Tecnología, Internet y juegos
99 meneos
3773 clics
Simulando un ordenador cuántico

Simulando un ordenador cuántico

¿Cómo verificamos los cálculos de un ordenador cuántico si no podemos utilizar un ordenador clásico? La estrategia más común hasta el momento es simular el ordenador cuántico utilizando uno clásico. Cuando se alcanza la capacidad máxima de simulación del ordenador clásico se extrapolan los resultados basándose en el rendimiento del ordenador cuántico en su “zona simulable”. Esta fue la estrategia de Google en 2019 en su hito de la supremacía cuántica. Este experimento consistió en...

| etiquetas: ordenador , cuántico
53 46 0 K 327
53 46 0 K 327
  1. Me da bastante rechazo el uso tan alegre del verbo inventado samplear. Por lo demás, interesante artículo.
  2. #2 Las palabras no aparecieron talladas por la divinidad, no son inamovibles, invariables ni estáticas. El lenguaje está vivo, no os hagáis mala sangre y disfrutad de la magia de la comunicación.
  3. #3: Pero es mejor decir "muestrear", que es lo mismo.
  4. #3 por que usar muestrear, una palabra que ya existe, mata el lenguaje
  5. #5 Ah, ¿pero seguía vivo aún habiéndose usado tan alegremente el verbo inventado samplear? :roll:
  6. Un mundo que desconozco y que me despierta curiosidad.
    Estuve echando un vistazo a dos artículos más y me parece una página muy interesante y didáctica.
  7. "El puto débil de este método..." Pobrecillo el débil ese, encima de flojo le insultan :roll:
  8. #8 "La ventaja cuántica es invetable." Deben usar un correcto ortográfico cuántico... :-D
  9. Se me ha hecho duro leer el artículo. Aunque interesante e ilustrativo, lleno de erratas. Pierde credibilidad un artículo que no han releído para afinarlo.

    Con esto y con todo, apasionante es el horizonte cuántico
  10. #3 Es como la computación cuántica  media
  11. Es alucinante que podamos crear ordenadores cuánticos sin saber cómo funciona la mecánica cuántica y sin saber si ésta se puede computar.
  12. Estoy leyendo "El problema de los tres cuerpos" y aunque a ratos se hace complejo, me está haciendo entender mejor noticias como ésta.
  13. #9 un clip cuantico de ayuda.
  14. #1 Lo mismo que le digo una cosa le digo la otra
  15. #18 Eso pasa por preguntar, carallo.
  16. #12 "Samplear" lo usa la muchachada que más al loro está, la menos, desde hace 30 años, hombre. :-D
  17. ¿Es de la Familia Toledo? Si la Familia Toledo no lo hace, no me fío.
  18. #2. En cuanto a computación la legua española no tiene absolutamente nada que aportar. El día que paises de habla española diseñen y produzcan hardware para computadores a lo mejor se puede aportar algo, de momento quién quiera aprender y comprender sin tropiezos temas sobre computación le recomiendo sin duda alguna que se dirija a libros y artículos publicados en inglés y evite como la peste todo siempre vano intento de ediciones traducidas.

    #3. Efectivamente, por pretender traducir con palabras inexistentes entre un idioma y muchos autodidactas han perdido muchísimo tiempo en comprender conceptos en realidad muy sencillos acudiendo a las fuentes originales.
  19. Edit #22 #3. Quise decir : '...entre un idioma y otro muchos autodidactas...'
  20. #22 Perdona, pero no me parece una opinión muy defendible. El que desarrollen ellos no obliga a usar su idioma para comunicarse entre dos hispanohablantes. Por otra parte, virtualmente todas las palabras que usamos en inglés para estos temas ya existían antes de los ordenadores. Una muestra se puede sacar de una tonelada de arroz, sea una muestra, una sample o un echantillon. De la vida cotidiana se traspuso a matemáticas y de matemáticas a informática. ¿Por qué no hablar en español? De lo contrario empezamos sampleando y acabamos “arrugando la carpeta” en lugar de aspirar la alfombra.

    Otra pildorita: de ABNORMAL END, la construcción “el proceso ha abendado” para decir fallar.
  21. #26. '...¿Por qué no hablar en español?...'

    Porque como apunto en #22 hay palabras en inglés que definen conceptos de computación que son intraducibles en su literalidad. Tú mismo me das la razón con tu 'pildorita', pero desde los 80 he leido todo tipo de aberraciones por parte de los traductores de libros de microinfórmatica de esa inmensa mayoría de autores que escribian su libros programación, electrónica y computación en perfecto inglés.

    Se puede hablar en español pero sin dar rodeos innecesarios y sin traducir ciertas palabras técnicas originales del americano o el inglés.
  22. #27 Por mucho que leer un original sea una experiencia más cercana al autor, una mala traducción no condena el concepto de traducción. Hay mucho libro mal traducido por pagar cuatro perras al primer voluntario que se encuentra por ahí, pero sin traducciones no accederíamos a material genial. Yo también he sufrido libros que por array dicen arreglo, pero “colección” me hubiera ayudado más que array.

    Además, tu opinión es ésa porque sabes inglés, con lo que el material fuente te aporta más que a alguien que no lo conozca. Si leyeras un libro con tecnicismos en chino, te perderías las alusiones que el autor chino quiere hacer. Por algo se llama array, y no posición contigua de memoria; porque el que lo nombró quería hacer una analogía. Puedes no saber inglés y que “array” sea un símbolo opaco, pero si conoces la palabra, vas más rápido.

    Un buen traductor tiene que poder trasladar el sentido original cuando sea útil. Y dejar el original cuando no lo sea, no estoy defendiendo que se traduzca FPGA a las siglas españolas, claro!
  23. #18 Profesional, muy profesional
comentarios cerrados

menéame