Tecnología, Internet y juegos
10 meneos
12 clics

Sindicatos de Uruguay proponen "impuesto al robot"

La central sindical elabora un documento que analiza cómo posicionarse ante los cambios tecnológicos y sus efectos en el desempleo.

| etiquetas: uruguay , impuesto , robot , ia
  1. Y dos huevos duros.
  2. #1 grande  media
  3. Será una buena manera de darle un sueldo a la población cuando la mayoría de los trabajos los hagan las maquinas.
  4. #3 O dado que El país de al lado no lo tiene, una buena forma de paralizar la innovación en automatismos.

    Armas de doble filo :roll:
  5. Es lo que hay que hacer si se quiere tener un sistema sostenible, si por ejemplo en España 3 robots hacen el trabajo de 50 trabajadores, eso es una perdida de ingresos para las arcas del estado con el agregado de multiplicar todo eso en el resto de trabajos que implica más gente en el paro que a su vez también implica menos poder adquisitivo por parte de la población.

    Las empresas producirán posiblemente mejor y más barato pero si no tienen a quien vender sus productos, están condenadas a desaparecer.

    Lo malo de esto es definir que es un robot y cuál sería el importe del impuesto porque también influye la competitividad con otras empresas que pueden estar en otro país que aplique otro tipo de taxas.
  6. #3 #5 Ningún estudio o prueba empírica demuestra nada de lo que afirmáis, por el contrario, en los países con alta penetración de robotización, la tasa de paro está en mínimos históricos, lo mismo que las tasas de pobreza.
  7. #6 Hablas del presente. Yo estoy imaginando como podría ser el futuro, aunque no dejan de ser conjeturas.
  8. #6 igual mi generación no lo llega a ver pero igual que antes de 1980 ya había quien hablaba de calentamiento global y plásticos a día de hoy hay quien piensa que todo es un invento o conspiración.

    Cabría comparar el índice de población con la penetración de tecnología y comparar a mismo índice de tecnología cuales son las taxas de desempleo según la población.

    Que no te niego que en determinados lugares durante ciertas etapas que pueden llegar a durar incluso décadas todo sea el país de la gominola y no tenga trabajo quien no quiera y/o no se haya formado para las tecnologías del momento, incluso podría atraer a más población foránea dado que la población local o no sería suficiente o no estaría debidamente preparada.

    Pero al final pasen 100 o 200 años, que pese a ser más de una vida, está a la vuelta de la esquina y como sociedad deberíamos estar preparados para algo que va a suceder sí o sí, sólo es cuestión de tiempo.
  9. #8 Y tu conclusión está basada ¿en que datos?

    Te pongo un ejemplo que ya he puesto otras veces, por ser uno de los países con mayor robotización de su industria, Corea del Sur.

    Población 1985: 40,81 millones de habitantes
    Tasa de paro 1985 - 3,7%
    Robotizacion 1985 - 2 por 100.000 trabajadores.
    Población 2018: 51,50 millones de habitantes
    Tasa de paro 2018 - 3,2 %
    Robotizacion 2018 -639 por 100.000 trabajadores.
  10. #9 soy demasiado vago y ocupado para hacer un debate de bar con un desconocido, donde ninguno de los dos va a ganar algo.

    Pero actualmente, en el paro intervienen más factores que la robotización, igual que esta cada vez es y será más compleja y sustituye a más mano de obra, primero la menos cualificada para ir avanzando en todo proceso mecánico o incluso lógico.

    No tiene la misma implicación estar subiendo cosas a una obra mediante animales o tu propio cuerpo a que aparezcan distintos medios que te faciliten el trabajo y todo sea más barato, rápido, deje tiempo libre para que la gente que sólo iba a trabajar, ahora consuma...

    Que una máquina que prácticamente ella sola construya un edificio, y además sepa todo lo que necesita y ya se lo pide a otras máquinas, que se lo llevan desde otras máquinas sin a penas personal que quitaron la materia prima, y ya ellas solas reciclan, cogeneran, se autoreparan...
  11. Creo que el sindicato de Uruguay está planteando mal el problema, pues la causa de desempleo no es la automatización, sino que la mano de obra no ha evolucionado a la par que la tecnología, pues siempre existirá nuevas formas de empleo y generación de valor, el punto importante es si estan dispuestos a cambiar su "tradicional" forma de hacer las cosas...
comentarios cerrados

menéame