. #103 si, porfavor, ponga un buen trabajo sobre el tema, ya está bien de tanto articulito tonto!!,se creen que porque hablan de satélites nos pueden tomar el pelo
  10. #110 ok, me lo plantearé muy en serio, a ver que sale.., no digo que nos intenten tomar el pelo, pero el tema es mas complejo de lo que parece y merecería la pena profundizar de forma calmada, aquí delante de la pantallita cometo errores a pares.
  11. #107 Por supuesto. Pero teniendo paneles solares no se alimenta por magia. Y siendo la electrónica de componentes discretos resiste mucho mejor las inclemencias del espacio. Cualquier rayo cósmico ha podido encenderlo de increíble casualidad, o se ha roto alguna cosa que lo ha activado.
  12. #103 gracias por los comentarios razonados, a mi si que me pica la curiosidad por lo que tenga que decir, y no caiga como los demás en la simplicidad porfavor que ya cansa.
  13. #13 Considerando la edad de la circuitería, puede ser cualquier cosa (p.ej.: un PLL que se había quedado enganchado y al darse una ostia el satelite con algun trozo de basura espacial y ponerse en fase otra vez. Vamos, lo que ocurria en las teles de hace 40 años cuando se arreglaban con un par de leches :-P). Buena hipotesis, de todas maneras :-)
  14. #112 Claro que no es magia! ESA ES LA CUESTION, en los años 60 ya se construian los satélites con una calidad en los blindajes y unos apantallamientos increibles, pero desde entonces hemos aprendido y recompilado cantidades ingentes de información que nos han llevado a aprender de muchos de nuestros errores, la tecnología, no solo ha avanzado en miniaturización, si no en eficiencia, resistencia, etc.. un componente "apagado" sigue teniendo complejas reacciones químicas o físicas en su interior entre otras cosas, que se ven alteradas aún mas al activarse, cambiar de estado, circular electrones,etc..por su propia naturaleza física y química. No se engañe, para mandar un objeto al espacio es VITAL vencer la fuerza de la GRAVEDAD, eso se consigue con ACELERACION, asi que el PESO es una variable MUY IMPORTANTE, a mas peso, se necesita mas energia para conseguir esa aceleración, por lo que reducir el peso, al esencial es VITAL, por tanto se diseña intentando quitar hasta el gramo mas superfluo de material y se limita al necesario para una vida útil prevista,con un margen ajustado según el caso, y eso en CADA COMPONENTE incluso por debajo del gramo. Eso hace que el mito de los satelites "tanque" sea eso: UN MITO y por tanto esto que le he explicado, otro factor para que comprenda la complejidad, pero como ya he puesto en otro comentario me gustaria escribir un artículo, mas pausado y razonado, para poder exponerlo de una forma amplia y estructurada si realmente hay interés, junto a otros compañeros que hemos trabajado y trabajan en esta disciplina. Por que así, me temo es imposible.
  15. #114 ja,ja, gracias, de todas maneras como he puesto en otro comentario, quiero ver si podría hacer un artículo extenso, que pudiera aclarar la tremenda complejidad del funcionamiento correcto de un dispositivo en el espacio.
  16. #31 naaa, ignora las críticas. Tus comentarios son de lo más interesante del envío, gracias. A mi es que me gustaría que cosas así fueran más habituales. Los que piden una seriedad academicista no se hacen bien una idea de dónde están.
  17. #117 muchas gracias, en serio :-)
  18. #38 mi opinión es que si aquí hay personas de todos los niveles de conocimiento, no sé con qué poder o arrogancia puede alguien que sabe menos marcarle pautas a quien sabe más.
    Si se quiere un sitio en el que sea norma o habitual hacer tabla rasa por el nivel más bajo, creo que hay miles de sitios en internet y menéame nunca ha sido uno de esos.
  19. #103 Yo soy de los que te ha dado cera en los comentarios, pero si escribes tal cosa, avisa. Eres un tipo peculiar. Se nota que te robaron alguna vez el bocadillo en el colegio. A mí también, así que me caes bien.
  20. #120 ;) ok, gracias, intentaré hacer un buen análisis, en serio, hace tanto del colegio que ya casi ni me acuerdo, pero si, me miraban un poco raro, porque en vez de fútbol hablaba de supernovas, agujeros negros y unos cacharros raros que salían en las películas llamados.. ordenadores :roll: gracias de nuevo, me esforzaré.
  21. #52 Pero la familia 74XX ttl es de los 60. Por lo que supongo que seria tecnología digital y no analógica.
    en.wikipedia.org/wiki/Transistor–transistor_logic
  22. #103 A mí me gustaría leerlo.

    Eso sí, por lo que leo estás hablando de algo más genérico, supongo que hablarás del mayor número de componentes en general, poniendo ejemplo del aumento de transistores, probabilidad de fallo de cada elemento, estadísticas y márgenes que se manejan en los controles de calidad... Este satélite data de 1967. Son sistemas con muchísimos menos componentes que los actuales, y que si no han sido sometidos a mucho estrés (eso lo suponemos porque dicen que lleva años sin funcionar), yo veo bastante probable que esto no sea un expediente X, sino una casualidad debido a que una pequeña reorientación de los paneles solares ha hecho que ahora reciba suficiente energía como para transmitir.

    Si te vas a centrar en el tema del satélite, tal vez te sea mejor usar el sub de |astronomia, llega a menos gente pero sabes que la gente que lo va a leer es gente interesada en el tema.
  23. #86 a mi me importa tus comentarios, no me parecen pedantes.

    En estos tiempos parece que uno tiene que disculparse de no ser un ignorante y que gente maravillosa como Sagan para algunos sea nuestra brújula personal.

    Viva la física, pues es la que nos ilumina en esta oscuridad llena de preguntas.
  24. En casa de mi abuela aun funciona un ventilador y una lavadora de los años 50. Es que las cosas antes las hacían para durar y no habían implementado la famosa obsolescencia programada.
  25. #122 es posible pero creo que improbable. Para la tecnología espacial, excepto para los proyectos más punteros como el Apolo, siempre se ha usado tecnología comprobadísima para minimizar riesgos. Por eso se ven cosas como que el mars rover funcione con una CPU de la familia del 8086. Puedo asegurarte que en el ámbito militar aún se usa tecnología de los 60 donde menos te lo esperas.
  26. #103 Desde mi pequeña opinión te animo a que escribas no uno sino varios artículos para poner luz sobre cualquier tema que creas que debe ser clarificado, como bien has hecho con mi comentario #11 que, aunque pretendía ser aclaratorio del tuyo, tampoco aportaba nada nuevo que no se dijera en la noticia y que tú has complementado en tu comentario #13 profundizando de forma ejemplar.
  27. #127 caramba ! gracias, pero espero que con uno bien razonado sea suficiente, que ya no estoy para muchos trotes :-)
  28. #124 gracias!, me anima saber aún existe gente que recuerda a Sagan en la era de los "héroes" del futbol y la "telebasura"
  29. #123 estoy ya en ello! me informaré de como funciona un "sub", si le soy sincero llevo poco tiempo en meneame y no se muy bien como funciona todo esto, siempre hago lo mismo y tendré que ver como se hace hasta lo de publicar una noticia, pues no he hecho NADA de esto todavia...
  30. #77 Con pilas nuevas, de ahí la anomalía, si no no habría misterio.
12»
comentarios cerrados

menéame