Tecnología, Internet y juegos
13 meneos
163 clics

El sonido de alta definición llegó para quedarse

De la moda del audio comprimido, que cedía en calidad para efectos de transmisión en internet y almacenamiento, estamos pasando a otra en la que volvemos a lo básico: la devoción por la música en alta definición o alta resolución. (...) El tamaño de los ficheros de música en alta resolución es mayor. Cada minuto de un archivo de audio en Hi-Res ocupa 34 MB. Eso significa que una canción de cuatro minutos llega a ocupar 120 MB. Un solo álbum de 12 canciones necesita, por ende, 1 GB de espacio.

| etiquetas: flac , hd , audio , mp3
  1. Pa la mierda de musica que hacen, tu dime a mi que desperdicio.
  2. Spam de Sony de libro
  3. Ya la calidad de las cintas era superior a la del CD.
  4. En el articulo recomiendan el audio en hd con la leche de calidad y un tamaño descomunal para escucharlo por unos auriculares Bluetooth que rebaja la calidad del sonido Una burrada, muy bien menudo articulo.
    Ni un solo párrafo que no venda algo de Sony.
  5. #4 El ancho de banda de un cassette era inferior al de un CD. Por no hablar de un montón de distorsiones que sucedían y que corregía algo el Dolby B y bastante más el Dolby C que casi nadie tenía.
  6. El futuro...

    www.kickstarter.com/projects/1003614822/ponomusic-where-your-soul-redi

    (y sí, es Kick starter pero echad un vistazo al vídeo y vereis la peña que está detrás).
  7. #1 La de ahora si, totalmente de acuerdo, aunque me encantaria oir cosas de los 60, 70, 80 y si me apuras 90 en esa alta definicion.
  8. #8 Y están. Busca torrents de SACD (SuperAudioCD) o DTS-Audio.
    Yo tengo ya una colección hermosa,
    Desde Mozart hasta Pink Floyd pasando por toooooodos los grandes discos de la historia de la música.

    P.D: podéis decir misa en latín pero la calidad de audio se nota desde el primer compás, en caso contrario no tienes orejas sino zapatillas pegadas a la cabeza
  9. ¿Qué sonido de alta-definición? ¿El subir el volumen de un disco, para creer que así tendrá más calidad, como hacen las discográficas? ¿el pagar a un ingeniero de sonido para hacer eso que cualquiera puede hacer (me refiero a lo dar más volumen)?

    Esto aparte de lo que bien dice sleep_timer ;) en su comentario #1.

    Salu2
  10. un día me puse a recopilar musica que habia comprado en los indigalas, indie rollale y humblebumble y tenia mas de 150 GB de música independiente (mayoritariamente chiptone) y comercial entre flac y MP3 lo tengo ahora metido en el servidor DLNA para escucharlo
  11. #10 ¿Qué sonido de alta-definición? <-- es una burrada como un camión del blog
    en todo caso seria alta fidelidad "Hi-Fi" conseguir el sonido lo mas fiel posible, un audio no es una imagen
  12. #4 espero que te estés ablando del DDC .... :troll:
  13. #9 Muchas gracias, tomo nota :-D
  14. #9 depende de donde los escucháis si es en los altavoces del portátil para eso te vas al youtuve, si tenéis una tarjeta de sonido mediana conectado a un ampli clase A con unos B&W conectados pues es otra cosa
  15. #10 La guerra del volumen empezó en la época de los vinilos, aunque se ha acrecentado últimamente. Estaba buscando una entrada del blog de Tadeo (Dj madrileño llamado Miguel Sar, para el que no lo conozca) que explicaba bastante bien esta problemática, pero no tengo cojones a encontrarlo. Creo que lo han puesto privado.

    Y no estoy de acuerdo contigo ni con #1. No ha descendido la calidad musical, al contrario, cada vez encuentras más y más grandes artistas, pero es tal la cantidad de música a nuestro alcance a día de hoy, que lo único que llega a través de canales comerciales es morralla, adaptada al gran público. Hay una sobresaturación y es difícil buscar algo entre taaaanta música, pero explorando un poco encuentras auténticas joyas. Cada vez hay más gente que se pone a hacer cosas porque sabe que podrá exponérselas al mundo de una forma u otra. Ese argumento de los tiempos pasados siempre fueron mejores, me suena a topicazo rancio, de alguien que ya se ha acomodado en sus gustos y no quiere saber nada de lo nuevo que llegue.
  16. #9 Una pregunta, como puedes reproducir ese tipo de archivos?
  17. #15 Eso está claro. En audio hay una máxima y es la calidad de los componentes de la cadena. Me explico:

    Puedes tener el equipo de más calidad del mercado pero si utilizas cables de poca calidad suena a mierda.
    La calidad máxima del sonido es igual a la calidad que ofrezca el componente de la cadena con peor calidad.
    Se entiende o lo estoy liando más:D?

    #17 Normalmente con VLC puedes reproducir la gran mayoría sin embargo tengo algunos que no. Para esos casos uso un reproductor de la marca KORG, no recuerdo el nombre, es gratuito.
  18. #18 yo tengo unos B&W DM 603 y el cable que le puse costo 24 euros el metro que se dice pronto y era de los ""baratos""

    P.D: en otro ordenador tengo unos DM600 y use triple cable de red (12 pares)cuidando la dirección del trenzado, los blancos en negativo y los de color en positivo y por ahora no suena tan mal

    la verdad la calidad se consigue con el conjunto, si uno falla todo falla
  19. Y esos (sony) ¿no son los mismos que abandonaron el DVD-audio porque no se que de una pandemia de pirateria?
  20. #13 No, me refiero a una cinta nueva sin desgaste de las que había con el sonido en analógico, sin codificar en bits y sin comprimir.



    #6 ¿Como va a ser inferior el ancho de banda de una cinta analógica que grababa hasta los sonidos no perceptibles por el oído humano? En un CD se limpian todas las frecuencias fuera del rango de audición, e incluso, las frecuencias que no se perciben al quedar ocultas por otras.
    Si transformas todos los sonidos que hay en una cinta en bits, no caben en un CD.
    La diferencia entre un CD y una cinta es muy difícil de apreciar, y en muchos casos imposible, pero la cinta tiene mayor calidad, por contener más información, y eso se nota en algunos casos concretos en lo que en sonido se llama "los brillos".
  21. #21 Una cinta casete analógica tenía un ancho de banda de 16kHz si tomamos como ancho de banda todo lo que se puede grabar de 0 a -20dB (es decir que a 16kHz el sonido se oye 10 veces más bajo que en las frecuencias en que se graba mejor).
    Este problema no existe en el CD. A 20Hz o a 16kHz la amplitud es la misma. Además el cassette introducía distorsiones inexistentes en el CD como el lloro, la fluctuación o la mencionada distorsión harmónica. Para acabar el magnetismo de la misma cinta terminaba induciendo los sonidos grabados en una pista en la otra y en una espira en la otra.

    Tengo aun muchas cintas en casa y CDs. Y aun tengo una pletina con Dolby C (sistema solo presente en las pletinas de alta calidad) e incluso en una cinta con Dolby C las diferencias con un CD son abismales.

    En resumen, el cassette era un sistema de grabación con una calidad infumable a años luz (por mala) de la calidad del CD e incluso del mismo LP, que por cierto tiene el mismo problema de ancho de banda (solucionado parcialmente con la compresión RIAA) y de lloro y fluctuación.
  22. #18 El cable es cable. Solo hay una cosa que debes tener en cuenta, que su resistencia sea lo más baja posible y que se mantenga a lo largo del tiempo. El ancho de banda de cualquier cable de cobre te aguanta un equipo de audio. Por una mierda de cablecito cutre de cientos de metros te pueden llegar 30Mbps de un ADSL. Con eso está dicho todo.

    Solo hay dos premisas a tener en cuenta. Que el cable tenga una sección sobredimensionada para que la resistencia sea la menor posible y que esté libre de oxígeno para que no se oxide por dentro con el tiempo. 6€/m

    Yo tengo un ampli Onkyo con unos parlantes Monitor Audio y suena divinamente. Por cierto yo quería unos B&W y después de muchas pruebas en la tienda con mis CDs me gustaron más los Monitor Audio. Pero eso ya es cuestión de gusto.
  23. #22 Perdón, distorsión armónica (es que en catalán es con hache).

    Y por cierto, si se considera el habitual +/-3dB, el ancho de banda del cassette es de 60Hz a 8000Hz.
  24. #22 Según la Wikipedia, una cinta de casett podía grabar sonidos hasta 50 Khz a -20 db.

    "Con una respuesta a frecuencia plana de 20 Hz a 20 kHz a 0 dB, con esta cinta se podía llegar a grabar señales de frecuencias de hasta 50.000 Hz en -20 dB, y al ser un recubrimiento puramente metálico sobre la cinta plástica, la corriente para borrar la cinta era más elevada que en el resto de las formulaciones, pero esto a su vez daba una elevada duración al registro magnético. Hoy en día, se puede escuchar una grabación realizada en este tipo de cinta hace 20 años prácticamente sin pérdida alguna de calidad."


    Aquí tengo otro trozo copiado de una página sobre este tema:

    "Empecemos por el error de cuantificación. En un sistema digital el valor de la distorsión es constante con el nivel de la señal, lo que significa que el porcentaje es inversamente proporcional al tamaño (amplitud) de la señal, mientras que en un sistema analógico el valor absoluto de la distorsión no es constante con la amplitud, de forma que el porcentaje es prácticamente constante con el tamaño de la señal. Este es el principal “talón de Aquiles” de cualquier sistema digital. Debido a esto es por lo que suele afirmarse que ningún sistema de audio digital sonará jamás mejor que su equivalente analógico.
    Por tanto cuando la señal es muy pequeña, tendremos unos porcentajes de distorsión muy elevados, lo que provoca, a diferencia del analógico, que la señal en cuestión sea irreconocible. Para disminuir esta distorsión, hay que saber que un bit más de resolución, equivale a reducirla a la mitad. (…) Lo que nos lleva a considerar cual es la cuantificación mínima ideal (…) Se han llegado a establecer unos valores más o menos aceptados en la industria, (…) que traducido al audio digital significa 20 bits de resolución como mínimo frente a los 16 del cedé. Con estos 20 bits se (…) situaría a los sistemas digitales globalmente por encima de cualquier medio analógico existente a nivel doméstico e igualaría, posiblemente, a los profesionales.
    "

    PS: las negritas son mías.
  25. #25 Me parece que el que escribió eso en esa parte de Wikipedia flipaba un poco.

    En otro lado de la misma página tenemos algo más real:
    "Los reproductores modulares (pletina) básicos provistos de reducción de ruido Dolby B tienen una respuesta en frecuencia de 40 Hz a 13 kHz (±3 dB) con cinta normal y 40 Hz a 15 kHz (±3 dB) con cinta de dióxido de cromo una relación señal ruido de 53 db y 61 dB con el sistema Dolby activado, distorsiones por debajo del 1% y un gimoteo o trémolo menor que 0,1%, como la Yamaha TC-511S.

    Las grabadoras de gama media tienen cabezales de ferrita, con una respuesta en frecuencia de 30 Hz a 17 kHz (±3 dB), una relación señal sobre ruido s/n de 52 dB y 62 dB con el Dolby B, una distorsión menor que 0.8% y una fluctuación de la velocidad de arrastre (wow and flutter) de solo 0.07%, como la Pioneer CT-F707."

    Por cierto, la cinta metálica se discontinuó enseguida por diversos problemas que tuvo. No paso de ser una curiosidad y no ha rabaciones comerciales con ella.

    Todo sistema tiene distorsiones y el digital no es menos. El tema es que en el digital la distorsión siempre es la misma, no hay fallos en la reproducción. En los sistemas analógicos cada reproducción significa la incorporación de errores y en el caso del cassette los errores se introducen incluso aunque no se reproduzca.

    Te recomiendo leas sobre la modulación PCM, porque nos explica la clave de porqué la reproducción digital es perfecta: en.wikipedia.org/wiki/Linear_pulse_code_modulation
    "Demodulation

    To recover the original signal from the sampled data, a "demodulator" can apply the procedure of modulation in reverse. After each sampling period, the demodulator reads the next value and shifts the output signal to the new value. As a result of these transitions, the signal has a significant amount of high-frequency energy caused by aliasing. To remove these undesirable frequencies and leave the original signal, the demodulator passes the signal through analog filters that suppress energy outside the expected frequency range (greater than the Nyquist frequency f_s / 2 ).[note 1] The sampling theorem shows PCM devices can operate without introducing distortions within their designed frequency bands if they provide a sampling frequency twice that of the input signal. "

    Y esto se da en el CD. Tenemos una frecuencia de muestreo de 44,1kHz, para una frecuencia máxima a reproducir de 20kHz.

    El problema que tu mencionas se puede medir con la relación señal/ruído. La relación señal ruído de un cassette es de unos 60dB en un equipo High-end. Un reproductor CD cutrillo tiene una relación señal ruido superior a los 90dB.
  26. #26 " tienen una respuesta en frecuencia de 40 Hz a 13 kHz (±3 dB) con cinta normal y 40 Hz a 15 kHz (±3 dB)"

    Si esto fuera verdad, contra los 22 Khz de un CD, lo habría notado sin esforzarme mucho.

    Yo sigo creyendo que el cassette al ser analógico no tiene un límite bajo de frecuencias para rerproducir. Y en el CD limitan la frecuencia de muestreo a 44 khz, para no aumentar la cantidad de datos por segundo. De hecho, en el CD es una frecuencia de muestreo de la frecuencia analógica.


    Acabo de encontrar una noticia en Menéame en la que además habías dejado un comentario realmente interesante, y que me había encontrado hace ya unos meses.

    www.meneame.net/story/vinilo-24-bits-96-khz-versus-cd-16-bits-44-1-khz


    Si un Vinilo alcanza 96 khz, evidentemente, una cinta de cassette tiene que alcanzar eso y bastante más, porque en una cinta no estamos hablando de una aguja vibrando.
  27. #16 Se nota muchísimo la calidad musical sí, sobre todo en lo "comercial"... El otro día ver cantar al tal "Rasel" una calidad, sobre todo de la letra, altísima...

    Salu2
  28. #28 ¿Quién coño es Rasel? Y estoy diciendo, precisamente, que a través de los canales comerciales nos llega una puta inmundicia. Párate a leer antes de soltar bilis.
  29. Acabo de ver un vídeo del sujeto ese. Normal que te salgan pústulas al escucharlo xD.
comentarios cerrados

menéame